Baño de sangre en Wall Street ¿y ahora qué?

Baño de sangre en Wall Street ¿y ahora qué?

Lo de ayer en Wall Street fue un baño de sangre y así lo reflejó de inmediato la prensa americana. Lo fue para el precio pero no tanto para la amplitud. ‘Bloodbath’ es la palabra clave, la que llama la atención de los pardillos acerca de la desesperada situación, pero también la que suele llamar a los que mandan en el mercado a comenzar a poner fin a las caídas.

Existe desde hace mucho, pero que mucho tiempo, la idea de que en Bolsa hay que hacer lo contrario de lo que diga la prensa. André Kostolany, maestro de especuladores, era uno de los mayores defensores de esta teoría y murió rico…

De esta forma, cuando las portadas de los periódicos hablan de euforia es el momento de pensar en la retirada y cuando habla de tragedia es el momento de comenzar a pertrecharse para fin de la debacle. Y la idea no es mala. La prensa, incluso la muy especializada, llega siempre tarde a todas partes.

Sé de lo que hablo. Ejercí el oficio durante más de 20 años. Un periodista es un especialista en contar lo que pasó ayer, pero raramente es capaz de pensar siquiera en lo que puede pasar mañana. Y sí, lo de ayer en Wall Street fue un aquelarre, un desastre, un hundimiento, un baño de sangre, como quieran llamarlo, que bien podría ser el detonante del comienzo del fin de la corrección.

Lo primero que necesita un recorte como Dios manda para remontar es una capitulación en toda regla. Ya saben que la idea no es mía sino de José Luis Cárpatos. Mi única aportación fue establecer los parámetros necesarios para considerar la situación como una capitulación y demostrar que antes de cada remontada, todos los grandes recortes sufren al menos un día que puede ser calificado como un baño de sangre. Incluso hay recortes que sufren uno de estos días en el comienzo de las bajadas, como el pistoletazo de salida del recorte. Ha ocurrido también en esta ocasión.

Y dado que de momento no hay una sola señal de que lo que quieren hacer es cambiar de tendencia, asumiremos que las cosas no son tan graves y que se trata de una corrección, una simple correción de las de toda la vida. Que parece que nos hemos olvidado de lo que es caer un 10%. Pongamos las cosas en su lugar. Los 296 puntos perdidos por el S&P 500 en la corrección de agosto de 2015 supusieron un 14,06% y ahora llevamos 292 puntos que suponen un 10,17%. Un recorte, simplemente un recorte.

Lo que ocurre es que ya ni nos acordábamos de cómo era esto pero les recuerdo que el sistema original de Market Timing que desarrollamos Angel Matute y un servidor tiene un tipo de entrada que precisa que el precio esté al menos 10 días por debajo de la media ponderada de 15o periodos y esto no ha ocurrido en todo 2017. Es más, en todo 2017 el S&P 500 no ha estado ni un solo día por debajo de esa media al cierre. Las líneas rojas se activan cuando ya han pasado diez días con el precio bajo la media y las rosas cada día que cierra con esa condición.

sp500 alerta roja

Ayer se ha activado la alerta por primera vez desde el 8 de noviembre de 2016 y eso nos abre dos posibilidades. O un rebote inmediato y tan contundente como lo han sido las caídas o la continuidad de las bajadas hasta completar al menos los 10 días de marras por debajo de la media. Fue un descubrimiento casual pero muy útil.

¿Cuál es mi idea? Particularmente pienso que va a seguir corrigiendo algo más pero ya no lo hará con la misma intensidad. Le falta aún un poco de maduración para una salida al alza que permita superar los máximos anteriores, pero las manos fuertes ya han pasado a hacerse con las riendas del asunto. Eso sí. Si llega a los 10 días será necesaria otra capitulación para poder salir al alza.

Análisis de Mano Fuerte y Amplitud

Amplitud y Mano Fuerte en Wall Street

Hoy comenzaremos por un gráfico que no tiene nada que ver con la amplitud. Es de nuevo un cálculo de soportes relevantes que nos permite saber más o menos dónde estamos.

sp500 soportes

El cierre de ayer se produjo ligeramente por debajo del soporte y éste se considera roto cuando lo pierde en dos cierres consecutivos. Sinceramente, si rebota desde este nivel hay muchas posibilidades de que sea para volver a caer. Lo lógico es que la corrección entre en un periodo en el que se consuma tiempo para reordenar un poco todo.

