La fuerza está en el Nyse
Wall Street sube y sube. Se acerca a sus máximos históricos y da sensación de potencia. Pero hay que andar con cuidado porque la fuerza está sólo en el Nyse.
Esto es así y no hay más que ver la evolución comparada de algunos indicadores de amplitud en los dos grandes mercados americanos para darse cuenta y sacar una conclusión casi revolucionaria: está apoyando más a las subidas el Dax que el propio Nasdaq.
Puede parecer una cuestión baladí o que tenga poca importancia, pero en realidad es justo lo contrario. Hace bien poco, nuestro buen amigo Alberto nos recordaba la importancia de buscar por todos los medios dónde estaba la fuerza y ponernos de su lado. Pues con esto, lo mismo Aquellos que gusten de buscar acciones para realizar sus inversiones, deberían descartar los valores del Nasdaq o al menos bajar su ponderación en la cartera, en favor de los que cotizan en el Nyse e incluso en el mercado alemán, el Xetra.
Vayamos por partes y eso supone ir desgranando indicadores y comparaciones.
Comparación de la Línea AD del Nasdaq y del Nyse
Las comparaciones son siempre odiosas pero éstas nos van a ayudar a entender por qué me guio siempre por la suma del Nyse más el Nasdaq a la hora de tomar decisiones y no sólo por el Nyse como hacen muchos. Sin ir más lejos, mi buen amigo Niko Garnier, responsable de análisis de inBestia, daba ayer cuenta en Twitter de que la Línea AD del Nyse está en máximos históricos.
- Efectivamente, en el indicador central podemos ver cómo la Línea de Avance / Descenso (Línea AD) del Nyse ha subido hasta los máximos históricos, batiendo incluso el nivel que marcó cuando el precio estaba marcando sus máximos. Esto debe ser una divergencia alcista en toda regla.
- La semana pasada, el lunes por ser más concretos, dábamos cuenta de que la Línea AD del volumen de lo que yo denomino Wall Street estaba tocando sus máximos históricos. Es decir, hace una semana que sabemos que los tiros van por ahí y lo sabemos exactamente porque seguimos la suma del Nyse y el Nasdaq.
- A la Línea AD de valores de Wall Street le queda aún un poco para conseguir este hito pero, como puede apreciarse, es por el lastre que está suponiendo el Nasdaq, en el indicador inferior.
- En el Nasdaq, la Línea de Avance / Descenso acaba de romper al alza su media ponderada de 150 sesiones y la directriz bajista contra la que había rebotado continuamente. Nada que ver con la figura que presenta la misma línea del Nyse, aunque cabe esperar que pueda recuperar terreno. Ya sabemos que en el Nasdaq, cuando se lo proponen, pueden ser fulgurantes.
Comparación del Momento Weinstein del Nyse y el Nasdaq
- En el indicador superior podemos ver el Momento de Mercado para el conjunto del Nyse y el Nasdaq. En su versión «tradicional», calculado tal y como Stan Weinstein lo enunció, ayer ha salido del territorio negativo. Se trata de un indicador muy conservador así que tiene su lógica la tardanza.
- En el centro, el mismo indicador calculado solo para el Nyse se mostró mucho más ágil en salir del atolladero, pero también había resultado más lento a la hora de apercibirnos del peligro bajista que se cernía en el pasado mes de agosto. De hecho, el aviso fue tan tardío que nos hubiéramos comido la bajada. En cambio, estábamos fuera…
- En la parte inferior, el Momento Weinstein referido sólo al Nasdaq. Sigue en la zona negativa, muy lejos aún del cero, y se adelantó una barbaridad para alertar de peligro. Como aviso, sin embargo, no está mal que de la voz de alarma para que vayamos con cuidado.
De la comparación de los tres indicadores, queda claro que la potencia está en el Nyse pero que el más equilibrado es el que calculamos para la suma de los dos grandes mercados americanos. Cierto es que sale de negativo muy tarde, pero no lo necesitamos para marcar entradas, que para eso tenemos otras armas, sino para advertirnos de peligro inminente y esta función la hace de maravilla.
Pero antes hemos hablado del Dax y hemos aventurado que está más fuerte que el propio Nasdaq a pesar de que su gráfico, bajista de solemnidad hasta hace bien poco, parece desmentirlo. Ya avisábamos el martes pasado de que el Dax podía ser la chispa que lograra que Wall Street se lanzara a por los máximos históricos y alguno debió pensar que estaba loco, pero ya nos vamos acostumbrando.
