El sincronismo como verdad matemática

Todos los traders nos hemos preguntado alguna vez por las verdades indiscutibles del trading y alguna vez yo puse en duda que existiera alguna, pues bien como hizo un filósofo al que se atribuye cualquier frase profunda, un día me decidí a repasar las verdades en las que basar mi trading porque dudaba de todo, y del examen afloró una verdad matemática que podría asignar a Perogrullo, que «a la mano cerrada le llamaba puño», que es, que cuando un índice se gira al alza al final de una corrección es porque el equilibrio entre sus componentes bajistas y alcistas de corto plazo ha cambiado, de hecho pasaría lo mismo con el índice de precios al consumo (IPC) si nadie lo manipulara. En esa verdad matemática del sincronismo basamos nuestro sistema de trading Miguel y yo.

Puestos a hablar de matemáticas o de estadística, un bachiller como yo está obligado a consultar con frecuencia lo que de joven no quiso estudiar, ya me lo decía mi padre cuando me llevaba a trabajar al campo, «haber estudiado». Por mis escasos conocimientos en estadística me aferraré al incuestionable acertijo que asevera que las ovejas blancas comen más que las negras, por el mero hecho de ser más. En los giros al alza o a la baja o son más los componentes que hacen darse la vuelta al índice o son de más peso, es decir, cuando ponderan más los que cambian de dirección, el índice lo hace también.

Cuando estoy siguiendo los últimos días de una corrección y las dudas de si está finalizando o no me corroen, no me miro todos los componentes del NYSE Composite Index por falta de capacidad y tiempo, pero sí los 30 del Dow Jones de Industriales, si alguna vez lo hacéis, es mejor comenzar por los que cotizan a un precio más alto, antes de llegar a la mitad ya tendréis una conclusión. Durante la corrección de los pasados meses de mayo y junio, cuando la situación estaba equilibrada, el 28 de junio IBM desarrolló una vela de final de corrección, entonces la balanza se venció al norte y mis dudas se disiparon.

La evidencia del sincronismo se hace incuestionable cuando se contrasta el índice con sus componentes bajistas, que durante un ciclo alcista se limitan a rebotar cuando el resto del mercado vuelve a tomar la senda alcista. Lo pondré en un gráfico porque seguro que la imagen os dice más que mis palabras. Gráfico diario de Caterpillar (CAT) y de nuestro indicador/índice S&P500:

caterpillar

Como hago siempre señalo los mínimos de las correcciones del mejor indicador del «mundo mundial», el índice S&P500, y de la cotización de la acción con líneas verticales verdes. El final de la fase bajista la etiqueto con las ondas 3, 4 y 5 en color rojo y la formación de los mínimos de la corrección de Caterpillar, A-B-C y X en azul y rojo. Las etiquetadas como a y b minúsculas representan el comienzo del giro al alza, que tal como ha hecho hasta ahora, se debería sincronizar con la próxima corrección del índice S&P500. La línea oblicua de color rojo señala la cotización del día 24 de julio, que fue el día que se conocieron los resultados de la compañía del segundo trimestre.

El volumen negociado está representado en la parte inferior del gráfico e identifica «la mano que mece la cuna», ya que en los días claves que se negocia un volumen entre 15 y 19 millones de títulos, o se queda con el papel ofertado o vende para que la cotización siga controlada. El día de la presentación de los últimos resultados (24-07-13) y los dos posteriores, tuvo que comprar para que la cotización no perdiera el mínimo del mes anterior.

La próxima corrección de los mercados, cuando los índices lleguen a los mínimos de dicha corrección, habrá componentes que finalicen sus correcciones el mismo día que sus índices y así lo hará Caterpillar, pero apostaría que ya no desarrollará mínimos por de bajo de los que tiene hoy del día 25 de julio pasado.

Este valor y los que hagan mínimos en la próxima corrección de los mercados, serán los que consigan el giro al alza de sus índices, pero este en particular no lo he descubierto yo, uno de los foreros me ha preguntado por él, y aquí tienes mi análisis. Esta vez con los resultados del último trimestre no me acaba de convencer, aunque como digo, gire al alza el día, aún por llegar, que en color púrpura en el gráfico etiqueto como «fuga«. Las acciones que compramos y que hicieron sus mínimos entre los puntos de sincronismo Pr de preludio y T de tocata, ya están felizmente vendidas.

Enlaces en referencia a mi escrito:

 

 

 

No aceptamos responsabilidades ajenas:

La decisión final de invertir en un producto debe siempre depender del criterio de cada uno de nosotros, quiero decir que la responsabilidad final de una compra/venta no se debe achacar al que te informa de como lo ve. Si todavía no tienes criterio propio puedes comenzar con inversiones virtuales. Las cotizaciones de una acción o índice  dependen de tantos factores que en cualquier momento puede cambiar alguno de ellos, por ejemplo, la tendencia de los mercados o la de un sector de la industria.

¿Lo compartes?

5 comentarios en «El sincronismo como verdad matemática»

  1. Lo que etiquetas como fuga!!! Que seria la onda A de la correcion de grado mayor

    • Desde los máximos en que estamos puede comenzar una corrección mayor o una de onda (i) de quinta, si se da este último caso coincidirá con nuestro punto de sincronismo «fuga». Esto quiere decir que en la próxima corrección habrá una dura batalla entre alcistas y bajistas.

      Apostar por uno de los dos casos por lo que nos muestre el mercado, será de vital importancia.

      • No se si te he entendido, pero te refieres a que la próxima corrección podría conformar la onda 4 de rango intermedio o la onda ((ii)) de esta 5 menor ¿no?.

        En el caso de que sea la ((ii)) sería la fuga.

  2. En el post de hoy analizó una de las bases de nuestro sistema de trading:

    El sincronismo como verdad matemática