Y, ya puestos, vamos con otro de esos gráficos que no publico casi nunca. Se trata de los resultados de la amplitud diaria en Wall Street:

sp500 amplitud

Vemos aquí el primer síntoma de que los que mandan en el mercado comienzan a hacerse con los mandos de la situación. La caída es de las grandes, pero el fondo de mercado ha resistido mejor que el precio del índice en términos de comparación exclusivamente diaria. Tiene lógica. La caída del lunes se fue hasta el 4,1% en el S&P 500 y la de ayer se ha quedado en el 3,75%.

sp500 oscilador mcclellan

También el Oscilador McClellan ha reflejado una divergencia con el precio pero no ha seguido el mismo camino la Línea de Avance y Descenso acumulada. La Línea AD se resiste a mostrar signos de optimismo y esto nos habla de la necesidad del fondo de mercado por consolidar niveles antes de salir al alza.

sp500 maximos minimos

También el gráfico de Nuevos Máximos y Muevos Mínimos anuales relativiza un poco la caída de los índices. Los Nuevos Mínimos no son ni de lejos tantos como hace solo un par de días y eso habla de más contención de la que reflejan unos índices que, previsiblemente, concentraron esta vez las pérdidas en los valores que más pesan en el Nyse, en los valores más grandes. No en vano, el Dow Jones fue el peor ayer entre los índices que seguimos de cerca. El Nasdaq lleva en esta ocasión su propia dinámica y algun día dedicaremos tiempo a su análisis.

sp500 mano fuerte

En lo que se refiere al comportamiento de la mano fuerte, es el que cabía esperar pero debo aclarar algunas cosas porque me han llovido los correos preguntando por las diferencias entre los dos indicadores. Volvemos al asunto de nuevo. El superior, el saldo del dinero inteligente, refleja los movimientos de la mano fuerte sobre el total del volumen que se mueve en Wall Street a diario, atribuyendo la subida o la caída de la Línea AD a la mano fuerte si el volumen negociado es menor que el día anterior.

Hasta ahí las tripas del indicador y desde aquí la lógica para su interpretación. En condiciones normales, nada que añadir pero ¿que pasa ahora? ¿por qué el indicador refleja a la mano fuerte prácticamente inerte? Evidentemente, la mano fuerte está comprando pero no compra por voluntad propia sino porque en cierto modo se ve obligada a ello. Los que venden son los pardillos a los que han pillado con el carrito del helado comprados en el primer retroceso creyendo en que la Bolsa puede subir hasta el infinito y más allá.

¿Por qué no lo refleja el indicador? Porque el volumen aumenta y en estos días se atribuye el movimiento (ventas a mansalva) a la mano débil, en tanto que la mano fuerte sigue prácticamente plana a pesar de estar comprando. El indicador intenta reflejar la intencionalidad de las compras más que las propias compras en sí. Cuando se estabilice la situación y concluya la avalancha de ventas de la mano débil el indicador comenzará a reflejar de verdad los movimientos de la mano fuerte.

En cambio, vemos en el indicador inferior cómo la mano fuerte está vendida en muchos más valores del mercado americano que en los que está comprada. Exactamente lo mismo. Contando los valores uno a uno y atribuyendo en cada caso el movimiento del precio a la mano débil o a la mano fuerte en función de la variación en el volumen tendremos el mismo condicionante. A pesar de que la mano fuerte es la que está comprando ahora mismo, como el volumen de ventas es disparatado, en cada valor pasa lo mismo que en el índice. Y este indicador suma los valores que tienen a la mano fuerte dentro y los que tienen a la mano fuerte fuera.

Entonces, ¿se salió a tiempo la mano fuerte? Según el indicador, la mano hizo una buena operación salida en los días de titubeo de la semana pasada y eso colocó ya a la mayoría de los valores en configuración bajista a efectos de la mano fuerte. El resto de lo que ocurre son picos e inercia a pesar de que las compras no sean precisamente de los particulares.

La interpretación de lo que nos muestran los indicadores va siempre mucho más allá de lo que se puede ver a simple vista. En una primera pasada lo que vemos es que la mano fuerte no se ha desquiciado y eso es suficiente como mensaje. Para análisis más profundos y meternos a intentar adivinar cosas hay que conocer a fondo la mecánica del indicador y cómo es previsible que se comporte en cada situación. Con estos de mano fuerte y con todos.

Para enfrentarse al mercado hay que formarse, hay que aprender y hay que esforzarse, pero eso no está de moda. La moda es conseguir un Santo Grial que con un vistazo y una flecha nos haga ganar siempre. Se lo digo muy claro: eso no existe.

Amplitud y Mano Fuerte en las Bolsas europeas

eurostoxx mano fuerte

dax mano fuerte

ibex mano fuerte

Nada de lo que hagan las Bolsas europeas es relevante a estas alturas y solo estaremos atentos a ellas para observar la sincronización en la salida al alza cuando se produzca. Todo lo demás es absolutamente accesorio. Wall Street manda y Europa acata. Como muestra un botón. Se han pasado semanas suspirando por una relajación del euro. Ya se ha producido ¿y qué ha pasado? Pues eso, que siguen a Wall Street.

Cuando corrigen al otro lado del Atlántico las Bolsas europeas no levantan cabeza y cuando suben en Wall Street, a veces, logran seguir la estela, pero no siempre. Conviene que nos acostumbremos a esta realidad, la aceptemos y sepamos que es una ventaja para nosotros a la hora de operar en el mercado.

