La tendencia alcista

Un trader difícilmente se puede mantener aislado de las opiniones sobre la fortaleza/debilidad del mercado o sobre si la tendencia alcista está a punto de cambiar. Cada vez que se propalan opiniones poniendo en duda la fortaleza de la tendencia o, peor todavía, cuando se asegura que ha finalizado y se proponen posiciones cortas, una legión de traders decide quedarse fuera del mercado.

Cuando se produce un cambio de tendencia los indicadores de amplitud de mercado alertan con tanto tiempo como para cerrar las posiciones largas ventajosamente. Nada mejor que tener una opinión formada de como se produce un cambio de tendencia y disponer de las herramientas para poder comprobar si la tendencia está amenazada.

Desde el mes de mayo pasado que comencé a publicar el blog, ya es la tercera vez que me he referido a los cambios de tendencia y las tres lo he hecho porque las preguntas que me llegaban eran sobre dudas en la tendencia vigente. El post de hoy lo publicaré de forma que se puedan repasar los distintos ejemplos que aporté en el resto de ocasiones en que traté de la tendencia alcista. Aquí os pongo los links:

Como en los dos casos anteriores el ejemplo con el que comparaba la situación actual era con el último cambio de tendencia alcista a bajista, hoy os pondré el gráfico de una cambio de tendencia que se considera el más violento, me refiero al de 1.987. Por cierto que a mi me sorprendió invertido en largos con todo mi capital y sin saber ni una palabra de indicadores ni de tendencias.
Gráfico diario del S&P500 de 1987:
En pocos días del mes de octubre de 1987 el índice S&P500 bajo de 311 a 216, más de un 30% en solo seis días. Lo que fue un cambio de tendencia repentino del famoso derrumbe de octubre del 87, llevaba anunciándose todo el mes de agosto y septiembre y lo podéis ver en la Línea Avance y Descenso (AD), que con los precios en los máximos del mes de agosto y después de cuatro meses subiendo, desde abril hasta agosto, la Línea AD no llegó al nivel que había alcanzado en marzo de ese mismo año. En el mes de septiembre la media ponderada de 150 de la Línea AD (línea de puntos roja) se pasó todo el mes de septiembre apuntando hacia el sur, mientras los precios subían en el último rebote antes del derrumbe.
Se puede observar que ahora, y sin hacer predicciones, la situación es justo la contraria, ya que la Línea AD está subiendo bastante más que los precios, pero veámoslo en el gráfico del S&P500:
En estos últimos días, desde el pasado día 15 de noviembre se puede observar que la Línea AD sube mucho más que lo que lo hacen los precios, es decir que si hay una divergencia, esta es alcista.
Con todas las previsiones catastrofistas que hay desde las pasadas elecciones en USA, no es esta la situación previa a un cambio de tendencia.

 

¿Lo compartes?

19 comentarios en «La tendencia alcista»

  1. Joerrrrr…con FSLR
    A veces, hasta acierto con alguna, ¿por qué será que siempre acierto con las que no llevo?

    • Dor, no te quejes… que me trae loco… la sigo desde hace tiempo. Entré a 24$ el otro día, pero como tiene más peligro que un mono con pistola me entró pánico temiendo algún hueco a la baja y me salí a 24,5… En la bolsa virtual lo compré a 14$ en julio de este año… pero eso virtual.

  2. Hola Frespin,

    Estoy bien, espero que tu también. Por supuesto que recuerdo aquellos tiempos de colaboración y del blog, pero ahora le dedico menos tiempo a esto de los mercados.
    Ha sido una casualidad encontrar este blog y que estuvieraís por aquí, pues estoy un poco perdido en el tema de los blogs de bolsa.

    Un abrazo

  3. A mi me gusta mucho seguir una cosa de Cárpatos que suele poner en su web a primera hora de la tarde, lo del «Mundo Hedge Fund», la verdad que es muy revelador.;)

    • Lo que revela suele ser lo mismo que el precio…una semana después! Jeje, pero es interesante.

  4. No veo posible que el mercado continue al alza sin que previamente retroceda un poco. Tampoco veo posible que el mercado pueda tener un gran avance. Todo parece indicar que estamos en zona de techo,es decir que se está formando un techo.
    En este sentido es posible que el mercado suba en enero, que se mantenga arriba durante un par de meses o tres y que empiece a caer en mayo.

    Broadmarket

    • Hombre Luis cuando tiempo sin saber de ti, que tal te va la vida?, me alegro que sigas ahí y la verdad es que siempre tendre presente los buenos ratos que pasemos y la pequeña colaboración en tu blog de Bolsamagia que tiempos aquellos y ahora que todos hablan de la amplitud de mercado para ser honestos tú fuistes el primero que hablo de ellos en España y creo que el que mas sabe en este tema.

      Un abrazo y feliz navidad

  5. Acerca del volumen, hace ya algunos años que muchos analistas se preguntan qué está pasando con él. Yo tengo la idea de que los sistemas actuales permiten que demasiadas cosas queden debajo de la mesa, como las aplicaciones fuera de mercado, pero es una cuestión puramente personal.
    Lo que no es personal una apreciación simple que en realidad son dos:
    Las manos fuertes ya tienen el año hecho. Han hecho sus jugosos beneficios y no necesitan arriesgar en diciembre. Los ejecutivos de las gestoras no se juegan el bonus, sino que lo tienen ya ganado, así que no es cuestión de perderlo.
    Los conteos que se manejan son casi unánimemente catastrofistas y otorgan a este impulso una recorrido que llegaría hasta los máximos anteriores en el mejor de los casos y a lo mejor un poquito más, así que quienes solo viven de los conteos (y son legión) están agazapados. No veréis en ninguna web un solo conteo alcista de medio de plazo y os prometo que lo hay.
    ¿Cómo va a entrar volumen?
    Mi idea es que quienes mandan en esto ya están comprando, en silencio y poquito a poco, y que cuando se solucione el Fiscal Cliff y el rescate a España echarán mano de las noticias para decirnos que ahora sí, que lo que nos decía hace un mes la Línea AD es cierto.
    Eso sí, si pasado mañana la Línea AD me dice otra cosa, cambio de opinión, que en esto de ganar dinero en el mercado las opiniones son lo de menos, lo de más es hacer lo que hay que hacer en cada momento.

  6. Yo tampoco veo nada raro a día de hoy en todo lo que vigilo, quizás poco volumen como ayer y algún otro día que también lo he observado pero nada más. Dentro de un mes no lo sé pero a día de hoy nada indica que vayamos hacia abajo.

    Como bien has puesto los analistas tampoco se ponen de acuerdo y quizás eso haga que mucha gente esté fuera y baje el volumen, no se.

  7. Cuando he escrito lo de FLI, me refiero a que me comentó la fortaleza que estaba viendo en la Línea AD del NYSE y es, justo, lo que hoy Angel ha puesto, incluso incluyendo el gráfico para que se vea perfectamente.

  8. Creo que en ese sentido estamos bien cubiertos 😉

    Lo que sigo viendo igual de complicado son las salidas en cada onda, si se quieren aprovechar claro, especialmente si es la 1.

    Un saludo a todos!

    • Entre los últimos post del día 16 y 22 de noviembre deberías encontrar alguna clave que te sea de ayuda.

    • En este sentido, ¿creéis que los máximos de los índices de ayer son los máximos de la onda 1? Al Dax lo veo con fuerza como para seguir subiendo, pero los américanos no parece que la tengan.