Desde el primer día de cotización de Facebook (FB), 18 de mayo de 2012, ha pasado ya algo más de un año, pero en este periodo la cotización está desarrollado un suelo de mercado de libro. Además trataré de explicarme quién compra el día de la colocación en el mercado tecnológico Nasdaq. También intentaré enumerar las pistas que me da el mercado para comprar por debajo de los 23,00$, si cuento con un gráfico histórico.
Gráfico del histórico de Facebook:
A una historia de un año tampoco sé si se le puede llamar histórico, pero es que no hay más. Los números en rojo son las etiquetas de las cinco ondas de la tendencia bajista que arrancó el día de la colocación en bolsa. La figura de cambio de tendencia de bajista a alcista es la que he etiquetado como A-B-C y «X». Al final del post pondré unos cuantos enlaces con figuras similares de cambios de tendencia de las que, en su momento, advertimos en el blog y que alguna de ellas ya la hemos rentabilizado. El apreciable aumento de volumen de un suelo de mercado está encuadrado en la parte inferior del gráfico en color verde.
Elucubraciones extraídas de toda una vida de trader:
Para comprar ese día, 18 de mayo de 2012 ó día de la colocación, hay que ser un creyente convencido de las posibilidades de la empresa de que se trate o un «tiburón» que va a por una tajada importante de las acciones de la empresa, pero no puedo olvidar a los grandes especuladores que desde dentro del proceso de colocación han descubierto las debilidades del proyecto y ese día deciden vender al descubierto, o sea, ponerse cortos, en «castellá» vender acciones que no tienen pero que se las presta su broker/banco y que luego tienen que re-comprar para devolverlas. Estos últimos acertaron e hicieron una fortuna.
Los traders de corto (vendedores en descubierto) cuando detectan que la pendiente de caída se comienza a suavizar, tal como ocurre entre mis números rojos 4 y 5, comienzan a comprar para devolver las acciones que les prestaron, otros esperan a que llegue el rebote al alza, en ese periodo de tiempo suele negociarse un mayor volumen, tal como se muestra en los meses de agosto y septiembre.
Algunos de los traders de corto comenzaron a ponerse largos nada más cerrar los cortos y me figuro que nos están esperando a los más conservadores para cuando se nos quite el miedo, vendernos sus millones de acciones compradas entre 18 y 32 dólares, pero así es este asunto de la bolsa y el trading.
Pretendo que el gráfico de la cotización de Facebook sea una guía de «timing» para la próxima compra:
Las líneas verdes verticales demuestran que la sincronización es casi perfecta y con ese «timing» podré comprar en los mínimos de la onda «X» que he tratado de dibujar.
Sigo con mis elucubraciones, pero ya con datos.
Cuando los que ya estamos curados a bofetadas del virus del corto plazo detectamos:
- El suelo de mercado. Cuando era más joven solía comprar al finalizar la onda 5 a la baja.
- La figura de vuelta al alza A-B-C.
- La onda «X» con su a-b-c, que de momento no hay quien las cuente, pero que es posible que se esté desarrollando la onda «c-1» de la «X».
- La c-2 no sube más allá del rebote de primeros de mayo que llegó a 29,02.
- La onda «X» no pierde el mínimo del día 4 de septiembre pasado.
- El giro al alza que el mismo día o un par de días antes lo hagan los índices USA, tal como ha estado ocurriendo hasta ahora y según indican las líneas verticales verdes.
Entonces y solo entonces, yo compraré para mi cartera de medio/largo plazo. El mismo día en que lo haga os lo comunicaré aquí mismo. Mi previsión al alza más optimista sería la de poder vender a algo más de los 45,00 del máximo del día 18-05-12.
Si mis elucubraciones se van cumpliendo, por el camino al alza seguiré añadiendo más acciones, según mi riesgo stop vaya diluyéndose, y………..entonces, esto parece el cuento de la lechera, y eso si que no, hasta aquí he llegado y mañana pondré mi análisis fundamental extraído de los datos y previsiones que leo de aquí y de allá, porque reitero que el análisis técnico del momento de comprar es mío pero, el fundamental no.
Mañana más…..pero no compréis ni una acción, se pueden comprar más baratas al finalizar la onda «X» o algo más caras pero sin ningún riesgo en los niveles que he señalado con las líneas horizontales verdes del primer gráfico.
