Pero mira que está difícil esto

Nadie dijo que el asunto de batirse en duelo con el mercado fuera a ser fácil. De hecho, llevamos años pelando con el mercado y nada ha resultado fácil. En realidad, sólo es fácil a toro pasado, cuando el margen derecho del gráfico está totalmente pintado. Pero esta vez el mercado nos está planteando un reto tan difícil que ni el sistema nos da señales inequívocas, que es lo que suele hacer habitualmente.

Veamos algunos gráficos y pensemos si somos capaces de tomar decisiones en base a ellos:

sp1

Aquí tenemos un gráfico en el que he tratado de dibujar el escenario «ideal» de la corrección, es decir, ése con el que soñaríamos los seguidores del Market Timing. Podemos ver el canal alcista en el que se mueve el índice desde hace ya tiempo y el cálculo de soportes relevantes que se me antojan los más adecuados. En las zonas señaladas con elipses rojas estarían esos niveles en los que un rebote sería recibido con aplausos por mi parte y pensando eso de «ahora sí».

Pero el precio no ha llegado a ninguno de estos niveles y nos deja la duda… Tranquilos, es solo la primera entre muchas más que trataremos de poner en orden antes de que cada cual tome sus decisiones, si es que tiene que tomarlas.

Vayamos ahora con un gráfico en el que ver la situación desde la óptica de mis indicadores más queridos:

sp2

Los que me conocen saben que arriba tengo puesto Arco Iris, que nos sirve para ver la potencia del movimiento en un determinado momento y muy especialmente cuando el precio rompe alguna resistencia o línea de tendencia. Con un círculo rojo he marcado la señal de decepción que nos arroja este indicador. No hay potencia, de momento.

Hago constar que ya en el último latigazo alcista, Arco Iris tardó más de la cuenta en sacar colores, no lo hizo al romper la línea de tendencia bajista de ultracorto plazo, como tampoco lo ha hecho ahora, sino al llegar a niveles de ruptura de resistencias en máximos. Cuando la línea es muy inclinada y lleva poco tiempo desarrollándose, Arco Iris tarda un poquito en recomponerse. De momento tenemos solo el naranja, que es poca cosa.

En cambio, en Gatillo se muestra una configuración clásica de vuelta alcista con la línea negra saliendo del área roja que marca el retroceso del precio y al mismo tiempo con la mano fuerte sacando verde en el histograma hasta niveles muy apreciables. Para los que desconozcan este indicador, se trata de una evolución «autorizada» del Vigía de Blai5.

Complementariamente, abajo tenemos a MAR diciendo que sí, que estamos en el momento justo y en el lugar adecuado. MAR es un indicador que periodifica la relación entre la mano fuerte y la evolución de la fuerza relativa. Con las líneas por debajo de 20, el área en verde o a punto de estarlo y el histograma enseñando naranja, la salida al alza suele ser buena.

Pero tendremos que ver lo que nos dicen los Osciladores, así que veamos nuestra variantes del Oscilador McClellan:

sp3

Que sí, que tanto el oscilador conjunto del Nyse y el Nasdaq como el de volumen también conjunto han cruzado al alza el nivel cero. Pongo un tercer oscilador, el del Nasdaq, porque ha sido el mercado más negativo en esta corrección y para hacer notar que su oscilador también está ya en positivo.

¿Algún pero? Que según marca nuestro sistema, el oscilador debería haber marcado una divergencia con respecto al precio para que la entrada fuera de esas cuya fiabilidad está fuera de toda duda, pero no la ha marcado. Añadimos más dudas al análisis.

Veamos si la Línea AD y la ADn nos aportan alguna luz:

sp4

La Línea AD nos muestra una evolución normal. Marcó máximos cuando el mercado hacía también sus máximos y en la corrección ha evolucionado con normalidad, salido al alza al mismo tiempo que el precio. No da señales de peligro que, por otra parte, tampoco eran de esperar en un indicador que suele tardar mucho tiempo en dar sus alertas y no está pensado para situaciones de corto plazo y puntuales.

¿Y la Línea ADn? La tenemos arriba. Me he permitido añadir al tradicional gráfico del indicador creado por Tushar Chande dos líneas más. La roja es la del propio Chande y muestra la periodificación de la Línea AD del Nyse, la azul es la que más usamos nosotros y corresponde a la suma del Nyse y el Nasdaq, en tanto que la verde hace la misma función pero con el volumen conjunto de los valores que suben y bajan en el Nyse y el Nasdaq.

¿Qué nos muestra? En primer lugar, la gran diferencia entre la evolución del Nyse y el Nasdaq. La línea roja muestra un mercado que duda pero que no se precipita a la baja, mientras que la línea azul muestra el lastre que supone el Nasdaq para el total, hundiendo mucho más la línea. Para nuestra operativa, lo ideal hubiera sido que la línea azul corrigiera hasta situarse por debajo del nivel 20, que asimilamos a un nivel de sobreventa, pero no ha llegado.

