¿De verdad está la mano fuerte está fuera del mercado?

Quizás es un poco raro preguntarse a estas alturas si es cierto que la mano fuerte está fuera del mercado. Es falso, por mucho que lo digan todos los cálculos.
Me van a perdonar que vuelva a la carga con este asunto al que ya dediqué un post comentando que la mano fuerte está jugando al gato y al ratón, pero es que ayer mismo tuve otra sesión de ‘erudito de la Bolsa’ sosteniendo que la mano fuerte está fuera porque así lo atestiguan los flujos de capital, la actividad de los hedge funds y no sé cuantas otras cosas más.
Nos están engañando
Cuando terminó su disertación, interminable y aburrida para el resto del grupo, sólo le hice un par de preguntas y no le dejé responderlas. ¿Sabes que el S&P 500 cerró el viernes en máximo histórico? ¿Es eso posible si la mano fuerte está vendida como mantienes? Piénsalo bien, que nos están engañando. Y me fui por los cerros de Úbeda cambiando completamente de conversación mientras mi interlocutor palidecía. Obviamente, no sabía que el S&P 500 había hecho otro máximo histórico, pero en realidad eso es lo de menos…
Ya estoy acostumbrado a llevar la contraria de cuando en cuando a casi todo el mundo y cuando se trata de evaluar el comportamiento de la mano fuerte mucho más. Partamos de un gráfico, de unas bases mínimas y de un poco de imaginación para hacer un análisis distinto al ‘oficial’:
Se trata del Eurostoxx 50 y del comportamiento de la mano fuerte en los principales mercados de la Eurozona. Se ha calculado a partir de la suma de los mercados de Alemania, Francia, España, Italia, Portugal, Bélgica, Holanda, Finlandia, Austria, Eslovenia, Eslovaquia, Chipre, Malta, Grecia e Irlanda. Como siempre, el Indice de Volumen Negativo nos sirve de punto de partida para agregar volúmenes al alza y a la baja de todos los valores de cada mercado y a partir de ahí seguir la lógica aplicada por Blai5 a su extraordinario Koncorde.
¿Más de 600 puntos con la mano fuerte mirando?
Salta a la vista que algo no cuadra. ¿Alguien en sus cabales piensa que el Eurostoxx 50 se va a pegar una excursión de más de 600 puntos y la mano fuerte va a estar mirando desde fuera? Efectivamente, el indicador nos habla también de que la mano fuerte está ausente y que todo se ha conseguido gracias al empeño de las manos débiles. Todo cuadra con los informes de flujos de capital, de inversión de los hedge funds y cosas por el estilo.
Es más, he resaltado en la parte izquierda del gráfico cómo la mano fuerte no sólo está ausente sino que no llenó las alforjas en el lateral que precedió al estallido alcista. Convendrán conmigo en que es de todo punto imposible y algo estamos haciendo mal.
Vayamos al motor de las Bolsas mundiales, a Wall Street, y veamos qué ha sucedido allí con la mano fuerte.
Esto ya parece algo más normal, aunque no del todo. La mano fuerte cargó en la primera parte de la subida y estuvo presente en el último tramo de la subida anterior al mínimo retroceso que hemos vivido en los dos últimos meses. Ahí sí pareció retirarse y este último asalto a máximos lo debemos exclusivamente a la actuación de la mano débil.
¿Máximos con mano débil en Wall Street?
Algo no cuadra. El último máximo no es propio de mano débil sino claramente de mano fuerte. Sucede después de un dato de empleo que apuntala la idea de que van a seguir subiendo los tipos sí o sí al otro lado del charco que es recibido por el mercado justo al contrario de como lo recibiría la mano débil. Máximos históricos y mano débil, como que no cuadra.
Lagarto, lagarto. ¿Y si las manos fuertes han aprendido a ocultar mejor su actuación? Si ya consiguen no dejar rastro en el volumen con sus maquinitas de trading de alta frecuencia no es demasiado descabellado pensar muchas otras cosas. No hablo de conspiraciones, que conste. Sólo postulo la idea de que la discreción favorece sus intereses y que eso les hace ganar más dinero, asi que tenderán a ser lo más discretos que puedan y, si es posible, engañarán al personal siempre que esté en sus manos. Y parece que está en sus manos.
No nos engañemos. La mano fuerte no puede estar fuera del mercado durante dos meses. Ellos tienen que presentar una rentabilidad a sus clientes y eso se consigue de dos formas. Una, apostando por las subidas, y otra, apostando por las bajadas. La mano fuerte no es neutral como nos han estado vendiendo por la sencilla razón de que no puede ver los toros desde la barrera. Vive de comprar y vender.
