La Teoría de Dow dice que a las Bolsas las toca subir, ¿podrá el Ibex?
A la Bolsa le toca subir si nos atenemos a la señal que ayer nos dejó la Teoría de Dow. ¿Podrá subir el Ibex? ¿Logrará la Bolsa española enderezar el rumbo?
Vamos por partes con el asunto porque tiene su aquél.
Allá por finales del siglo XIX, Charles Dow y su socio Edward Jones crearon el famoso índice Dow Jones. Bueno, en realidad crearon dos índices, el Dow Jones de Industriales y el Dow Jones de Transportes. No les pusieron sus nombres, no fueron tan pretenciosos. Eso ha sido posterior.
Dow y Jones subrayaban que esas dos medias, que así llamaron a su aportación, representaban a dos sectores claves en el mercado y que en función de su comportamiento era posible establecer si el mercado era alcista o bajista.
A grandes rasgos, cuando los dos índices presentan una secuencia de máximos y mínimos ascendentes, el mercado es alcista, y cuando la secuencia es de máximos y mínimos descendentes, el mercado es bajista. Añadieron que un mercado mantiene su tendencia mientras no se produzca una señal completa de sentido contrario.
Lo que ven en estos gráficos es la secuencia de los últimos tiempos en ambos índices. Como se puede apreciar, el Dow Jones de Transportes no participaba de la alegría que su hermano el Dow Jones de Industriales y eso llevaba a muchas dudas que han quedado disipadas con el máximo de ayer. No es que la tendencia hubiera cambiado, era simplemente que estaba en entredicho porque el Dow de Transportes atravesaba por dificultades.
Era una divergencia que estaba muy presente en todos los análisis solventes y no es para menos. La única teoría bursátil que puede decir que lleva más de un siglo cumpliéndose es la Teoría de Dow. Todas las demás han hecho aguas en algún momento.
Particularmente, prefiero aplicar la teoría tomando otras referencias, en particular el S&P 500 y el Nasdaq 100, exactamente con la misma dinámica que describieron Dow y Jones (es una incógnita para mí por qué desapareció Jones del encabezado de la Teoría, aunque supongo que el que más insistió en ella fue Dow con sus artículos en el Wall Street Journal, que ambos fundaron).
A los efectos de lo que nos interesa, el hito logrado ayer por el Dow Jones de Transportes disipa una de las principales dudas del mercado y eso supone casi siempre liberar dinero para que llegue a las Bolsas. Y cuando el dinero acude al mercado, la lógica es alcista.
¿Llegará al Ibex? Pues por mucho que le pese al señor De Guindos, eso está en entredicho. El ministro de Economía se ha hartado de decir que no hay síntomas de que el asunto catalán esté afectando a la economía y sabe que miente como un bellaco. Ha puesto por ejemplo el paralelismo de la prima de riesgo española con la italiana, pero ha evitado hacer paralelismos entre el Ibex y el resto de índices europeos. Será que en esa comparación las cosas se ven de otra manera…
Como siempre, los que nos maldirigen han llegado tarde a todas partes. Han hecho de la inacción una bandera y juegan a que las cosas se resolverán solitas. Pero no. Restaurar la confianza de los mercados es una cuestión compleja y requiere de unas habilidades de comunicación de las que carecen estos botarates.
Que ahora vayan corriendo a reunirse con tirios y troyamos para convencerles de que nada va a pasar es tan absurdo como inútil. Pase lo que pase el 1 de octubre en Cataluña, a efectos de los mercados han pasado muchas cosas y nadie ha explicado suficientemente ni por qué han pasado ni qué estrategia iba a seguir el Gobierno ante el desafío. Lógico, porque no tenían ninguna. Lo peor es que tampoco tienen ninguna para a partir del 2 de octubre, e imagino que los tiburones de la City o de Wall Street no quedarán muy satisfechos con el «eso no va a pasar» que tienen como respuesta estándar cuando se pregunta qué ocurrirá si Cataluña declara su independencia.
En fin, que no es de extrañar que el Ibex siga bajando incluso cuando muchas Bolsas europeas lograron ayer subir tímidamente. El Ibex baja y el PSI portugués sube, ¿por qué no toma el señor De Guindos esa referencia? Ayyyyy, que la mentira tiene las patas muy cortas…
Análisis de Amplitud y Mano Fuerte
Amplitud y Mano Fuerte en Wall Street
La sesión americana de ayer no fue demasiado buena para los índices que habitualmente seguimos que, con la única excepción de un Russell 2000 que sigue lanzado, lograron subidas o bajadas mínimas con un denominador común: la vela negra. No fueron capaces de mantener el nivel de la apertura, excepto el ya mencionado Russell 2000, y eso no es buena señal. Y todo ello a pesar de que el valor al que todo el mundo echa las culpas cuando las cosas van mal, Apple, tuvo ayer un buen día. Como contrapunto, la mano fuerte sigue apostando.
