Las Bolsas europeas juegan con fuego y Wall Street se recrea
No es novedad que las Bolsas europeas no levanten cabeza, pero han llegado ya a la situación en la que están jugando con fuego. Mientras, Wall Street se recrea. Al otro lado del charco van a lo suyo y están aún en plena resaca de las celebraciones por la fiesta de Acción de Gracias, por lo que se toman las cosas con calma a la espera del despegue (o no) del Rally de Santa Claus.
Cualquiera que vea un gráfico de un índice europeo verá que hay poco espacio para las confianzas. Que en las últimas jornadas, cada vez que se ha intentado subir han aparecido fuerzas que han tirado abajo el intento, dejando como rastro unos cierres muy alejados de unos máximos del día que tampoco eran para ponerse nerviosos. Y que los cierres son cada vez más cercanos a una línea trazada por los mínimos ascendentes de los últimos tiempos. Lo vemos en un gráfico del Ibex, pero igual podríamos poner cualquier otro:
Está la cosa, a simple vista, para pocas bromas y para colmo, cuando miramos un poco lo que nos cuenta el fondo de mercado, la situación es aún peor. No hay casi nada a lo que agarrarse para el optimismo, salvo el siempre esperable ‘factor sorpresa’. El problema es que el ‘factor sorpresa’ suele ser el euro y no está jugando precisamente a favor en los últimos días, aunque ayer aflojara un poco la presión. Ya veremos cómo le sienta a la moneda única el último invento de la UE para tratar de hacer no se sabe bien qué.
Al otro lado del charco, por su parte, tampoco pasa nada nuevo. Están de resaca y aún parecen preguntarse cómo han llegado hasta ahí. El S&P 500 se da de bruces contra los 2.600 puntos, el Dow Jones contra los 23.600 puntos y el Nasdaq 100 contra los 6.400 puntos. Muchos índices en las zonas de ‘números redondos’ al mismo tiempo y eso no suele ser bueno para los impacientes…
Análisis de Amplitud y Mano Fuerte
Amplitud y Mano Fuerte en Wall Street
Retroceso del Oscilador McClellan y, además, más intenso que el reflejado por los índices. Nos viene a decir que la amplitud del mercado retrocede más que en el S&P 500. Nada que no supiera ya quien se haya tomado la molestia de examinar el gráfico del Russell 2000 y lo compararlo con los grandes, un ejercicio diario que recomiendo vivamente incluso a quien no crea a pies juntillas en la amplitud de mercado y su carácter predictivo.
La mano fuerte y la mano débil siguen compradas, aunque tan débilmente que en la práctica da la sensación de que apenas influyen en el desarrollo de los acontecimientos. Eso sí, el dinero inteligente mantiene su apoyo a la mayoría de los valores que componen la suma del Nyse y el Nasdaq. No hay problemas con estas variables.
Y este gráfico es ‘cortesía de la casa’, ofrecido por una vez y sin que sirva de precedente a los seguidores de StockCharts. Son los nuevos mínimos anuales en el Nyse y sumaron ayer 49, frente a los 17 que señalaba a primera de la mañana esa página que algunos, equivocadamente, toman como referencia para la amplitud:
Patético, de vergüenza total, pero allá cada cual con lo que hace, cómo lo hace y en qué confía. Un buen análisis de amplitud depende al 100 por 100 de la calidad de los datos que manejes. Afortunadamente, parece que poco a poco va calando la idea y el correo se me ha llenado de mensajes de personas interesadas en la base de datos que manejo y es posible que me decida a compartirla fuera del foro. Se ve que hay interés y prometo que no necesita más de diez minutos de trabajo real porque la actualización es programable y la hace solito el graficador.
Cada vez que hago mención a la base de datos en algún post se me llena el correo de mensajes (ya es curioso que para este tipo de cosas mis lectores prefieran siempre el correo a los comentarios; deben ser pudorosos) así que tengo que decidir si me apetece el esfuerzo, bajo qué condiciones y a qué precio. Es un debate interno que mantengo conmigo mismo. Para los foreros, es gratis y la ‘asistencia técnica’ está garantizada. Pero para el resto las cosas no pueden ser de la misma forma. Ya decidiré qué hago…
Amplitud y Mano Fuerte en Europa
Por supuesto, esta parte del análisis (o las tablas de mano fuerte sectorial) no la podrán hacer los seguidores de StockCharts y es muy posible que no pueda publicar siempre a diario estos gráficos. Las circunstancias de mi vida no ofrecen garantía de continuidad en casi nada y bien saben quienes me siguen desde hace tiempo que de cuando en cuando me veo obligado a desaparecer como el Guadiana, muy a mi pesar… (Recomiendo leer el post a quien no lo haya leído porque con él comprenderá algunas cosas importantes sobre mí, mis circunstancias y el interés que tengo en que aprendan a hacer las cosas y no confíen en que se las puedan encontrar siempre hechas).