Enlaces de otras figuras de cambios de tendencia, de la guía del sistema y de los resultados de las carteras:
- Un ABC modélico de triplicar la pasta
- ABC de Apple sin concluir
- Banco Sabadell
- Dollar Tree
- RESULTADOS
- BAJATE GRATIS LA GUÍA DEL SISTEMA
P. S. No os olvidéis votarnos, faltan solamente 2 días:
En la web de bolsa.com y en la dirección bolsa.com/ranking-blogs/ hay abierta una clasificación de blogs de bolsa para establecer el ranking de blogs financieros de 2013, durará hasta el próximo día 31. Si alguna de las ideas de este blog sobre sincronismo, indicadores de amplitud de mercado, buscadores, soportes relevantes o pre-carteras pensáis que se pueden rentabilizar o ya lo habéis conseguido, os pido vuestro voto para esta web de markettiming.es. Para votar tenéis que registraros en bolsa.com y a continuación votar. Nos registramos en el concurso el sábado día 18 de este mes de mayo y ya tenemos casi 600 votos. Vamos en tercer lugar y subiendo.
¡SE PUEDE VOTAR TODOS LOS DÍAS!
GRACIAS.
El lunes 3 de junio SAI-SAIC presenta resultados. ¿Cómo ves su corrección? Si salen buenos resultados,…
Me voy a permitir contestarte si mirar la cotización, te explico porqué.
Si ha comenzado su corrección la finalizará y desde que arrancó dicha corrección su primera figura correctiva será una A-B-C, pase lo que pase con los resultados presentados, si son buenos/malos los interpretarán como quieran, salvo el primer día que se disparará al alza o a la baja.
Ahora miraré la cotización y te diré algo más.
txename tienes al menos tres posts sobre el tema, pero te lo explicaré en pocas líneas y mejor aún con estas TRES solamente, la cotización no pasará de la línea horizontal sobre la onda c-2 por buenos que sean los resultados del día 3 de junio. Faltan las onda c-3, c-4 y c-5.
SAIC (SAI)
Vale, gracias, entiendo que con la onda de ayer estamos en c2, por lo que todavía falta corrección.
Muy interesante Angel asi aprendemos a ver esas figuras , donde se puede ver la de Sprint Nextel (S)? ,pues la he vuscado y no la encuentro. saludos
Está en el primer enlace.
Un ABC modélico de triplicar la pasta
CITA:
•La c-2 no sube más allá del rebote de primeros de «MARZO» que llegó a 29,02.
-Se te ha «colao» un duende en el teclado, debería decir MAYO
Y como dice frespin, esto la está moviendo hoy:
Jefferies & Co ha subido su recomendación sobre Facebook (+5%) a comprar desde mantener y BMO Capital hasta sobreponderar desde mantener.
P.S: a ver si enganchamos unas cuantas Xs en la quiniela
Sí, tienes razón, lo corrijo.
Sí pero los resultados no abreviarán la onda «X», espero. Sí que pueden ser más duraderos los rebotes.
Me ha gustado el post Ángel y es una acción que sigo desde hace tiempo, como siempre tengo la insana costumbre de fijarme en las acciones de moda, aunque ya no peco tanto como en el pasado; pues si:
http://www.capitalbolsa.com/articulo/128435/facebook-sube-un-4-tras-mejora-de-rating-de-bmo-.html
Y hace algunas semanas tambien lei que FB seria la proxima Apple y multiplicaria su precio por 10 en pocos años, en fin cualquiera sabe, así que como tú dices bien en este post están preparando el terreno para quitarnos el miedo y que poco a poco empezemos a comprar; pero la clave es acertar como siempre en timing y lo mas importante y dificil es salir a tiempo, pues cuando el tonto del pueblo empieze a decir que ha comprado a salir corriendo toca.
Saludos
Gracias por el enlace, estoy recopilando información para mi análisis de mañana.
Está vez entrarás a tiempo, entre 20 y 30 compraremos, si se fuga en 30 y si no, alrededor de 20.
Aqui tienes otro enlace sobre la accion, calentando.
http://www.capitalbolsa.com/articulo/127100/la-accion-de-facebook-podria-multiplicarse-por-cinco-segun-el-gestor-leon-cooperman.html
Excelente post Angel.
Gracias, la confirmación será cuando ganemos pasta con Facebook, en castellá «Caralibro» que dice mi amigo Tino.
