Las divergencias entre el Dax y la Eurozona, ¿un aviso?

Hace unos días publiqué en diarioabierto.es un gráfico en el que representaba el Oscilador McClellan del conjunto de los mercados de la Eurozona y la evolución del Dax alemán y lo hice para poner de manifiesto la existencia de una anomalía en el desarrollado de ambos gráficos. Vuelvo a poner el gráfico y vuelvo a exponer lo que se ve en él:

dax1

Está claro que a lo largo de la subida, el Dax alemán y el resto de los mercados de la Eurozona han ido sincronizados y que cuando el índice alemán subía, el Oscilador conjunto de los mercados cotizados en euros estaba en configuración positiva. Se ha marcado con las elipses verdes cada uno de estos impulsos sincronizados del Dax y el resto de mercados.

Pero en esta última fase, el Dax ha seguido en solitario. Si se compara con el resto de índices, sólo el AEX holandés ha intentado seguir la estela de los alemanes, en tanto que el resto de grandes mercados se ha desinflado como un globo al que le han quitado el tapón. Esto lo representa el Oscilador muy claramente pasando a configuración bajista mientras el Dax sube.

Es una anomalía dentro del Market Timing. Con matices, los mercados suelen hacer más o menos lo mismo y cuando hay una desincronización es por algo. El Ibex perdió el sincronismo durante un par de años como consecuencia de la situación límite de nuestro país y el selectivo español dejó de comportarse como sus hermanos europeos hasta hace bien poco, cuando salió disparado al alza y se convirtió en el segundo mejor índice de los mercados que sigo, tras el Nasdaq Composite, medido a través de mi comparador ERSA.

Pero que vaya por libre el Ibex, que representa a un mercado mediano y con unos 160 valores (incluyendo el MAB), no es lo mismo que se pierda la sincronización con el índice de referencia europeo (por mucho que le pese al Eurostoxx). El Dax va por un lado, el positivo, y el resto por otro. El índice alemán seguía subiendo y el resto aprovechaba para recortar de forma muy apreciable.

¿Ha pasado esto más veces? Esa fue la pregunta que me lanzó Iglu en el mencionado artículo. Y si ha ocurrido más veces ¿con qué resultados? Iglu sabe de lo que habla (si es quien yo conozco con semejante nick, sabe mucho, pero que mucho, de indicadores de amplitud) y la pregunta es tan pertinente que he decidido responderla por lo amplio en el blog, donde tengo más ‘libertad’ que en el constreñido espacio de un comentario bursátil periodístico.

Primera respuesta. Ha pasado más veces:

dax2

Ya me fastidia haber encontrado este gráfico. En vísperas de la gran debacle bursátil, el Oscilador conjunto de los mercados europeos marcó una anomalía semejante a la que hemos observado ahora. Entre abril y julio de 2007 el oscilador estuvo advirtiendo de que las cosas no estaban precisamente para largos en los mercados europeos. Conviene decir que el Dax marcó su por entonces máximo histórico el 13 de julio de 2007 y no ha vuelto a esos niveles hasta este mismo año.

Por tanto, la primera comparación de anomalías arroja un resultado desesperanzador: el Dax intentó no darse por aludido de que las cosas estaban muy malitas pero el resto de la Eurozona sí acusaba ya que la situación económica no era precisamente la de Alemania. Y, en consecuencia, en la Eurozona bajaban más valores de los que subían, a pesar de que el Dax siguiera como una moto al alza. Esta anomalía bien podría puede considerarse como un aviso del derrumbe del mercado o, al menos, como una dvertencia de que vayamos con pies de plomo que las cosas no están nada claras.

Afortunadamente, no se trata de una advertencia categórica. Estas anomalías, aunque no son muy frecuentes las hemos podido encontrar más veces sin que el resultado haya sido catastrófico:

dax3

Estas corresponden al año 2003 y el resultado fue una corrección posterior, pero el Dax pudo con el resto de la Eurozona y terminó por arrastrar a los índices europeos al alza. Por tanto, no se puede concluir que se trate de una advertencia de cataclismo. Unas veces ha advertido de una caída y otras tal caída no se ha producido. Yo prefiero ser cauto y, como sabéis, he decidido mantenerme en liquidez hasta que el mercado me conceda alguna ventaja que ahora mismo no tengo.

Tan poca ventaja tengo que os voy a mostrar otro gráfico con la misma anomalía. Mirad la fecha. Os la he marcado en amarillo fosforito:

dax4

¿Por qué operar en estas circunstancias si me puedo permitir estar fuera? Por favor, los que no os podáis permitir estar fuera o estéis dentro porque no os ha sacado el mercado, extremad las precauciones, que las cosas se pueden poner bastante complicadas. (Y la Fed pensando en retirar los estímulos…)

 

¿Lo compartes?

1 comentario en «Las divergencias entre el Dax y la Eurozona, ¿un aviso?»

  1. Hoy abordamos el asunto de la falta de sincronía de los mercados europeos con el Dax y de las consecuencias que esto ha tenido cuando ha sucedido en ocasiones anteriores