Cuando miras lo que hay debajo de la superficie encuentras información mucho más relevante que la que nos dejan ver con la simple contemplación de las olas, que es exactamente lo que quieren que hagamos, que quedemos fascinados por la plasticidad de la ola y no miremos nada más.
Valores cerca de máximos en el Nyse
El Nyse Composite no presenta realmente el gráfico más alcista de los índices americanos. El S&P 500 o el Dow Jones ganan por goleada en este aspecto. Por algo son los índices «comerciales», los que venden los brokers, analistas y analistos. Pero les garantizo que es el gráfico que tienen siempre presente quienes toman las decisiones, los grandes.
Llama la atención que los valores cerca de máximos también presenten una ‘divergencia alcista’ tal y como lo pudimos ver en la Línea de Avance y Descenso. Son dos indicadores de muy distinta naturaleza y que coincidan refuerza la idea de que hay potencia y ganas de eseguir subiendo.
Valores cerca de máximos en el Nasdaq
Nada que ver en el Nasdaq Composite con lo que sugiere el gráfico del Nyse Composite y sus valores. Tanto el precio como los valores cerca de sus máximos se mantienen por debajo de su directriz bajista, más claramente en el precio pero en el indicador hemos visto cómo se ha dado la vuelta al llegar precisamente al nivel crucial.
Y ahora que podemos ver dos gráficos ya, destaca la diferencia entre los porcentajes de valores cerca de máximos en uno y otro mercado. No es una diferencia de matiz, es una diferencia sustancial. Un 34% de los valores del Nyse están a menos de un 5% de su máximo de 52 semanas, en tanto que en el Nasdaq las cifras bajan hasta un 19%. Ni punto de comparación…
Valores cerca de máximos en el Xetra alemán
Representamos al Dax junto al indicador de valores cerca de máximos del conjunto del mercado alemán, el Xetra, y vemos que desde un punto de vista relativo tampoco es para tirar cohetes. Al igual que el Nasdaq, sigue por debajo de su directriz bajista de largo plazo tanto en el índice como en el índicador.
¿Por qué mejor el Dax que el Nasdaq? En primer lugar, la distancia que hay entre el precio del Dax y su directriz bajista es muy superior a la existente en los mismos factores en el indicador. Salta a la vista que el indicador va ‘adelantado’. Y, en segundo lugar aunque posiblemente es más importante, por el valor de los números. A pesar de que el Dax lleva mucho retraso en la recuperación de posiciones y de que está aún muy lejos de entablar una lucha contra su directriz bajista, tenemos que un 30% de los valores que componen el mercado alemán están a menos de un 5% de sus máximos anuales. ¿Ven cómo mejor el Dax que el Nasdaq?
Lo que pongo en su conocimiento para que tomen nota a los efectos oportunos…
¡¡Buen trading!!
NOTA DEL AUTOR. Todo lo expuesto en este artículo es fruto de mi análisis, que es el resultado de años de formación y trabajo. Si te ha gustado, me haces un gran favor si lo puntúas y lo compartes en las redes sociales (incluso cliqueando un “Me Gusta” en la nueva página que hemos creado en Facebook). San Google valora mucho estas cositas.
Recuerdo al lector de forma expresa que todo cuanto ha podido leer en este blog se publica con fines didácticos y no representa en absoluto una invitación a realizar operación alguna en el mercado, ni con acciones ni con ningún otro instrumento financiero. Si quieres profundizar en el estudio de los indicadores de amplitud, tanto en nuestro libro como en nuestro foro encontrarás las herramientas necesarias para hacerlo, incluso una tabla de Excel con todos los datos y cálculos necesarios. Si necesitas una primera aproximación, nuestra Guía Rápida del Sistema puede servirte como aproximación a lo que hacemos.
Enorme, excelente artículo, muchísimas gracias Miguel.
Una cosilla: estamos de acuerdo en que ha de venir una corrección en USA más pronto que tarde, y que el tramo a corregir es monstruoso, ¿verdad?
De 1810 a 2111, ahí es nada, 300 puntazos que son más de un 16,5% con solo alguna corrección de alguna onda intermedia de en torno a un 50%.
Pero… Los excesos se pagan, y los cobran muy caros!
A mí esto me espanta, porque con una «simple corrección» de un 38% te puedes comer 115 puntos de caída, casi un 5,5% y eso siendo muy optimistas.
No hay riesgo real de recesión en USA ni nada, pero tampoco están como para irse a 2700 o más, con una extensión mínima de un 161% y un retroceso del 50%…
O eso o la subida hasta hoy ha sido una primera onda de una pauta terminal, en cuyo caso la corrección normal sería del 62% del tramo, lo que cae por 1925…
Lo mejor, seguir a la espera, aunque ya hay servida la divergencia bajista en el McLellan. Cuando le del al botoncito, que vayan rezando jeje
Saludos!