Movimientos sectoriales de la Mano Fuerte

mano fuerte por sectores

Lo que nos temíamos. El movimiento del miércoles en la mano fuerte europea tenía mucho de histérico y muy poco de sólido y con un sólo día se ha demostrado. Y eso que no tuvieron que lidiar con la parte final de la sesión en Wall Street…

En fin que era para fiarse muy poco y resultó que me quedé corto. Era para no fiarse en absoluto, para salir corriendo hacia otro lado. Para tomar un baño relejante y ni mirar los gráficos. Evidentemente, para estar fuera y no tratar de ganar dinero donde, como vemos, no lo ganan ni los profesionales.

Posiblemente está mal que lo cuente, pero lo voy a hacer. Hace unos días, en un determinado banco reunieron a los directores de sucursal y directivos de un área regional. Una típica reunión de ‘maitines’ en las que arenga a los responsables de sucursales para que sigan extorsionando a los clientes hasta que un juez diga basta. Perdón, que me pierdo, una reunión para establecer los objetivos trimestrales o anuales.

Uno de los intervinientes en la jornada fue un responsable del área de valores del banco. «La Bolsa sube y sube y va a seguir subiendo. Fondos, acciones, todo es recomendable para los clientes», dijo ante el estupor de un buen amigo mío asistente a la reunión. Esta es la mano fuerte europea, no solo la española. ¿Cuántas veces les he dicho que en su banco saben menos de Bolsa que ustedes? Pues es peor, ni siquiera en los departamentos de valores saben algo más que en las sucursales…

En vayamos a lo nuestro, para terminar de configurar una situación negativa, en este bandazo el gran damnificado ha sido el interés de la mano fuerte en el sector de Automóviles y Recambios en Europa. Lo que faltaba. Sin gasolina en el Dax ¿que podemos esperar? El contrapunto es un sector de Utilities que no sube perio se mantiene con dierta soltura en las primeras posiciones de la tabla. Menos mal que en Wall Street está abajo del todo…

Eso sí, no desprecien la posibilidad de que Bancos y Aseguradoras se hayan convertido en sectores de refugio para la mano fuerte americana ante la debilidad manifiesta de las Utilities en aquél mercado. Hasta Viajes y Ocio, que parece inasequible al desaliento, podría estar actuando como refugio, y este sector está en las primeras posiciones ya en las dos tablas.

Por abajo, las expectativas de que Alimentación y Bebidas pudiera convertirse en una oportunidad quedan absolutamente frustradas y está hundido en las dos tablas, en tanto que Real Estate parece damnificado por las perspectivas de que vayan a subir los tipos de interés a corto plazo en Estados Unidos, en Gran Bretaña y hasta en Europa. En Europa anda algo más arriba pero la caída de ayer fue intensa.

Tampoco parece el momento para Energía, pero ya se sabe que en cuanto repunte el petróleo puede volver el interés de la mano fuerte por el sector, aunque me temo que lo del petróleo se les fue de las manos en su intento de crear inflación aunque fuera de forma artificial (la demanda no justifica la subida de precio que ha experimentado) y ahora han echado el freno.

¡¡Buen trading!!

NOTA DEL AUTOR: Nada de lo contenido en el presente artículo debe ser tomado como una invitación a la toma de posiciones en mercado alguno. Se trata de mi análisis sobre la situación de las Bolsas, compartido por puro placer y resultado de años de trabajo e investigación en los campos de la amplitud de mercado y la mano fuerte. Si quieres profundizar en alguno de los conceptos utilizados, puedes hacerlo con nuestro libro o en nuestro Foro, pero lo más rápido es que me dejes un comentario con tu pregunta e intentaré darte respuestas si es que las tengo…

¿Lo compartes?

6 comentarios en «Baño de sangre en Wall Street ¿y ahora qué?»

  1. Atención a la vela de la hora 1:44 en el gráfico del SPY de Yahoo Finance. Marcó el fin de la caída y el comienzo de la subida. De casualidad estaba mirando el gráfico en tiempo real, no es una vela que pusieran después, ocurrió así en el momento.

  2. A mi lo que apura es que cuando coje velocidad y antes de dar la vuelta suele clavar el aguijon para rebañar los soportes.

    A mi falta el aguijonazo.

    Estaremos listos para el pistoletazo.

    Os dejo, que tengo wue ir a cuidar mi velita negra que le puse al euro. No se me vaya apagar;)

  3. buenos días
    interesante artículo.
    Yo apuesto por los 10 días debajo de la media….
    hasta que se recomponga la situación y tras un ultimo susto o capitulación vuelvan a tirar para arriba
    el recorrido minimo de la corrección en precio según fibonacchi nos debería llevar a un suelo en los entornos del 2450/2500 del SPX 500.
    ¿la pregunta es en que sectores nos posicionamos para el siguiente tramo alcista?.
    saludos.
    saludos.

  4. Lo de la mano fuerte en Europa es para que se lo hagan mirar…

    • Europa tiene los problemas propios y los ajenos. La sombra de Draghi s alargada y deforme, y Europa no va a sobrevivir al corrupto incompetente.