En Wall Street suben los índices, en Europa los mercados

En Wall Street suben los índices, en Europa los mercados

Una de las cosas más importantes para todo trader es distinguir entre índice y mercado. Pues bien, en Wall Street suben los índices y en Europa los mercados. Vimos en los gráficos del post de ayer cómo son los valores que componen los índices los que están en máximos en tanto que no hay paralelismo con lo que ocurre en el resto del mercado y sabemos por experiencia el peligro que se cierne cuando esta discordancia es extrema. No es ahora mismo el caso, pero conviene ir controlando este aspecto.

Ya no han disimulado y las subidas de ayer, para dejar en máximos al S&P 500, Dow Jones, Nasdaq 100, Nasdaq Composite, Nyse Composite, se produjeron con más valores cayendo que subiendo. Y, para colmo de rizar el rizo, a pesar de ello marcaron máximos más valores que en el día anterior. Un galimatías que nos avisa de lo teledirigida que está la subida. Se sube a trancas y barrancas, con velas feas, co velas negras, de cualquier manera, pero se sube.

No es una novedad. Los índices americanos llevan meses subiendo sin que en el fondo de mercado se aprecie un movimento semejante. Lo que sí es novedad es que los mercados europeos despierten aunque ya les adelanto que todo va a depender de dos factores muy importantes: que Wall Street siga al alza o al menos lateral-alcista y cómo encare el Dax la lucha con sus máximos históricos, de los que está realmente cerca.

Veremos las diferencias de actitud en los gráficos de amplitud y mano fuerte, porque resultan bastante evidentes.

Análisis de Amplitud y Mano Fuerte

Amplitud y Mano Fuerte en Wall Street

sp500 oscilador mcclellan

Vemos como el Oscilador McClellan, tanto en su versión calculada con valores como en la calculada sobre la base del volumen, ha experimentado un retroceso apreciable, lo que refleja la diferencia que existió ayer entre los valores al alza y a la baja. Éstos últimos se impusieron de largo a pesar de que la vista de los índices (el S&P 500 es posiblemente el que refleja más dudas) pueda llevar a pensar lo contrario.

sp500 maximos y minimos

En mi habitual gráfico de máximos y mínimos anuales en Wall Street ya he trazado la línea que separa el bien alcista del mal bajista, en rojo, pero mientras se aproxima o no a ella el indicador lo que vemos es un repunte de los máximos anuales y de los mínimos al mismo tiempo. Es el reflejo de un fondo de mercado que bajó y unos índices que subieron. La situación contraria, que el mercado suba y los índices bajen sólo la encontraremos por lo general en los últimos tramos de las grandes caídas.

sp500 mano fuerte

La mano fuerte sigue en sus trece de tratar de despistar lo máximo posible. El saldo del dinero inteligente, con el que medimos la evolución de los flujos de entrada y salida de los que mandan en el mercado, nos dice que están neutrales, ligeramente negativos pero sin que ello pese demasiado. En cambio, cuando observamos el rastro que esa actitud deja y contamos la presencia o no de mano fuerte en todos y cada uno de los valores del mercado, lo que obtenemos es que el dinero inteligente está apoyando las alzas en la mayoría de ellos, aunque con el matiz de que el indicador no ha separado sus líneas todo lo que debiera.

Las diferencias entre las mediciones de los dos indicadores de mano fuerte se explican por la distinta influencia del volumen en ambos. Cuando buscamos el saldo de la mano fuerte utilizamos las variaciones del volumen total del mercado por lo que es decisivo el movimiento de dinero en los valores más grandes. Por su parte, en el rastro se tienen en cuenta las variaciones individuales de los volúmenes de los valores que cotizan en el mercado, de forma que el efecto de ponderación por el peso de cada valor en el volumen total desaparece. Este indicador trata igual a Apple que al último chicharrillo, mientras que en el del saldo total del mercado lo que pase en Apple importa mucho y lo del último chicharrillo, pues como que no.

Particularmente, prefiero la medida del rastro ya que refleja mejor lo que pasa en el fondo de mercado, pero podemos sustraernos a que por mucho que la mano fuerte se posicione en valores pequeños, lo que ocurra en los grandes, al final, es decisivo y con el indicador de saldo podemos apreciar mejor las fases de acumulación y distribución real en los mercados. Lo ideal es que ambas medidas estén en concordancia y cuando no se produce esta concordancia hay que leer los indicadores teniendo en cuenta estos matices.

Amplitud y Mano Fuerte en los mercados europeos

eurostoxx mano fuerte

dax mano fuerte

ibex mano fuerte

Lo buenos que tiene el haber aplicado las mediciones por ratios al Oscilador McClellan es que los datos son homogeneos y podemos ver las diferencias entre un mercado y otro. Eso sí, las lecturas serán más consistentes y tendrán más importancia relativa cuanto mayor sea el mercado.