En lo único que estamos de acuerdo es en que antes o después habrá una corrección. En lo demás discrepo.
Me da igual hasta dónde suba o hasta donde caiga, de verdad. Lo que quiero es una señal aprovechable para entrar largo y me es indistinto si es tras caer 115 puntos o si llega hasta 1925. Los cálculos por Elliott están muy bien hasta que dejan de estarlo. Promero dedicarte un post mañana a contarte por qué no creo en Elliott.
Y respecto a la presunta divergencia bajista en el Oscilador McClellan, una simple apreciación y una pregunta. La apreciación: eres inasequible al desaliento. La pregunta: ¿Crees que el Oscilador McClellan tiene una estructura más semejante al MACD o al RSI?
Para empezar, me da que has simplificado bastante mi comentario, o que no has sabido leer entre líneas, o que no he sido capaz de transmitir que hay más (mucho más) detrás de lo que he escrito.
Entiendo que lo de inasequible es un cumplido, ¿no? jajaja
¡Cuesta mucho quitarse la manía de ser un «permabear»! 🙂
Sabes bien por el foro que contemplo la posibilidad de que las subidas a ambos lados del Atlántico sean impulsivas, y de hecho sigo convencido de que tarde o temprano veremos nuevos máximos históricos en DAX y S&P.
Respecto a lo de la divergencia, no podrás negar que está ahí mientras no haya un nuevo máximo superior del McLellan, lo cual se antoja realmente complicado porque para ello seguramente tuviera que subir el precio bastante más y bastante «a lo bestia».
¿Como poder? Puede. ¿Que sea probable después de más de 300 puntos de subida absolutamente vertical? Definitivamente, no.
Respecto a la pregunta, la verdad es que no sabría responderte bien; tengo por ahí la fórmula de cálculo del McLellan pero no la recuerdo bien. Me atrevería a decir que su estructura es más un un MACD que un RSI, ya que a diferencia del RSI, sus posibles divergencias sí dan información.
Esta pregunta me despierta mucho la curiosidad, ¡me da que tu respuesta va a tener mucha miga!
Respecto a los cálculos de E., yo no los tomo jamás como puntos de giro. Los recuentos los hago por tener previsiones de posibles escenarios, pero más que nada por curiosidad.
Operar en base a eso únicamente es, para mí, un auténtico suicidio. Para buscar esos posibles puntos de giro eso hay sistemas muchísimo mejores que una simpleza tal como coger un máximo y un mínimo y apostar por que el precio se gire en alguno de los niveles fibo entre ellos o en alguna de sus proyecciones o extensiones.
Para empezar ¿qué niveles elegir? ¿El 50%? ¿El 38%? ¿Y qué proyecciones/extensiones? ¿La del 161%, o la del 100%, o la del 261%? ¿Y a partir de qué mínimo/máximo?
Vaya, que así por sí solos, los cálculos no valen para nada, y no pretendía dar a entender lo contrario.
Por ejemplo, un sistema intradiario buenísimo (grado de acierto en torno al 80%) basado mayormente en niveles fibo y que vale para cualquier mercado (índices, materias primas, divisas…), es el sistema FPF.
Aunque la base son como digo niveles fibo, la forma de operar va mucho más allá de eso, «tirando» de 6 medias y otros indicadores de volúmenes (largo/corto/total) y otro de divergencias, además de de analizar varios marcos temporales distintos que aportan información complementaria, desde 5 minutos a diario/semanal pasando por 15m y 1h.
También está el sistema de LOZ que tiene como núcleo los Niveles Relevantes, los cuales se calculan en base a retrocesos y proyecciones fibo, y con una tasa de acierto de giros de mercado importante.
Por último, quiero poner recordar que ha habido otras ocasiones en el pasado en las que a una mejora importante de la amplitud tras una corrección le ha seguido una caída fuerte (no recuerdo bien si con nuevos mínimos del índice).
Quiero decir, que está muy bien la mejora tan buena de la amplitud con su nuevo máximo histórico de la línea AD y tal, pero como todo indicador, no es infalible.
Mira David, entiendo tus ansias por llevar razón y no te la discutiré en este momento en lo referente al sistema FPF o a los soportes relevantes de nuestro común amigo LOZ. Sobre la utilidad de las ondas de Elliott, prometo un post en breve, pero no puedo dejar pasar darte un pescozón sobre tu peregrina teoría de la divergencia bajista en el Oscilador McClellan, al que te empeñas en llamar McLellan ignoro por qué razón.