Las «buenas noticias» llegan de la mano de las líneas roja y verde. Ambas muestras divergencias con respecto al precio, algo que non hace la azul por los pelos. Los lectores del libro recordarán la lucha que mantuve con Alfredo por causa de estas divergencias de la Línea ADn

Bueno, vayamos con el indicador I2CALM-Trend, que nos dice algo realmente curioso:

sp5

Este indicador lo creamos para que nos diera señales de incorporación a una tendencia ya establecida. La idea era la de «segunda oportunidad» para cuando no te atreves a entrar con todo en contra. Pues bien, lo que nos está diciendo es que estamos ante una «segunda oportunidad».

Lo definitivo en este indicador es dónde está la línea roja. Si está por debajo de cero estamos ante un recorte y si está por encima ante una corrección en la que se puede entrar cuando la línea negra corta y aparece la zona verde. Esto es lo que acaba de ocurrir. Estábamos prediciendo el fin del mundo y este indicador nos dice que prácticamente no ha sido nada…

Se impone por tanto un análisis global y ese nos lo da el gráfico de alertas:

sp6

Ahí lo tenemos. Cada indicador muestra con sus histogramas lo que nos van diciendo los indicadores de amplitud, excepto uno, el de más abajo, que es un compendio general de lo que observamos y un indicador de señales en toda regla. ¡¡Y da señal!!

  • La Alerta Roja solo ha mostrado un poquito de rosa hace tiempo, nada destacable, así que podemos entrar perfectamente con una entrada de Segunda División.
  • La Alerta Naranja nos dice que la Línea ADN ha bajado por debajo de 50, lo que nos autoriza también a una entrada de este tipo.
  • La Alerta Verde nos marca que el oscilador ha cruzado por el cero al alza y que hace bien poquito hubo un día de cortos, que en periodos bajistas son tomados también como capitulaciones. Miel sobre hojuelas. No la necesitamos para una entrada de Segunda, pero refuerza el análisis.
  • La Alerta Azul no la necesitamos para nada en este momento y no marca absolutamente nada, como cabía esperar. La Alerta Gris nos refleja precisamente esa señal del indicador I2CALM-Trend.
  • La Alerta del Trin nos muestra un giro de corto plazo marcado por el Bretz Trin5.

¿Necesitamos algo más? Pues en realidad toda la duda viene derivada de que el oscilador no ha hecho su habitual divergencia con el precio, pero el indicador de señales desarrollado en el Foro por Joserain nos aporta una visión distinta y efectiva.

Joserain, programador de pro, decidió para el desarrollo de este indicador no tratar de buscar las divergencias del precio con el oscilador sino que añadió una condición para que el cruce se convirtiera en señal, que cumpliera con lo establecido en todas las alertas y que se mantuviera una determinada relación entre medias.

Simple pero efectivo, porque no falla prácticamente nunca y sin necesidad de apelar a la divergencia. Particularmente, a mí me entusiasma esta variación. Los que me sigan desde hace tiempo posiblemente recuerden el Sistema Paquete que creé en su día y que Javier Alfayate rebautizó como Sistema Gatillo. Funcionaba en velas semanales sobre el SP500 y estaba basado en relaciones entre medias. Dio magníficos resultados y Javier lo utilizó hasta que una actualización de ProRealTime lo destrozó.

Obviamente, he adoptado la solución de Joserain como propia y si acaba de dar señal, es para valorarlo. Ha fallado dos señales en no sé cuantos años e incluso en esos fallos se pudo ganar dinero eligiendo bien los valores.

¿Quiere eso decir que vamos a entrar a saco? ¡¡¡Tranquilidad!!! Otro estudio de otro forero, éste publicado incluso en medios académicos solventes, demuestra que desde que se produce la señal lo que se abre es una ventana de tres sesiones para tomar posiciones y que en ese periodo de tres días no hay grandes alteraciones de la rentabilidad del sistema. En nuestro caso ese periodo nos va a servir incluso para tomar decisiones. Yo cuento con la ventaja de operar en Europa, en euros, donde el lunes tampoco hay sesión, por lo que tengo la posibilidad incluso de ver qué pasa en Wall Street el lunes. Recordad que soy jugador de ventaja…

Nota del autor: Todo lo contenido en este artículo es el fruto de mi análisis de la situación del mercado. Es mi visión, particular e intransferible y no puede ni debe ser considerada una invitación o recomendación a realizar inversión alguna. Cada cual debe tomar sus propias decisiones sobre la base de su propio análisis, por lo que invito a mis lectores a profundizar en el estudio y a encontrar las herramientas que más se ajusten a su perfil como inversor.

