¿Amplitud y Forex? ¡¡Se puede!!

Desde que mi amigo José y yo descubrimos la amplitud de mercado, siempre hemos pensado que era la fuerza gravitatoria que movía el mundo bursátil. Durante estos 3 años de aventura, la tecnología nos ha permitido investigar cada vez más en este mundo, pasando de la amplitud del NYSE en diario a otros mercados y sectores, y en los últimos tiempos, a otros periodos temporales.
Creo firmemente que si Dow hubiese tenido estas herramientas en su tiempo, habría descrito las tendencias alcistas como la «línea AD de los nuevos máximos-nuevos mínimos por encima de su media» porque, a fin de cuentas, para que algo sea alcista tiene que hacer nuevos máximos y, para que sea bajista, nuevos mínimos.
Uno de los campos que decidimos investigar fue la amplitud en divisas, en Forex. Un mercado en el que Miguel y Ángel no habían ahondado y que, sin embargo, tiene miles de seguidores e inversores.
Todo el mundo, cuando piensa en una divisa, inconscientemente la relaciona con su par con el dólar. El euro es alcista si el eurodólar lo es. Es decir, simplificamos todos los pares del euro (un mercado) a un sólo par (una empresa). ¡¡Si pensábamos que los índices estaban manipulados, no digamos un solo par!!
Por ello, cogí el listado de todos los pares relacionados con cada divisa ‘major’ que estaban disponibles en mi broker y añadí dichos pares y sus inversos a mi amibroker, separándolos en watchlists. Tras un par de pruebas, los resultados eran obvios. ¡¡La amplitud puede usarse también en divisas!!. Es más, permite hacerte una idea mucho más real de la tendencia de una divisa. Vamos a ver el ejemplo de la libra.
Como se puede apreciar cualquier analista coincidiría en que la libra (GBP.USD) está bajista, pero… ¿Esto es real? ¿Qué nos dice la amplitud?
Pues la línea AD de nuevos máximos-nuevos mínimos (AD de NH-NL) no parece estar de acuerdo… ¿Cómo es esto posible? ¿Qué está haciendo la libra en relación a otras divisas?
Como podemos apreciar, hay muchos pares en los cuales la libra está alcista. Si seguimos viendo gráficos podremos observar que en los últimos 2 años la libra ha estado alcista en nueve de trece pares, en tres está bajista y en uno lateral. ¿Y cómo es posible que el par de la libra con el dólar haya caído tanto?. Porque en realidad el que ha subido es el dólar, tal como se puede apreciar en la línea AD de NH-NL de dicha divisa.
¿Y el resto de indicadores de amplitud son aplicables a los mercados de divisas? ¿Existe algún sistema de divisas basado en la amplitud publicado?
Esas son algunas de las preguntas que me hice cuando comenzaron mis investigaciones en este terreno y cuyas conclusiones iré poco a poco comentando.
¡¡Buen trading!!
NOTA DEL EDITOR DEL BLOG: Este es el primer post de Alberto Amador, seguramente más conocido por su nombre de guerra, Belchistim, de lo que esperamos que sea una serie completa sobre la aplicación de la amplitud a los mercados de divisas, al Forex.
Hola Alberto, esto que comentas me parece muy pero que muy interesante.Serías tan amable de explicar en el foro como sacas la AD de cada moneda?
Muchas gracias!
Un saludo!
Puedes encontrar una explicación del watchlist y los códigos en la sección de «indicadores de amplitud avanzados».
Un saludo 😉
Me alegra mucho que Alberto haya recogido el guante y quiera compartir con nosotros algo de lo mucho que ha ido investigando en campos que estaban vírgenes hasta ahora.
Un gran artículo al que sin duda seguirán otros…