El arte de buscar valores para superar al índice

Una de las claves fundamentales del éxito de nuestro sistema de inversión es la selección de valores. Cuando los indicadores de amplitud nos marcan que es el momento, que todo es propicio para una entrada, entramos en la fase de elección de los valores en los que invertiremos porque si nuestro objetivo es batir ampliamente al índice no podemos reducir nuestra actividad a tomar posiciones en él.

Como hemos dicho algunas veces, si un índice sube un 10%, en él habrá valores que suban un 50% y otros que bajen un 5%. Un índice es una media ponderada del comportamiento de un grupo de valores y unos se comportarán mejor, otros peor, unos serán excepcionalmente buenos en una determinada etapa y otros serán excepcionalmente malos. Nuestro empeño es buscar esos que serán excepcionalmente buenos.

¿Cómo? Suponemos que esos valores ya han dejado indicios de lo que van a hacer a continuación y aunque de cuando en cuando nos engañan, generalmente aquellos que “apuntan maneras” durante la última fase de una corrección suelen ser los “campeones” en la fase alcista. ¿Y qué es “apuntar maneras”? Pues ni más ni menos que subir mientras el mercado baja o bajar mucho menos que lo que corrige el mercado.

El problema que se nos plantea es que disponemos de poco tiempo para seleccionar. Entre que se produce el Preludio, penúltimo mínimo de la corrección, y la Tocata, el mínimo del recorte, muy a menudo pasa poco tiempo y desde que el mínimo de la Tocata da paso a una señal en el oscilador suelen pasar entre dos y cinco días.

Tiempo suficiente para encontrar lo que buscamos, pensarán. Pues no siempre es así. Si uno es un inversor que reduce su actividad al mercado español, rastrear entre 150 valores (incluido el MAB) no es demasiado complicado y sí nos dará tiempo a ver todos los gráficos, seleccionar aquellos que tienen un perfil más favorable y estar preparados para cuando llegue el momento.

Pero si uno es un inversor de verdad, de esos que buscan las oportunidades allí donde se producen y no dudan en invertir en los mejores valores estén donde estén, la cosa se pone algo más complicada. Pongamos unos cuantos números para hacernos una idea de cuánto de complicada:

Yo invierto preferentemente en mercados denominados en euros para no correr riesgos de cambio de moneda y tengo en mi base de datos los mercados alemán, francés, español, italiano, belga, holandés y portugués. Entre todos suman 1.865 valores. Tengo un ojo muy entrenado en la búsqueda de perfiles interesantes en un solo vistazo a los gráficos y aún así, no me considero capaz de hacer un análisis medio serio de la totalidad de la base de datos “a ojímetro”.

Pero aún hay más. En la base de datos británica tengo otros 1.600 valores y en la americana 5.600 más. En total, un inversor que de verdad quiera estar preparado para encontrar la “creme de la creme” debe analizar los gráficos de 9.000 valores en el periodo que va desde el Preludio a la señal de entrada marcada por el Oscilador McClellan. A veces tendremos 20 días para ello y otros apenas tendremos 10. ¿Es posible hacer un análisis exhaustivo y certero de toda esta información pasando gráficos? Radicalmente., no.

Está claro que hay que buscar soluciones para acotar las búsquedas y analizar los gráficos que hayan superado algún tipo de filtro previo, así que vamos a establecer filtros, dejando claro que se trata de ejemplos y que hay otros mil posibles:

1.- Valores que mientras el mercado ha marcado mínimos descendentes hayan mostrado mínimos ascendentes.

Se trata de los valores “adelantados” al índice. Esos que tiran antes que los demás para conseguir que el índice deje de bajar e invierta su tendencia. Por lo general, cuando el mercado sale al alza siguen comportándose mejor que los índices y muy a menudo son las estrellas del impulso, así que ahí tenemos un primer filtro.

¿Pasamos gráficos a toda velocidad y vamos seleccionando aquellos que nos parece que han arrancado mientras el mercado baja? Es una alternativa, pero dado que los graficadores e incluso algunas páginas web nos permiten con muy poco esfuerzo hacer un listado de valores que cumplan determinadas condiciones, es tontería pasar gráficos y gráficos. Mejor lanzar un “explorer” o “screener” (en cada graficador y página lo llaman de una manera) y que nos devuelva los valores que cumplen esas condiciones.

Evidentemente, lo tenemos programado y en el Foro lo usamos asiduamente. Veamos qué resultados ha proporcionado en una ocasión anterior. El 27 de junio se produjo una señal alcista y hemos pasado el screener en esa fecha, programando dónde hizo el Preludio y la Tocata:

minasc

No todos los valores serán finalmente maravillosos. Alguno nos saldrá rana casi con total seguridad. Pero por arte de magia acabamos de acotar la búsqueda a un número de valores mucho más razonable. Estos son los valores de mercados europeos denominados en euros que en un screener pasado el 27 de junio de 2013 presentaban mínimos ascendentes entre el Preludio y la Tocata y negociaban diariamente más de 5 millones de euros, ya que no queremos valores de escaso volumen de negocio en los que podríamos quedarnos “atrapados”.

Se han ordenado respondiendo al número de días que han mostrado azul en Arco Iris durante el recorte, ya que para nosotros es una muestra de fortaleza que un valor siga mostrando colores en Arco Iris mientras el mercado baja. Ni qué decir tiene que se pude hacer exactamente lo mismo con el mercado americano, solo con el Nyse o solo con el Nasdaq o con los dos conjuntamente. Una vez programadas las condiciones, basta con darle a una tecla y esperar un par de minutos o tres a que el ordenador procese todo.

2.- Valores cuya fuerza relativa va en aumento de forma significativa.

