Análisis de corto plazo

En el margen derecho del gráfico o análisis de corto plazo, es donde me sitúo si quiero tomar una decisión o reafirmarme en las que tomé recientemente. Más vale que sea así, porque, tal como se dice, «mi broker no me dejará tomar posiciones en el margen izquierdo del gráfico» o «a toro pasado cualquiera hace un análisis o una compra virtual».

Ayer el mercado de Nueva York cerró casi sin variación aunque los índices parciales Dow Jones y S&P500 lo hicieron con ligeras pérdidas. Siguiendo los tres fundamentos de nuestro sistema de Market Timing comenzaré el análisis del mercado por el que me ofrece más información en el corto plazo. De los tres:

  1. La teoría de Elliott
  2. El sincronismo de los mercados
  3. Los indicadores de amplitud del mercado

De los tres que son cuatro en realidad, es la teoría de Elliott de la que extraigo más información, pero las cuentas de ondas no me ofrecen la garantía que necesito para operar, aunque seguramente por falta de maestría, ya que los maestros, tal como Ramki, Prechter o  Neely, sí que toman decisiones contando ondas y haciendo previsiones.

Según la teoría de Elliott:

  • La corrección que finalizó el día 26 de febrero pasado, que en nuestro libro la catalogamos como de tercera división por su brevedad y escasa profundidad, fue una onda ((iv)) y por lo tanto estaríamos finalizando la ((v)) de la onda 3. Para que se aprecie mi cuenta de ondas os la pongo sobre el gráfico diario del S&P500:sp500Tal como vengo diciendo en mis escritos anteriores la onda 3 ya es de mayor amplitud que la onda 1 que finalizó el mes de septiembre de 2012 y ya puedo contar 5 ondas «minuette» desde el día 25 del pasado mes de febrero. Con esta mi cuenta de ondas, desde el 25 del mes pasado estaríamos en la última onda impulsiva.

    Según el sincronismo entre mercados alcistas:

    • El Dax Xetra se ha adelantado y ya estaría desarrollando su corrección desde el día 15 de marzo. Tal como se aprecia en el gráfico diario del S&P500 y del Dax, si hasta ahora han finalizado sus correcciones menores al unísono, también lo deberían hacer esta vez. Es de esperar que cuando el Dax Xetra llegue a su soporte relevante en 7.400, el S&P500 haya desarrollado su corrección de quinta.
    • Gráfico diario de los índices S&P500 y Dax Xetra:

    dax

    Según el sincronismo interno acciones/índice:

    JP morgan

    Se ve que en los arranques primarios o final de las correcciones el sincronismo es férreo, pero en el comienzo de las correcciones suelen darse diferencias de unos días, unas veces duran las ondas impulsivas más tiempo en los componentes de los índices y otras, como sucede esta, es el índice el que prolonga unos días más su última onda impulsiva. Cuando es el índice el que se mantiene al alza más tiempo suelo buscar cuales son los componentes que hacen que la «agonía de quinta» se prolongue. Lo haré una vez más. Con un buscador que todos conocéis, que no tiene más que el Oscilador de Precio, es decir, la media exponencial del precio de cierre de 19 días menos la de 39, en los valores alcistas debe estar subiendo y ser mayor de cero.

    Los resultados del buscador pasados sobre los componentes del Dow Jones de Industriales son:

    AMERICAN EXPRESS CO,  AT&T INC , COCA COLA CO, EXXON MOBIL CORP, JOHNSON & JOHNSON , MERCK & CO INC, MICROSOFT CORP, PFE_US, WAL MART STORES INC .

    Ahora veo los más fuertes, los que más ponderan en el DJIA y los más atrasados en el desarrollo de sus pautas alcistas de corto plazo y selecciono uno o varios de ellos como mi «timer» o temporizador del comienzo de la corrección. Tal como llevo mi investigación y sin estar finalizada, declaro el indicador de porcentaje de alcistas y a Pfizer Inc como mis dos «timers» o temporizadores, y en detalle espero queeee:

    En el próximo pico a la baja del indicador de % alcistas y/o en el comienzo de corrección de Pfizer llegaremos al día «C» de comienzo de la corrección USA, pero os pondré el gráfico díario de Pfizer:

    pfizer

    Cuando comience la corrección de los índices USA volveré al tema comprobando si se ha cumplido mi previsión del día «C». Para ese día aplazo mi tercer fundamento del sistema, es decir los indicadores de amplitud de mercado que hasta aquí no muestro.

     

¿Lo compartes?

15 comentarios en «Análisis de corto plazo»

  1. Buenas Angel
    a modo de orientación me gusta comparar el SP con el NYSE, RUSSELL y el DOW JONES para detectar divergencias bajistas.
    Al final, tambien es amplitud de mercado, el DJ sigue haciendo nuevos maximos por tener componentes de alta cap, mientras el Russell hace techo o incluso nuevos minimos.
    dejo un enlace de los ultimso 14 meses:
    http://scharts.co/XOIqjG

    un saludo!

  2. WFC y DD han ido siempre bastante sincronizados y ya están corrigiendo.
    Igual no me convencen como guía, no lo veo como una señal fiable.

  3. Angel

    Desde 2011 para aquí Pfizer, en todas las correcciones de onda menor, ha estirado su ciclo alcista respecto del SP 500.
    Casi se podría decir que PFE empieza a corregir en sincronismo con la C del índice.
    Esa es la idea, usar a PFE como confirmación, teniendo en cuenta que la B suele llegar (desde 2011 a la fecha) a casi alcanzar el nivel de la 5ta?
    Vo y a ver si encuentro alguno adelantado que sea «fiable».

    • Te estás adelantando a lo poco que yo he dicho, pero de ahí extraeré mis conclusiones.

      Todavía no he llegado al final de la investigación, despacio.

  4. Añado, Y abre una línea de investigación, vamos a decir, al día y son de las que más me gustan.

  5. Me gusta mucho porque es simple y a la vez muy eficaz (a mi me hacen falta cosas simples, con los embrollos me aturullo). Llevas unas semanas que te sales Angel.

    • Gracias, tómate algo.
      No sé si al final saldrá algo que nos otorgue ventajas operativas, hay días que creo que estoy cerca de descubrir algo y otros que me desespero.

      • Quien no tenga esas sensaciones que has descrito al final, no está en este mundo o solo espera que le digan lo que hacer.

  6. Sigo con MUCHO interés este nuevo estudio. Sin duda promete y para algunas operativas, puede ser muy interesante.

    Fíjate por ejemplo en el índice Russell 2000. Normalmente se adelanta en las subidas, liderando el mercado, pero en esta ocasión se va desplomando poco a poco mientras el SP500 sigue con sus máximos.

    • El Russell no lo sigo pero tengo mucho que comparar entre los componentes y sus índices para extraer conclusiones que mejoren la operativa en los cierres.

  7. En mi post de hoy podéis descubrir como llevo mi investigación sobre el inicio de las correcciones en los índices USA. Creo que promete casi tanto como la de los arranques primarios o giros al alza, pero vosotros diréis………