Ya lo ven, en el fondo de mercado de las Bolsas europeas se ha quebrado la tendencia a mejor y ya no aguanta ni siquiera la Bolsa francesa, que ha sido la que más tiempo ha luchado por mantener la llama de la recuperación. Salvo sorpresa, que siempre es posible, las Bolsas europeas han bajado los brazos y la mano fuerte, ya lo veremos en el análisis sectorial, no ayuda a superar el bache.
Quizás, por poner un quizás, la presencia de mano fuerte en la Bolsa española pudiera ser tomada como un antecedente de algo. Muchas veces ha sucedido así pero la verdad es que no parece ahora el caso. Como dice mi madre, «mientras hay vida, hay esperanza» así que no le negaremos la esperanza al Ibex a pesar de que en el gráfico de rastro del dinero inteligente veamos que la situación ha empeorado exponencialmente.
Movimientos sectoriales de la Mano Fuerte
Se lo decía ayer y se lo repito hoy. Mientras Químicas, Bancos y Automóviles y Recambios sean el lastre del mercado y ocupen las últimas posiciones de las tablas, ya pueden tirar lo que quieran Recursos Básicos, Alimentación y Bebidas, Medios de Comunicación y Cuidados de la Salud. Solo éste último sector tiene algo de peso específico en el Dax y es precisamente el que está evitando un desmoronamiento del índice alemán, pero así no puede avanzar el índice de referencia en la Eurozona. Es radicalmente imposible.
Y para colmo, ‘la gran esperanza blanca’, Tecnología, empeora sus prestaciones casi a diario en la tabla de rastro, que es en la que se mantenía arriba, dando la impresión de que los que mandan en el mercado han abandonado las pocas esperanzas que mantenían en el sector. Tampoco desde la perspectiva del análisis sectorial del comportamiento de la mano fuerte se puede mandar un mensaje de optimismo, aunque puede que el mercado obre de forma parecida a mi hija pequeña, que parece cogerle el gusto a llevarnos al límite para mejorar inmediatamente después.
También me tengo que remitir al post de ayer cuando veo esta tabla. Les comenté que hasta que tengamos los datos del martes no se normalizarán las cosas en la mano fuerte americana como consecuencia de la media jornada del viernes. A efectos de nuestros cálculos, es mucho mejor un festivo que un día a medio gas porque esto distorsiona artificialmente el volumen del que partimos para todos los cálculos.
Pero lo que vemos en la tabla de rastro supera todas mis previsiones. He hecho tres veces la prueba y he llegado a reiniciar el ordenador para eliminar cualquier traza de que se hubieran podido quedar resultados falsos en la caché del ordenador, pero nada. Los resultados son siempre los mismos: nada se mueve en Wall Street.
Mañana saldremos de dudas con datos homogeneos. Los del lunes se comparan contra los del viernes y el viernes fue anormal. Mañana se compararán martes y lunes y tendremos una idea cabal y más real de lo que se cuece en los sectores americanos porque lo que se ve hoy es que nada cambia. Y cuando digo nada, es nada.
¡¡Buen trading!!
NOTA DEL AUTOR: Nada de lo contenido en el presente artículo debe ser tomado como una invitación a la toma de posiciones en mercado alguno. Se trata de mi análisis sobre la situación de las Bolsas, compartido por puro placer y resultado de años de trabajo e investigación. Si quieres profundizar en alguno de los conceptos utilizados, puedes hacerlo con nuestro libro o en nuestro Foro.
Esta claro Miguel, la labor que se realiza en esta web es excepcional, de eso no cabe duda, de hecho es una de mis referencias desde hace bastante tiempo.
No obstante, que una opción sea mejor que otra no quiere decir que la otra sea mala, cada opción puede ajustarse a diferentes necesidades. A mi por ejemplo Stockcharts me va bastante bién para analizar la amplitud de mercado y hacerme una idea de por donde van los tiros, y bueno, no se puede sumar NYSE y NASDAQ, pero eso tampoco es algo imprescindible, puedo ver las AD, McClellan, New lows, etc de cada uno por separado. Para análisis técnico si que utilizo otras plataformas, y por supuesto cada día leo esta y otras webs que considero de calidad para contrastar idéas.
y bueno, usar plataformas gratuitas no es nada malo, las hay muy buenas, para el medio y largo plazo van perfect, es tan lícito como usar bases de datos gratuitas 😉
La web de los gráficos si que es cosa mía, gracias por lo de bién hecha 🙂 Aunque no estoy seguro de poder catalogarla como página web, es más una recopilación de gráficos relacionados con la amplitud que realicé para mi uso personal y puesta bonita por si esas herramientas y trabajo le pueden servir a mas gente. Sin más pretensiones.