Para este tipo de búsquedas vamos a usar el External Relative Strength Average que henos logrado calcular en el Foro y que nos ha dado excelentes resultados. Este indicador mide la fuerza relatica de un valor en relación con todos los valores de una liste, en este caso la de todos los valores negociados en euros. Nos ofrece un porcentaje x que significa que está más fuerte que el x% de los valores de esa lista en el periodo estudiado.

Pasamos el “screener” en la misma fecha en busca de valores que aunque no estén marcando mínimos ascendentes, sí hayan experimentado una fuerte tendencia alcista en los últimos tiempos. Debo aclarar que a este “screener” le rebajo la exigencia de volumen medio negociado hasta el millón de euros ya que nos sirve también para encontrar valores a seguir para el futuro:

ersa1

Realmente curioso. Se nos repiten cinco valores, marcados con fosforito amarillo y nos aparecen tres valores del mismo sector: televisiones.

Por tanto, ya tenemos una serie de valores sobre los que buscar y elegir y uno ha de ser una televisión. No es casualidad que nos aparezcan de forma tan reiterada y eso es un factor a tener muy en cuenta. Además, se da la circunstancia de que en el primer “screener” nos aparecen Mediaset, cotizada en Italia con comisiones carísimas, y Tele5, filial negociada en España y con comisiones más asequibles. Casi sin mirar el gráfico ya tendríamos un valor casi seguro.

El resto, como siempre, ojo humano. Pero ahora hasta el ojo menos entrenado puede analizar todo. Son los valores principales entre los que elegir nuestra entrada. Lo bueno es que cada inversor puede desarrollar los buscadores que mejor se adapten a sus criterios. A mí me gustan estos y me dan un resultado excelente hasta cuando no estaban tan desarrollados como ahora, pero habrá quien prefiera buscar valores cuyo MACD acabe de cruzarse, o cuyo RSI marque determinados valores. Yo suelo pasr otro que me busque valores con ERSA ascendente desde hace tres meses y otro que me busque posibles formaciones ABCx también midiendo por ERSA.

La lástima es que no contábamos con estas herramientas tan desarrolladas como ahora a finales de junio, pero aún así, el “ojo humano” encontró a Alcatel-Lucent (ALU.PA) en aquél momento. Cuando el stop nos dejó tirados, habíamos ganado un 88% y de haber tenido estas herramientas a buen seguro que hubiéramos anticipado nuestra entrada en Gamesa (la cogimos en septiembre) y, desde luego, hubiéramos apostado por Tele5.

Y una cosa más. En junio, los screener ya mostraban algo muy especial: aparecían muchos valores españoles e italianos, síntoma de que los mercados periféricos empezaban a despertar. Otra pista que hubiera sido tenida en cuenta…

¿Lo compartes?

21 comentarios en «El arte de buscar valores para superar al índice»

  1. Por aqui os dejo un chicharro del Nasdaq que tiene muy buena pinta. Además esta en el sector de semiconductores que está muy retrasado con respecto al mercado y que previamente ha dibujado una pauta de las que le gustan a Angel.

    http://www.subirimagenes.com/imagen-actionsemiconductor-8749262.html
    ——————————————————————–
    http://www.subirimagenes.com/imagen-actionsemiconductor-8749269.html
    ——————————————————————-

  2. Felices Fiestas a tod@s, y que los reyes nos traigan muchas y jugosas plusvalías en este 2014,
    abrazos

  3. Feliz Navidad a todos y feliz año 2014. Un abrazo y muy agradecido por todo a Ángel y Miguel, junto con los demás miembros del foro

  4. ¡¡Felices Fiestas a todos!!

    PS: ¿que tal lo pasásteis en mañicolandia??

  5. Felices fiestas a todo el foro compañeros y que tengamos un feliz 2014 también.

    Gbarea, precisamente el ERSA fue desarrollado por NIL que nos ha felicitado un poquito más arriba.

    Saludos.

    • Ya sé que Nil desarrolló el primer prototipo del ERSA, conozco toda la evolución desde el principio… 🙂

      Lo dicho, de aquí a poco todos con el millón de euros.

      Feliz 2014!

      • Ramset, al César lo que es del César y, efectivamente, el primer prototipo de ERSA para AMI fue iniciativa de NIL. Pero el ERSA actual tiene ya poco que ver con aquél código.

  6. Muy claro y conciso.

    Una auténtica maravilla el descubrimiento del ERSA que seguro que nos reportará buenos beneficios en el futuro.

    Felices fiestas a todos y un MUY rentable 2014!

  7. Hola amigos de Markettiming, os quería desear felices fiestas y que el año que viene le saquemos muchos pluses al mercado,

    Saludos y buen trading!

    • Hombre Nil,

      Felices Navidades y un 2014 repleto de plusvalías

  8. muy bueno d. miguel. muy bueno. ahora a ver si soy capaz de hacerlo en los screeners. «Yo suelo pasar otro que me busque valores con ERSA ascendente desde hace tres meses y otro que me busque posibles formaciones ABCx también midiendo por ERSA.»
    podrías darme la formula? esta en el foro? estoy en el. sigo aprendiendo pero aun me da corte escribir algo, porque me siento a muchos años luz de vosotros, es normal. si estan en el foro por favor indicame. todos los dias lo escudriño y esto me parece importante. ademas no se si solo es para ami. el ersa parece que me funciona en PRT.
    gracias, me ha parecido muy interesante.

    • El indicador aún no está en el Foro, pero espero poder subirlo la semana que viene.

      En cuanto a la posibilidad de que ERSA funcione en PRT, es una ilusión óptica. Hay un indicador que nos mide la fuerza como la mide el ERSA, pero PRT es incapaz de compararla con la fuerza del resto de componentes de todos los mercados europeos y hacer un listado ordenado.