Sin embargo, el fondo de mercado siguió mejorando. Suele ocurrir cuando el Russell funciona adecuadamente.
- El Oscilador McClellan se consolida en niveles razonables y el único pero es que el indicador construido a partir del volumen de los valores que suben y bajan en el mercado americano experimentó un ligero retroceso. Es lógico que si los mejores del mercado son los pequeñitos puedan al final ser menos en volumen que los grandes que bajan. Por eso hay que atender a las dos variables, valores y volumen.
- La Línea de Avance y Descenso acumulada, Línea AD, sigue subiendo y reflejando la salud del fondo de mercado conjunto del Nyse y el Nasdaq. Es más, la mejora del Nasdaq es considerable aunque no veamos aquí los gráficos.
Es curioso que a pesar de que la sesión no fue demasiado buena en términos de precios, las manos fuertes parecen haber aprovechado para consolidar su apuesta alcista.
- El saldo de la mano fuerte, que nos mide la intensidad con la que entra o sale del mercado el dinero inteligente, mejoró con respecto al lunes y está dibujando un intento de consolidación en estos niveles.
- El rastro de la mano fuerte, que nos mide el porcentaje de valores que tienen la mano fuerte comprada o vendida en todo el mercado, parece querer ampliar la diferencia entre sus líneas, algo que es muy necesario si quieren salir al alza con una mínima fuerza.
Amplitud y Mano Fuerte en la Eurozona
Tampoco fue un día bueno para el Eurostoxx, que cosechó leves pérdidas y, sobre todo, se alejó al cierre mucho de los máximos del día, lo que no suele ser buena señal. Y eso que el euro siguió a la baja por las palabras de Janet Yellen alertando de que no se puede estar muy lento a la hora de subir los tipos de interés porque se puede sobrecalentar el mercado laboral americano, la compleja negociación a la que se enfrenta Alemania para formar gobierno y la promesa de Mario Draghi de que se mantendrán los estímulos más de los que muchos piensan.
- El Oscilador McClellan conjunto para las Bolsas de la Eurozona sigue marcando claramente una secuencia descendente y ya se encuentra en la zona de peligro, en la que cualquier mal día puede significar una incursión en el terreno negativo.
- La Línea de Avance y Descenso acumulada refleja un estancamiento claro del fondo de mercado, más acusado incluso que el estancamiento de precios en el índice.
- El saldo de la mano fuerte sigue reflejando neutralidad, pero cada vez el sesgo es más negativo. Antes era mínimamente comprador y ahora mínimamente vendedor. Y hay una sutil diferencia entre ambas posturas…
- El rastro de la mano fuerte estrecha día a día la diferencia entre valores apoyados por la mano fuerte y valores en los que el dinero inteligente no está ni se le espera. Está a punto de entrar en configuración negativa.
Amplitud y Mano Fuerte en Alemania
Viendo el gráfico del Dax, observando la vela de ayer, reconozco que se me ha despertado en mi interior alguna esperanza de que las cosas se puedan enderezar en Europa y se cumpla la previsión que Jacobo nos lleva apuntando desde hace ya algunos días, pero al ver el cierre y lo que se ha movido en realidad el mercado alemán, pues como que no estoy tan optimista. No es suficiente con una vela blanca o que se cierre lejos de los mínimos. Se necesita, además, subir algo más de un 0,08%, digo yo.
- El Oscilador McClellan del mercado alemán presenta un mejor perfil y un mejor nivel que el del Eurostoxx. Buena señal ya que es el mercado alemán el que debe tirar para compensar algunos lastres en forma de Bolsas denominadas en euros.
- La Línea de Avance y Descenso acumulada también presenta un sesgo alcista, con un comportamiento algo mejor que el del índice. También es una buena señal.
- El saldo de la mano fuerte parece ir poco a poco a posiciones más compradoras, aunque seguimos hablando de neutralidad. Algo más positivo que en días anteriores.
- El rastro de la mano fuerte ha reaccionado y han subido ligeramente los valores que tienen a la mano fuerte comprado, evitando el casi cantado cruce de líneas en el indicador. Esto debería mejorar radicalmente si de verdad se quiere salir del atolladero.
Amplitud y Mano Fuerte en Francia
El mercado francés parece irse desinflando poco a poco, al mismo ritmo que su índice CAC. Preocupante ya que era el mejor en la Eurozona hasta hace nada…
- El Oscilador McClellan está ya muy cerca de la zona de peligro tras un tiempo considerable con perfil claramente descendente. No parece tener capacidad de reacción, pero puede dar la sorpresa en cualquier momento.