Con la cita de Floyd Upperman también estoy de acuerdo por supuesto, pero con algún matiz. Pienso que lo que te hace marcar la diferencia como inversor no es tanto el usar los mismos o distinto software, indicadores o metodos que la máyoria, si no el saber usarlos bién y ser disciplinado con las señales que estos emitan. Un MACD combinado con un Stochastic RSI y unas velas Heiken Ashi pueden hacer virguerias, otra cosa es que la gran mayoria de inversores particulares sea capaz de tener la paciencia necesaria para esperar las señales sin dejarse llevar por las emociones o arrebatos, o si ni tan siquiera tienen metodo, como es el caso de una gran mayoria de inversores… solo hay que leer los chats de PCBolsa o Investing para darse cuenta que algo falla 😉
Un gran saludo y a seguir con la gran labor de difusión que realizas.
Estamos de acuerdo al 99% y lo que nos separa es un matiz. Quien quiera profundizar en la amplitud necesita algo más que StockCharta pero quien solo lo quiera para saber por dónde le llueve puede tener suficiente… Siempre que busque en el gráfico correcto, claro.
Y una pequeña apostilla sobre las bases de datos gratuitas. Al menos en mi propia experiencia, los datos europeos de pago son tan malos como los gratuitos y ni siquiera corrigen los errores. He logrado que Yahoo corrija errores que no corrigió mi proveedor de pago…
En serio, no siempre podré acudir puntualmente a la cita y publicar estos gráficos…
Hola Miguel, ese gráfico de Stockcharts sobre el New Lows va siempre con retraso, a lo largo del día siguiente del cierre lo actualizan y pasará a 49.
No obstante ofrecen este otro que si lo actualizan a fin de sesión:
http://stockcharts.com/h-sc/ui?s=%24NYLOWDJ&p=D&yr=0&mn=3&dy=0&id=p09881460944&a=424314772
Como se puede ver si muestra 49.
Los datos de Stockcharts son bastante correctos la verdad. Es una alternativa muy cómoda y directa para inversores domésticos.
Un saludo.
Para gustos, los colores. No seré yo el que te lleve la contraria y más aún cuando sospecho que eres el autor de una página basada en gráficos de StockCharts (muy bien hecha, por cierto), pero permíteme un par de apreciaciones de fondo.
La primera es propia y la encontrarás más desarrollada en este artículo. El único límite al análisis de amplitud es tu imaginación y, por motivos obvios, en StockCharts tu imaginación está constreñida. Ni siquiera te dejan sumar el Nyse y el Nasdaq…
La segunda se la debo a Floyd Upperman, autor del más que recomendable “Commitment of Traders, Strategies for tracking the market and trading profitable”, en el que dice textualmente: “Si usas el mismo software, métodos e indicadores que todo el mundo usa, tendrás el mismo resultado que tiene todo el mundo”, a lo que suma, tras explicar que el 80% de los traders (me parece poco) registra pérdidas en su operativa, que “si quieres diferenciarte de la masa [de perdedores] tienes que salirte de lo establecido, conseguir ser capaz de mirar a los mercados de forma diferente y convertir tu propio trading en algo único”.
Es una lástima que una vez dado el primer paso y habiendo logrado mirar a los mercados de una forma diferente, nos dejemos llevar por lo que tú mismo calificas como «una alternativa muy cómoda». Es poner plomo en las alas a quien quiera volar y fomentar el conformismo con lo que nos quieran dar, que serán siempre las migajas. Pero ya sabemos, en España será siempre difícil luchar contra la cultura de lo gratuito y cómodo.
Por cierto, la versión de pago de StockCharts sí que permite algunas virguerías reseñables, pero eso ya es más caro que lo que me cuesta a mí la base de datos o de lo que les cuesta a los foreros pertenecer al Foro de Market Timing.
Como bien respondes al compañero Miguel para gustos colores. Este es un debate más de bolsa como muchos otros: análisis fundamental o técnico, stops sí o no, gráficos lineales o logaritmicos, etc.
Para mí personalmente añadir el Nasdaq a la amplitud no me dice nada y lo considero un error. Yo soy un «matao» pero por ejemplo Tom McCllelan que creo no lo es tanto como yo así lo ve también.
La volatilidad del Nasdaq, el gran número de empresas pequeñas que tiene y el grado de desaparición de ellas con el paso de los años a mí personalmente no me convence. Para mí la amplitud del NYSE solo me parece más fiable para ver como se comportan los flujos de capitales.
Yo llevo muchos años siguiendo solo el NYSE con Stockcharts y nunca he tenido ningún problema ni siquiera en correcciones fuertes como la de verano de 2015 donde marcó la divergencia sin problemas.
Pero como dices… para gustos colores y la amplitud da para mucho.
Un saludo y enhorabuena por la web.
En los indicadores de amplitud más tradicionales, el Nasdaq apenas si aporta matices, pero cuando te metes en faena buscando, por ejemplo, potencia de movimientos y cosas por el estilo obtienes que el Nasdaq es un gran aporte. Y eso por no hablar de cuando te metes en análisis de mano fuerte o de máximos y mínimos. Tom McClellan, que no es un matao sino más bien lo contrario, complementa lo que obtiene de la amplitud del Nyse con otras cuantas cosas, especialmente con teoría de ciclos. Será porque con el Nyse sólo no le basta para ser considerado año tras año el mejor ‘Market Timer’ de Wall Street…