Dos meses sin mano fuerte y sin caer a plomo
Por tanto, con la mano fuerte fuera durante dos meses deberíamos haber asistido a un descalabro monumental en el que ellos habrían hecho pingües beneficios gracias a que estaban vendidos como nos dice el gráfico. Y no ha sido el caso. Es más, han tenido mucho cuidado, pero que mucho, en que las caídas fueran un puro goteo. Salvo un par de jornadas de puro despiste e inmediatamente corregidas, todo ha sido casi infinitesimal…
Y ahora comparemos y tomemos referencias cruzadas. Durante los dos meses en los que Wall Street ha sido el paraíso de la duda (ojo, que nadie de esta etapa por concluida) los mercados europeos han cometido dos irreverencias de esas que llevan directamente a la excomunión. Se han atrevido a subir ignorando los designios de los índices americanos y, para colmo, lo han hecho sin participación de la mano fuerte. Qué quieren que les diga, pero no me lo creo.
Contemos valores
Vayamos de nuevo al concepto en su más amplio sentido. Si la mano fuerte está fuera del mercado, es de suponer que estará fuera de la mayoría de los valores que componen ese mercado. En nuestro caso, consideramos que el verdadero paradigma de la amplitud no es tanto hablar de valores que suben o bajan, sino la capacidad de contar valores que cumplan determinadas condiciones, en este caso, los que tengan la mano fuerte dentro.
Tenemos la suerte de que el gran KChis10 ha desarrollado para el Foro de Market Timing algunas herramientas que nos permiten contar casi cualquier cosa y una de esas cosas son los valores que cada mercado en los que la mano fuerte esta dentro y expresarlo en porcentaje. En Wall Street se ve así:
Se han tenido en cuenta 5.984 acciones del Nyse y el Nasdaq en este conteo. Ningún fondo y ningún ETF. ¿Qué vemos? Que en los últimos días la mano fuerte parece no estar tan ausente del mercado americano, como no lo estuvo tampoco cuando en noviembre del año pasado comenzó el rally. Si hay más valores con mano fuerte dentro que con mano fuerte fuera, entiendo que la mano fuerte sí está apostando, me digan lo que me digan los flujos de capital y los movimientos de los hedge funds.
¿Y en la Eurozona?
Mucho más positivo y todo mucho más evidente. En los mercados de la Eurozona hay muchos más valores a los que apoya la mano fuerte que aquellos que no gozan de su favor. Para el cálculo hemos tenido en cuenta 3.017 valores de los mercados antes mencionados, así que la muestra es suficientemente amplia.
Recomiendan invertir en Europa
¿Será por esto que en la última semana he leído ya varios informes de analistas americanos recomendando a sus clientes que se posicionen en las Bolsas de Europa? Como no veo al inversor americano medio, ni siquiera al avanzado, buscando chicharros en las Bolsas europeas, vamos a hacer un ejercicio muy sencillo: tomemos los valores del Eurostoxx 600 (que tiene valores de la Eurozona y otros de fuera de la Eurozona) y veamos si en los valores más importantes de los mercados europeos hay apoyo de la mano fuerte:
Como de costumbre, cuando se trata de índices todo es mucho más evidente porque es donde la mano fuerte hace sus componendas. El Eurostoxx 600 está fuerte como un roble y la mano fuerte apuesta por él desde hace ya tanto tiempo que parece hasta peligroso sumarse ahora a esta ola sin esperar antes a un descanso.
No obstante, que nadie crea que está mejor que el S&P 500. Si hablamos solo del índice, el S&P 500 está claramente apoyado por la mano fuerte y en los últimos días mucho más apoyado que el Eurostoxx 600.
Empiezan a cuadrar las cosas y ahora se puede entender mejor cómo han sostenido el mercado. Sencillo: sosteniendo los índices. Las dos terceras partes de los valores del S&P 500 están apoyados por la mano fuerte. Sí, esa que está neutral o vendida, dependiendo de quien me lo cuente. Se aprecia claramente cómo sí estuvo neutral o vendida durante un buen periodo del mes de marzo y cómo ha reaccionado desde mediados de abril para evitar males mayores.
El Ibex, el índice más apoyado por la mano fuerte
En conclusión. Parece que la mano fuerte tiene suficientes recursos para camuflar su posicionamiento cuando le conviene por algún motivo, así que no está de más desarrollar herramientas que nos permitan seguir su comportamiento desde distintos ángulos. Y ya puestos, daremos algunas pistas (la tabla ha quedado algo pequeña en cuanto a tipo pero amplía muy bien abriéndola en una pestaña nueva) acerca de qué mercados tienen a sus índices más apoyados por la mano fuerte:
No hace tanto tiempo que dije que me gustaba lo que estaba haciendo el Ibex y hace menos aún que sugerí que el inmediato futuro dependería de lo que tuvieran a bien hacer las grandes tecnológicas. El Ibex es el índice de mi base de datos (y no es pequeña) más apoyado por la mano fuerte y el Nasdaq 100 el segundo. El Ibex lleva una revalorización del 19% desde comienzos de año y el Nasdaq 100 del 16%…
Parece que no vamos demasiado desencaminados aunque tampoco hay que fiarse demasiado que la Bolsa es como los castillos de naipes y éstos se derrumban con un simple soplido. Habrá que seguir al Nasdaq 100 y al Ibex muy de cerca porque seguramente serán los primeros en hablarnos de agotamiento de las subidas cuando llegue ese momento.
¡¡Buen trading!!
Anda que si al final termina por gustarme el Ibex, con todo lo que he despotricado sobre él…