Ocho indicadores de amplitud para seguir la corrección

Una corrección complicada dentro de un lateral eterno… Avisos de desplome que no llegan a cumplirse… Volumen que aparece en cuanto se perciben de lejos los 2.040 puntos en el S&P 500… Amagos al alza que quedan en eso, amagos… No está fácil y más teniendo en cuenta que en agosto el volumen se reduce a la mínima expresión y casi todo lo que pase en la semana que viene debe ser revalidado por sesiones de volumen normalizado.
¿Qué hacer? Somos traders y nos hierve la sangre viendo los toros desde la barrera. Nos pasamos el día viendo oportunidades de compra… ¡y de venta! Hemos planificado tantos cortos y largos como para tener un arsenal hasta final de año y no nos quedan uñas de los nervios. Visitamos a diario la página del broker para comprobar que, efectivamente, estamos en liquidez, sin operaciones abiertas, desde hace más de un mes…
No es normal esta situación y algo tenemos que hacer, así que os ofrezco ocho indicadores para seguir esta corrección y poder discernir lo antes posible si entrarán esos largos que tenemos en la recámara o esos cortos que hemos diseñado y que tanto nos gustaría disparar.
Vamos con los primeros cuatro indicadores, los optimistas:
Iremos por orden descendente en la presentación y disección del mensaje que encierra cada uno de estos indicadores.
- Amplitud Diaria.- La diferencia diaria entre los valores que suben y bajan en Wall Street (Línea A-D) arroja un resultado curioso. Se puede ver trazada una línea ascendente que une los mínimos de los últimos tiempos. ¿Qué significa esto? Que en los peores momentos, cada vez son menos los valores que bajan, lo que equivaldría a suponer que el mercado se está preparando para una salida al alza.
- Oscilador McClellan.- La secuencia en torno al cero con ligeras oscilaciones (infraestructura en definición de Ángel) también nos ofrece una línea de mínimos ascendentes, que corrobora el mensaje de la Amplitud Diaria e incluso hay una divergencia apreciable (positiva) con respecto al precio.
- Indicador Direccional. Nuestro Indicador Direccional basado en la Línea de Avance / Descenso tiene la característica de ser simétrico, lo que no ocurre con el mismo indicador basado en el precio. Por eso lo encontramos encajonado entre dos líneas que nos dicen que la parte positiva del indicador (trazada en azul) evoluciona al alza y la negativa (en rojo) a la baja. es una configuración típica de salida al alza, pero no se producirá hasta que no se crucen las líneas y no se validará hasta que rompan la figura con la línea azul por encima y la roja por debajo. Por supuesto, la salida al alza quedará en entredicho si sen perforan las líneas de tendencia sin el cruce previo entre las líneas del indicador.
- Nuevos Máximos y Nuevos Mínimos.- También encierran una configuración alcista, con los Nuevos Mínimos descendiendo y la diferencia entre los dos componentes del indicador (representada en el histograma), mejorando.
Y ahora veremos los que nos mantienen en alerta total por posible derrumbe:
También iremos por orden descendente con esta batería de indicadores:
- Return Point.- Se trata de un indicador propio, diseñado por nosotros, que nos sirve para medir la fuerza de cada movimiento. Curiosamente sólo refleja potencia en los picos a la baja, mientras que cae en los picos al alza. Es una configuración típica de techos de mercado que anteceden a correcciones importantes.
- Summation Ratio Adjusted del Nyse (RASI).- Hace máximos por debajo del cero desde hace algún tiempo y eso es un síntoma devastador. De tres veces en las que ha ocurrido en los últimos quince años, en dos ha habido derrumbe (2001 y 2008) y en una se ha logrado superar, en 2011. Para salir al alza necesita un pico por encima de 500 claramente. Todo lo que no sea eso nos anunciará corrección fuerte.
- Momento Weinstein.- El Momento de Mercado medido para el conjunto de Wall Street presenta una complicada situación. La media exponencial está en negatio desde hace tiempo y la simple se precipita al abismo por momentos. El cruce por cero sería otro factor muy negativo, aunque si lo observamos sólo en el Nyse, como hacia Weinstein, la situación es menos desesperada.
- Top Bottom / Bottom Top del S&P 500.- Este indicador nos muestra en porcentaje cuántos valores de los que componen el índice están alcistas y suben ese día y cuántos están bajistas y bajan en el día. Los bajistas que bajan ganan por goleada, lo que parece incompatible con subidas…
Esta pelea entre toros y osos parece estar bastante igualada. Si acaso, da la sensación de qu los indicadores positivos son algo más de corto plazo y que los negativos son de más largo plazo.
¡¡Buen trading!!
NOTA DEL AUTOR. Todo lo expuesto en este artículo es fruto de mi análisis, que es el resultado de años de formación y trabajo. Si te ha gustado, me haces un gran favor si lo compartes en las redes sociales. Mis análisis los publico exclusivamente con fines didácticos y no representan en absoluto una invitación a realizar operación alguna en el mercado, ni con acciones ni con ningún otro instrumento financiero. Si quieres profundizar en el estudio de los indicadores de amplitud, tanto en nuestro libro como en nuestro foro encontrarás las herramientas necesarias para hacerlo. Si necesitas una primera aproximación, nuestra Guía Rápida del Sistema puede servirte como aproximación a lo que hacemos.
Hola Miguel, podrias dar unas pinceladas de como va el Markettiming de europa?
Gracias.
El lunes a primera hora tus deseos se convertirán en realidad
Gatillo es eficaz en cualquiera de sus configuraciones
Nada, gracias. Soy nulo en programación y muchas más cosas……
Crees que puedo utilizar tal cual el gatillo ó si no es con esa nueva programación, no lo recomiendas……
saludos
Luis
Miguel, lleva Astro en esta parte:
REM Calculamos Astro
mf = Momentum[4](filtro)
mm = Momentum[4](gatillo)
ASTRO = (mm – mf) *1.7
Yo, tengo instalado la mano fuerte de blai5. Esto es lo que tendría que cambiar para calcular Mano fuerte y eliminar Astro?. Porqué lo cambiaste?
Saludos
Luis
Por cierto, en el artículo no mencionas gatillo parque es de largo plazo? combinado con momento de mercado y divergencias de la AD?
Saludos
Astro lo llevan los dos porque es parte del indicador y se necesita para otras cosas, lo importante es si lleva la mano fuerte
En el artículo no menciono Gatillo porque no es un indicador de amplitud. Integré la mano fuerte para no tener que abrir también Koncorde, además de que le puse algunas condiciones un poco más exigentes que el Koncorde.
Puede que el que dices que es 7.0 en realidad sea el 8.0. Si lleva Astro en el histograma, es 7.0, si lleva la mano fuerte es el 8.0. Esa es la diferencia. Respecto al que tengo desarrollado para Amibroker, las diferencias estriban solo en las señales de entrada, que no se pueden poner en PRT (o al menos hasta donde yo sé programar, no se hacerlo).
Miguel, te quiero preguntar de un post anterior. Es en referencia al Gatillo 7. Conseguí la programación para PRT. Es una programación del 2012. No sé si hay modificaciones para PRT. Lo tengo intalado a falta de dar los colores. Si quieres, lo pero en un post y lo revisas…..
Saludos
Luis