Pues bien, si consideramos un solo mercado a todas las Bolsas denominadas en euros configuramos un mercado virtual que en mi base de datos tiene más de 3150 valores, una cantidad respetable y que hace que sus resultados sean valorables. ¿Qué nos dice este ‘mercado’? Pues nos habla de una extraordfinaria potencia del fondo de mercado y de presencia inequívoca de la mano fuerte apostando por las subidas. Son los indicadores que asocio a diario al Eurostoxx.

Se ve en el Oscilador McClellan, que ha llegado a niveles que pocas veces se alcanzan en Europa. Se ve en el saldo de la mano fuerte, que es claramente comprador. Se ve en el rastro del dinero inteligente, con el indicador presentando sus líneas completamente separadas. Es claro que el fondo de mercado de las Bolsas de la Eurozona ha reaccionado por fin, lo que abre una nueva posibilidad de vivir una etapa alcista en los mercados europeos.

Vemos que en todos los gráficos se reproduce más o menos la misma pauta, hasta en la Bolsa alemana que esta vez ha estado más dubitativa y que refleja aún en la vela del Dax esas dudas que se le cruzan en el camino cada poco. Lo cierto es que el índice alemán tiene los máximos históricos a tiro de piedra y entra en una fase decisiva. Habrá que seguirlo de cerca.

Movimientos sectoriales de la Mano Fuerte

mf

El festival de interés de la mano fuerte por todo lo que huela a Europa se mantiene y las fanfarrias han comenzado a sonar al alcanzar el sector de Automóviles y Recambios el 100% de ratio de valores de su índice sectorial apoyados por el dinero inteligente. Raramente se alcanza esta unanimidad pero me preocupan las dudas reflejdas ayer por el Dax a pesar de este apoyo tan salvaje de la mano fuerte al sector más decisivo del índice.

Y ya que hemos comenzado por arriba, destacar que Tecnología sigue creciendo en el interés de la mano fuerte europea y que es el único sector en el que los que mandan en el mercado parecen estar muy interesados tanto en Europa como en Wall Street, si bien cabe decir que lo de Europa es generalizado. Cuando todos los índices sectoriales están en configuración alcista a efectos del interés de la mano fuerte en ellos no hay sectores en los que no estén interesados. Hasta Utilities, apestado por el dinero inteligente en Wall Street, interesa en Europa.

Yendo a un tomo más general, vemos que en Wall Street ha decaído algo el empuje del dinero inteligente, lo que cuadra con una jornada difícil como la de ayer en el mercado americano. Ha añadido dos sectores, Medios de Comunicación y Viajes y Ocio, a los que ya estaban en configuración bajista, Utilities y Real Estate. Curiosamente, Real Estate es uno de los destacados en las preferencias de la mano fuerte europea.

Son una constante las diferencias entre los intereses de los que mandan en el mercado a uno y otro lado del charco y sigue dando la sensación de que la apuesta es en cada sitio por los sectores más influyentes en los índices. En esta consideración debemos excluir al sector de Telecomunicaciones, cada vez menos influyente en todo pero espoleado por los cambios normativos al otro lado del Atlántico.

Volvemos a subrayar la diferencia entre las potencias demostradas en ambas tablas. Con porcentajes muy similares, Telecomunicaciones está entre los destacadas en Wall Street y en el furgón de cola europeo. Y ya que hablamos del furgón de cola en el Viejo Continente, destacar que Bancos sigue pasito a pasito con su mejora y que en Wall Street ya está entre los cinco primeros. Ya saben que sigo de cerca la evolución del interés de la mano fuerte en este sector porque es crucial para el Ibex.

De resto, creo que solo me queda destacar el buen comportamiento que ayer tuvo Cuidados de la Salud en las dos tablas. Recuerden que es un sector muy importante para el Dax y siempre es mejor que sean dos sectores los que tiran de un mercado y no sólo uno. En condiciones normales, con más del 75% de los valores del índice sectorial apoyados por la mano fuerte, estaría en los primeros lugares, pero ahora hay gran competencia por esas posiciones de privilegio…

¡¡Buen trading!!

NOTA DEL AUTOR: Nada de lo contenido en el presente artículo debe ser tomado como una invitación a la toma de posiciones en mercado alguno. Se trata de mi análisis sobre la situación de las Bolsas, compartido por puro placer y resultado de años de trabajo e investigación. Si quieres profundizar en alguno de los conceptos utilizados, puedes hacerlo con nuestro libro o en nuestro Foro.

¿Lo compartes?

2 comentarios en «En Wall Street suben los índices, en Europa los mercados»

  1. buenos días.
    nota para la reflexión sobre el mercado americano
    O.Cagigas considera que en Wall street es momento de abrir cortos… no de entrar largos… dada la subida parabolica que lleva acumulada..
    circunstania esta avalada por el VIX
    y la desviación estandar a la media de 50 sesiones
    OJO al Dato.
    Saludos.

    • No es momento para abrir largos, en eso coincido. En el resto, lamento no coincidir con Cagigas.