Nota del autor (II).- No podré contestar a los comentarios hasta esta noche. Obligaciones familiares me obligan a desconectarme por unas horas del ordenador. Gracias por vuestra comprensión.

 

 

¿Lo compartes?

12 comentarios en «Pero mira que está difícil esto»

  1. Muy grande Miguel, un gran artículo. Es cierto que no manejo vuestros indicadores, pero el análisis me ha parecido muy serio y profundo.
    La verdad sea dicha, este rebote me ha sorprendido, pues en la caída me ha echado de todos los valores que tenía menos ACS, y no ha llegado a Soportes Relevantes los diferentes índices ni he encontrado divergencias. Pero en el mercado el precio es el jefe, y parece que quiere girar. Esperemos al martes 22 de abril, que será punto de giro al alza o retomará el proceso bajista.

  2. Pues a mi me sale de 3º division, y es de 3º division. Si te fijas en la alerta ADn es de color amarillo y no naranja que es lo que se exige para entradas de 2º division.

    • No Rober. En el AmiBroker las programé al revés que en la tabla de Excel en lo referente a colores. Si amplías el gráfico verás que el naranja corresponde a la ADn menor que 50, que es lo que se exige a las entradas de Segunda División. Que esté la ADn por debajo de 20 es para las de Primera División. Para no liarte, fíjate siempre que la condición más «benigna» por asequible y menos exigente se representa con media barra y con la barra entera la más exigente. En todos menos en el I2Calm-Trend, que ambas condiciones son equivalentes e igual de determinantes.

  3. Creo que hice alguna pequeña modificación pero el código debe ser el que está en el hilo de los nuevos indicadores de amplitud, los codificados con el nuevo sistema

  4. Una pregunta Miguel, el Indicador de alertas de entradas es el mismo expuesto en el foro o modificado algo. Porque a mi no me sale la entrada del 4/09/2013 y la del 11/10/2013 me sale de 3 ªdivision?

  5. Tienes toda la razon de que el mercado esta muy dificil.no lo veo claro aunque yo apostaria por un rebote, mas que nada por la amplitud de mercado que no ha marcado sobreventa: adn,oscilador mcclellan y porcentaje de vañores media 50..etc. y sobretodo por la falta de sincronizacion que se observa en los distintos indices. ¿crees que pese a todo es posible lanzarse a comprar?

    • Estoy con Galdar. Si tienes un sistema, tienes un sistema. En mi caso, lo tengo y solo me permito dudar y ser discrecional en las señales de Tercera División. Pero cada cual debe tener su propio análisis, sus propias condiciones, su propio momento de entrada… Por poner un ejemplo, Ángel no duda en ninguna señal y solo usa sus recuentos, el oscilador y poco más

  6. Muy Buenas, en mi modesta opinión no creo que esto esté tan complicado, únicamente es complicado en el caso de que hagamos de futuristas. Como hace algún tiempo expresé en otro de tus magníficos posts, yo creo que le dedicamos mucho tiempo a ser proactivo, mientras que deberíamos ser reactivos. En mi caso, uno de mis sistemas me ha dado entrada en el DAX, y otro cuando el MACD corte al alza. El stop-loss por debajo de los últimos mínimos.
    No hay que meditar tanto, si sale bien perfecto, si sale mal pues a esperar nueva oportunidad.
    Un saludo para todos. Ojo, esta es mi opinión personal, de alguien que aún no es ganador consistente en el mercado, por lo que existen muchas probabilidades de que esté equivocado.

    • No puedo estar mas de acuerdo contigo. Actualmente solo opero sistemas automáticos y dejo la operativa discrecional para momentos muy puntuales. Eso no quita que me guste jugar a analizar el mercado y ver en que dirección se puede mover. La mayoría de los inversores operan discrecionalmente y este tipo de análisis de gente con mucha experiencia siempre ayuda. Saludos

      • Estoy de acuerdo contigo, debemos tener un escenario en mente, en mi caso soy alcista y creo que en un año o menos habrá inflación oficial ( la no oficial la veo cuando voy al supermercado o pago las facturas). Lo que quiero decir, es que a pesar de mi escenario no me como la cabeza con lo que hará el mercado ya que lo que yo piense le da igual y encima hay un montón de gente más inteligente que yo en el mercado, por lo que sigo pensando que lo mejor es ser reactivo a proactivo.
        Un saludo

        • Galdar, estás ya en el camino de ser un trader consistente, no lo dudes. Si consigues ser reactivo sin comerte la cabeza, tienes el 90% conseguido.

          Yo suelo ser reactivo también. Me llevó muchos años serlo, pero el blog me impone la necesidad de ser didáctico y de abrir todo el abanico de opciones para ponerlas todas, sin trampa ni cartón, a disposición de los lectores.