Los osciladores mandan: las Bolsas europeas están más fuertes
Al término de cada semana, tengo por costumbre hace una comparación de lo que nos cuentan los indicadores de amplitud a ambos lados del Atlántico. De una parte, el Nyse más el Nasdaq y de otra la suma de los mercados del Euro de los que tenemos datos más o menos fiables (esto va a cambiar en poco tiempo porque tendré datos muy fiables de casi todo el mundo en breve). Es lo que en las listas del Foro llamamos Wall Street y Euro.
En la mayor parte de las ocasiones, apenas si reflejan pequeñas diferencias, dado que Wall Street es la que marca sin duda la pauta, pero esta semana he incorporado al panel de indicadores los dos osciladores «made in Paquete» por aquello de que se diseñaron para intentar monitorizar y seguir la fortaleza de cada impulso más que para buscar señales. Y lo que encuentro es la ratificación de algo que he escuchado a algunos analistas en los últimos días: en estos momentos, Europa mejor que América para nuestras inversiones.
El problema es que todos estos analistas hablan de indicadores de sentimiento, es decir puras estadísticas, o de temores a determinadas cosas, entre las que destacan los resultados empresariales o los efectos de la retirada de estímulos. Se trata por tanto de pronósticos o impresiones más basadas en razonamientos o corazonadas que en elementos objetivos. Y estos razonamientos o corazonadas con frecuencia no son más que palabrería.
Un ejemplo. Nos hemos hartado de escuchar que cuando comenzara la retirada de estímulos poco menos que el mercado se iba a ir directamente al infierno y lo que hemos encontrado es que el mercado ha conseguido máximos históricos después de anunciarse que la QE3 va a comenzar a ser retirada de la circulación.
No dejan de ser opiniones, sin demasiado respaldo detrás. Algunos, en un alarde, nos cuentan que el mercado americano estña muy sobrecomprado y yo no hago sino mirar al Dax y preguntarme si eso no es sobrecompra también. Por tanto, necesito algún parámetro objetivo que me certifique o desmienta que, efectivamente, Europa mejor que América. Y los osciladores me han dado la solución. Vamos con ellos:
Para los seguidores asiduos, compradores del libro y actualizadores de la tabla de Excel, aclarar que no se trata de los indicadores sacados de la tabla, sino de los automáticos, ya que voy a comparar con los europeos, que solo puedo calcular a través de los códigos para el cálculo de indicadores de amplitud en AmiBroker.
Por primera vez presento en público los dos últimos indicadores salidos de la «Factoría Paquete», aunque en realidad se trata de uno solo y una segunda versión alisada por una media. Se trata del Oscilador Paquete y no nos sirve para ver el momento en el que el mercado está apunto de despegar o despegando, sino para determinar con alguna precisión el grado de agotamiento de una pauta y en cada momento su potencia real medida en base a la amplitud del mercado. Por supuesto, los comparamos con el Oscilador McClellan.
¿Qué observamos en el S&P 500? Pues que a pesar de tanto máximo histórico, la mayor potencia del mercado se consiguió hace bastantes meses, allá por el mes de julio del año pasado. Los osciladores marcan ahñi y a mediados de septiembre sus máximas cotas, y el alisado ya ni siquiera en septiembre. ¿Es malo esto? En absoluto. Es lo lógico en una pauta alcista, que vaya poco a poco agotándose, lo que para nosotros supone que cada vez suban menos valores a pesar de que los índices sigan subiendo.
Pues vayamos a Europa:
Se puede apreciar claramente cómo la salida en tromba de la mayor parte de los mercados europeos tras el último mini-recorte ha propiciado una situación en Europa bien distinta: es ahora cuando la amplitud está marcando los momentos álgidos en cuanto a fortaleza del mercado. Y no estamos hablando de índices de 30 o 40 valores que es lo que calculaba cuando escribimos el libro (con la impagable colaboración de Alfredo, of course). Hablamos de una base de datos de 1.800 valores, que ya deja menos margen para el error.
No garantiza nada, pero la potencia que demuestra el mercado europeo no la demuestra el americano, al menos por el momento. Será por los resultados o por la retirada de estímulos, pero lo que tenemos es un dato objetivo que nos permite decir que es así sin tener que opinar, divagar o apostar.
Que actuemos en consecuencia o no ya es harina de otro costal. Por ejemplo, si la apuesta de Ángel son las empresas relacionadas con los metales preciosos, en Europa se nos reduce bastante el corral en el que elegir nuestras gallinitas. Pero quien tenga dudas, Europa. Y como sé que me lo van a preguntar, me anticipo. ¿Y el Ibex está más fuerte? El Ibex no lo sé, pero el mercado español, rotundamente sí:
Cumple a la perfección la pauta europea y hasta podría haber dibujado un HCHi bastante potable…
Muy interesante Miguel. Queda clarísimo donde está la fuerza.
Saludos.
¡¡Pues que la fuerza te acompañe!!
Los indicadores de amplitud dibujan un perfil más potente para los mercados europeos en este momento que para Wall Street.