Por fin he conseguido terminar el post de hoy sobre Facebook.
Me dejas intrigado, ves cosas donde los demás no las vemos, y esa es tu ventaja.
Yo cuando presentó resultados hace poco pensé que se iba a ir para arriba, pero en cambio desde entonces no ha parado de caer.
Saludos
No es que vea más allá de lo que…..no, es que lo que veo ya me es familiar y sé qué es lo primero en el ranking de los datos que conforman una cotización de cambio de tendencia y las figuras que se deben suceder.
En el año 1988 comencé a estudiar las figuras de cambio de tendencia A-B-C y desde entonces no lo he dejado, que ¿cuantas habré visto? pues si tomas el periodo que va desde octubre de 2008 a marzo de 2009, vi todas las del S&P500 y las del Nasdaq100 y entre el 2002 y 2003 otras tantas, pero recuerda siempre que el mejor modelo fue el que publiqué de Sprint Nextel (S) y ahí puedes comparar con cualquiera que pienses que debería cambiar de tendencia. Los motores del cambio son los datos fundamentales o una entrada pactada de un socio con capital mayoritario, tu ya habías descubierto que según los datos presentados debería haberse producido el cambio, pues lo está haciendo.
El análisis que espero concluir hoy abarcará ambos aspectos el técnico y el fundamental, estoy recopilando datos para este último y deben ser datos/opiniones, ya que no soy un conocedor del análisis fundamental, pero sí que he visto muchos que luego he podido contrastar con los resultados de las cotizaciones.
Espero finalizarlo hoy antes de que cierren los mercados en USA.
Pues tienes razón Ángel, con Sprint Nextel lo clavaste, y no para de subir.
¿El cambio de tendencia ABCX lo estudiaste con Cágigas? Aún no he terminado el libro de Cava, pero prometo que cuando termine los exámenes lo haré y haremos el resumen para el foro del que me hablaste.
Saludos
La formación ABCX comencé a estudiarla en los libros en el año 1.988, pero las ondas dibujadas y mi escasa experiencia no me permitió ganar dinero con ellas hasta que fui al curso de JL Cava, creo que fue en el Melia Princesa, allí me explico lo que es una plana y lo de «nos menean la barca». Desde entonces están en mi operativa y en nuestro sistema.
Lo que me valió del libro de Cagigas es que no se debe dar por finalizada una tendencia si no se dan las figuras de vuelta. Las ABCX las eleva a categoría de NORMA DE ESTRICTO CUMPLIMIENTO. Desde entonces no he vuelto a perder dinero en los suelos de mercado.
No vale de nada explicar una figura con dibujos, hay que hacerlo con gráficos. Cuando quieras hacemos el resumen y lo publicamos gratis.
El día que estés preparado podríamos tener una reunión durante un fin de semana y repasar las formaciones de cambio de tendencia, con el grupo que se quiera apuntar y allí mismo editar un e-book de distribución gratuita. Podríamos hacerla en Granada o en Málaga que allí está Oscar que se apuntará seguro y ya es un experto. Los lugares alternativos de reunión que propongo y por este orden son:
Madrid, Barcelona, Zaragoza, Santa Pola y Murcia.
Para mí sería un auténtico placer, así que descuida, en cuanto me tenga bien estudiado a Cava te doy el toque.
De Cava el otro día ví éste vídeo en youtube, que me parece el más valioso de los que he visto. Habla de las planas, y del ADX. En sólo una hora explica un sistema con éstos dos conceptos y la verdad es que me ha encantado:
http://www.youtube.com/watch?v=oEOGWiFePMY
Granada es una ciudad preciosa, en la que los últimos rayos de sol sobre Sierra Nevada inspiran mis proyectos y mis conteos.
Málaga es el corazón de la Costa del Sol, lugar en el que nací y en el que paso los veranos. La brisa que corre por el paseo marítimo no tiene precio.
Como puedes ver para mí es indistinto.
Un abrazo
Tienes razón Granada es una de las ciudades con embrujo y sobre todo el Albaicín y la Alhambra. Preferíría Málaga pero fuera de temporada, por ejemplo en Octubre.
También estoy de acuerdo en que el vídeo es muy bueno, pero prefiero ampliar un poco el horizonte, desde las planas a los A-B-Cs en general.