De la bondad de un indicador
Este post está dedicado a la bondad de un indicador de amplitud de mercado, pero con toda su excelencia no lo uso como indicador único. Se trata del Oscilador McClellan del NYSE Composite Index. En el post del próximo lunes trataré de algunos de los indicadores que me valgo para generar alertas de cierres y de los cálculos de objetivos que pueden delimitar las zonas de cierres.
Para dejar constancia de las muchas veces que el Oscilador McClellan del Mercado de Nueva York se ha podido usar como indicador único de las señales de cierre, repasaré sobre el índice S&P500 la infraestructura de dicho indicador. He tratado este nuevo concepto del indicador muy recientemente en, Nuevo concepto del Oscilador McClellan.
El gráfico diario de S&P500, Oscilador y Summation Index de McClellan:
En la parte superior del gráfico las zonas de cierre para el medio/largo plazo están resaltadas con rectángulos fucsias y rojos, en los rojos más pequeños se puede ver con mayor detalle los picos descendentes. A finales de abril de 2010 se puede observar lo que yo determino como cierre para el largo plazo.
El periodo más rentable del ciclo alcista se desarrolló entre marzo de 2009 a abril de 2010, y mi afirmación se puede contrastar comparando este primer año del ciclo con los primeros años de cada ciclo alcista; como ejemplo se puede tomar el primer año del ciclo alcista anterior entre marzo de 2003 y marzo de 2004.
Centraré mi exposición en la señal de cierre de posiciones largas de ese periodo más rentable. Los rectángulos fucsia y rojo de la primavera de 2010 encuadran la infraestructura del Oscilador, y desde el día 31 de marzo de 2010 se puede considerar que la infraestructura se ha mudado a la zona de bajo cero delimitada por la línea roja horizontal. Si hubiera existido la duda de si el traslado era efectivo o no, el día 15 de abril ye se habría disipado totalmente, porque el Oscilador no tenía sobre cero más que los picos de los días 5, 9 y 14 de abril. Con la estructura ya en bajo cero, el día 3 de mayo de 2010 (rectángulo rojo) el Oscilador desarrolla su tercer pico consecutivo descendente y esa es la señal definitiva de apearse del tren y cerrar largos, si no se hizo con el segundo pico del 29 de abril cuando ya se podía sospechar que la cotización del día 27 era la onda A del comienzo de la corrección ABC.
Cuando tengo dudas de si la infraestructura del Oscilador ya está bajo cero, consulto el Summation Index (rojo oscuro) para saber cuanto tiempo lleva bajando, porque este indicador baja cuando el Oscilador está bajo cero. El resto de las comprobaciones para cerrar posiciones largas las repasaré el lunes.
Muchas gracias.
Ah, eso lo explica todo. Lo llegué a pensar, porque el mío es igual y vi esa posibilidad. El Summation el del NYSE, pero el Oscilador, cuál usas, el del Nyse o el del SP 500. Muchas gracias Angel.
Siempre uso el del Mercado de Nueva York (NYSE).
Angel, podrías hacerme el favor de poner la fórmula del Metastock del Summation para el SP 500. Es que yo pongo mi Summation y su parte final no es horizontal como te aparece a ti sino claramente apunta hacia arriba. No lo entiendo, porque cuando miro el Summation mío del NYSE, en lugar de para el SP500, si me sale que actualmente es más o menos horizontal, pero en el SP apunta hacia arriba claramente. No sé si es que el mío es ajustado a cero, o si es por otra cuestión. Gracias.
Me figuro que tus fórmulas están bien. El Summation Index de mi gráfico es el del Mercado de Nueva York (NYSE) que comenzó a bajar el día 30 del mes pasado hasta el viernes.
Casi todos los
expertos de bolsa vaticinan una pronta correccion Como grupo,cuando estan de acuerdo en algo, el mercado suele hacer lo contrario Yo creo que nos vamos bastante mas arriba de los niveles actuales
¿Jaume?
¿eres el Jaume que se auto-exilió?
¿eres el Jaume que nos dejó con la miel en los labios cuando te referiste a que algún día explicarías el por qué la gente interpreta mal el Koncorde??
No sabes lo que te hemos echado de menos…algunos por lo menos
si eres el mismo Jaume, recibe un saludo de mi parte y si no lo eres, tambien
Casi todos l
Ojalá sea así porque estoy un poco aburrido de esta situación, me apetece un poquito más de ambiente, jeje, aunque solo sea por la emoción y el desafío que supone, y el ver que el esfuerzo de estudio va sirviendo para algo y obtiene su premio.
Una pregunta, ahora que caigo, por qué utilizas el SP 500 en lugar del NYSE que es más amplio y cuando se habla de estudio de markettiming suele ser el referente. ¿Es por alguna razón objetiva, o porque casi siempre es el SP el referente de todo? Un saludo.
Utilizo el S&P500 porque muchos de los lectores no tienen acceso al NYSE, pero los indicadores de amplitud de mercado son los del Mercado de Nueva York (NYSE).
Magnífica entrada Angel. Es de lo que menos se suele hablar y de lo que más se suele ignorar, cuándo cerrar. Muchas gracias por esta entrada tan ilustrativa.
Gracias.
Una vez expuesto el mercado nos va a probar su bondad, creo que muy pronto, puede que antes de finalizar este mes de febrero.
En el post de este fin de semana un repaso sobre los cierres de posiciones largas.