Cuanto te pregunté por el MACD o el RSI buscara que pensaras. Sé que puedes, aunque demuestras que no siempre lo haces. Tu respuesta es correcta a medias, como la de los alumnos brillantes que se conforman con el aprobado. El problema es que en Bolsa hay que buscar la matrícula de honor. Lo demás, cuesta pasta.
Efectivamente, el Oscilador McClellan tiene mucho que ver con la naturaleza del MACD, concretamente con su parte denominada Histograma. Lo que no imaginaba es que no estabas puesto en cómo seguir las divergencias en el MACD, así que ahora entiendo por qué te empeñas en discutir conmigo lo que no tiene discusión.
Te pongo un gráfico de Miguel Illescas quien tiene en su web un magnífico curso gratuito de Bolsa, que recomiendo encarecidamente para resolver dudas tan tontas como esta:
Conclusión: NO HAY UNA DIVERGENCIA BAJISTA EN EL OSCILADOR McCLELLAN, te pongas como te pongas.
Y ahora vamos con la Línea AD y sus máximos históricos. ¿Suponen algo relevante? Siempre he dicho, y lo puedes encontrar en el libro, que lo que hay que buscar en la Línea AD es el perfil y no el valor, así que eso de que esté en máximos históricos es lo de menos. Lo que sí es relevante es que esté por encima de lo que marcaba cuando el precio estaba en máximos históricos. Eso es una divergencia alcista en toda regla en un indicador que, como bien dices, no es infalible pero me ayudó mucho, en unión de otros, a salirme del mercado antes de que en agosto pasado pegara el pepinazo.
Jejeje
Me he reído mucho leyendo tu respuesta 🙂
Me tienes totalmente calado jajaja
Como imaginaba, la explicación tiene tela de miga… ¡grande Miguel!
Idea equivocada eliminada de mi cabeza, no hay divergencia.
Sí que debería saber identificar divergencias, está igual en el libro de LOZ, pero muchas gracias por el recordatorio 😉
Y llamo McLellan a McClellan por error hombre, por qué va a ser si no… 😛
Le echaré un ojo al curso ese de tu compadre, aunque solo por encima que mi objetivo nº1 es dominar algunas de las técnicas de la Teoría Relevante.
Un saludo y un placer
Ah, sólo una cosa más: no intento llevar razón en todo, sólo intento argumentar mi postura de la mejor manera posible o que sé, pero como ves no tengo problema alguno en aceptar un error y cambiar de opinión.
Eso no cuadra mucho con esa afirmación tuya, ¿no? 😉
¿Ves cómo quieres llevar razón? 😀
En cualquier caso, sí es cierto que aceptas un error y estas dispuesto a cambiar de opinión, lo que me parece estupendo.
Hay dos cosas que hay que tener siempre presentes cuando se afronta un debate y empzaré por la segunda, que es la más desconocida: «Sólo puede cambiar de opinión aquél que tiene una», de forma que hay que ser selectivo en los debates, con gente sin opinión previa, no debato. La primera es aquella que reza «de humanos es errar», pero muy pocos saben la continuación: «más es de necios persistir en el error». Otra razón más para ser selectivo en los debates.
Buenísimas máximas, sí señor.
Me las apunto.
Esto ya es filosófico más que otra cosa, pero lo que tú dices de que «siempre quiero tener razón» yo no lo veo así, y te digo por qué: lo que yo quiero es llegar a «la verdad», o a lo más cerca que pueda, aceptando errores en mis planteamientos/argumentos si así me lo demuestra «mi rival» (en este caso, tú jeje), con el objetivo de que las dos partes (o al menos una de ellas) aprenda algo.
Lamento transmitir esa sensación pero entiendo que ocurra, muy a mi pesar. En evitarlo estoy.
Para mí, debatir sanamente es una de las mejores manera de aprender, o al menos la mejor para mí.
Pero claro, como bien dices, es necesario que las partes estén dispuestas a cambiar o modelar su opinión y que los argumentos tengan una base «científica» mínima.
En este caso, al desconocer la forma del cálculo del McClellan (ya lo escribo bien ehhh jeje) mi planteamiento de divergencia bajista no sólo era de poco peso: ¡no tenía ninguno! 😀
Pues nada, agradecerte de nuevo tan didáctico debate aunque tú sólo hayas aprendido que siempre quiero tener razón jajaja
¡Quedo a la espera de ese post sobre el Innombrable!
Saludos
Un día de estos voy a lograr escribir algo más corto y con menos gráficos. De verdad que me esfuerzo…