- La Línea de Avance y Descenso acumulada se presenta con un perfil más líneal que el del índice y parece acusar una cierta falta de fuerzas en el fondo de mercado francés.
- El saldo de la mano fuerte sigue en la misma posición que en los últimos tiempos, ligeramente en positivo pero sin que se pueda hablar con propiedad de fuerza compradora.
- El rastro de la mano fuerte está en una posición algo más holgada que el resto de mercados que seguimos de cerca con una mayor diferencia entre los valores con dinero inteligente comprado y vendido, pero la secuencia es claramente a la baja, a cruzar las líneas en el indicador.
Amplitud y Mano Fuerte en España
El otro día, un forero me dijo que el perfil del Ibex parece el de un índice de otro continente y que el fondo de mercado que reflejan los indicadores de amplitud no tienen nada que ver con los de otros mercados europeos. No me quedó más remedio que coincidir en ambas apreciaciones. Y el hombre que me lo preguntaba pensando que estaba haciendo algo mal con su graficador o su base de datos… No había error y quedó contentísmo de su capacidad para seguir el mercado por sí mismo. Me llevé una alegría porque ése es el objetivo, pero en lo que se refiere al Ibex, lo que se ve es una auténtica pena, por mucho que De Guindos quiera mira hacia otro lado. No merece la pena ni que mencionemos lo que se ve porque salta a la vista.
Movimientos sectoriales de la mano fuerte
La mano fuerte parece seguir en su proceso de rotación de carteras e intereses en Europa tras la salida en tromba de los Bancos. Sin embargo, las apuestas no está nada claras y parece que no aumentan posiciones en prácticamente ningún sector y en los que lo hacen es de forma demasiado tímida como para creer en una apuesta sólida, entre otras cosas porque son sectores en los que la mano fuerte está más vendida que comprada.
En estas condiciones, poco parece que en los primeros lugares de la tabla de saldo del dinero inteligente aparezcan Cuidados de la Salud, Real Estate, Telecomunicaciones o Medios de Comunicación. Para más referencia, Medios de Comunicación parece ser el sector favorito del dinero inteligente en este momento. Poco bagaje parece para lanzar a los índices europeos al estrellato.
Algo mejor en cuanto a ‘contundencia’ los sectores que ocupan las primeras posiciones en lo referente a valores apoyados por la mano fuerte en el índice sectorial. Energía, Construcción, Bienes de Consumo o Automóviles y Recambios parecen mejor referencia que los que vimos en la otra tabla, en la que solo salvo a Bienes Industriales (y salvaría a Telecomunciaciones en otras condiciones).
Por abajo, siguen denostados por la mano fuerte Utilities, Recursos Básicos y Aseguradoras, en tanto que Bancos y Tecnología no lo están pasando bien tampoco. Luego tenemos el caso de Telecomunicaciones, en el que cada vez es más evidente que la apuesta se centra en muy pocos valores. Si el dinero inteligente ampliara el espectro en este sector, sería una noticia muy positiva.
Al otro lado del Atlñantico parecen tener las cosas algo más claras. Bancos, Bienes Industriales y Servicios Financieros acaparan el interés del dinero inteligente en Wall Street, bien escoltados por Automóviles y Recambios, Construcción, Energía y Aseguradoras. Sectores de peso en los primeros puestos de la tabla.
Eso sí, cada vez el saldo de la mano fuerte es positivo en menos sectores, lo que invita a la prudencia porque, además, en prácticamente todos los que aún permanecen en positivo se corre el peligro de que en un mal día se vayan todos al rojo. Los saldos son muy escasos en casi todos los casos.
En la parte más negativa, la mano fuerte americana no quiere ver ni en pintura Utilities, Medios de Comunicación, Cuidados de la Salud y Real Estate. Como ven, un disparate. Muchos de estos sectores son los preferidos en Europa, y ya sabemos la influencia que tienen los mercados europeos en estas cosas…
¡¡Buen trading!!
NOTA DEL AUTOR: Nada de lo contenido en el presente artículo debe ser tomado como una invitación a la toma de posiciones en mercado alguno. Se trata de mi análisis sobre la situación de las Bolsas, compartido por puro placer y resultado de años de trabajo e investigación. Si quieres profundizar en alguno de los conceptos utilizados, puedes hacerlo con nuestro libro o en nuestro Foro.
La Teoría de Dow es el origen del Market Timing, que no es otra cosa que «no ir contra la tendencia». Se ha enunciado de muchas maneras y ahora tenemos herramientas que van más allá y nos permiten con mucha frecuencia localizar los momentos ideales para entrar en el mercado, siempre de acuerdo con la tendencia, pero el origen está ahí, del Market Timing y del propio análisis técnico.