Por qué creo en el recorte en las Bolsas pero no en el cambio de tendencia

Por qué creo en el recorte en las Bolsas pero no en el cambio de tendencia

Sigue la corrección, más fuerte en las Bolsas europeas que en Wall Street el viernes, y ha llegado el momento de mojarme y exponer por qué no creo en un cambio de tendencia.

Me han llegado algunos mensajes pidiendo algo de concreción sobre mi idea de lo que puede ocurrir en el futuro más próximo en los mercados. Me subrayan que hablo de recorte en las Bolsas, de corrección, pero que en varias ocasiones he subrayado que la tendencia del fondo de mercado se mantiene alcista, lo que parece una incongruencia.

No les falta razón a mis comunicantes en que he dicho ambas cosas, aunque no comparto que éso sea una incongruencia. Defiendo a muerte que cada trader tiene su estilo de inversión y he visto a muchos que se autodenominan inversores de largo plazo ponerse cortos a las primeras de cambio y sin las debidas precauciones en cuanto se ve llegar el recorte. Pero no es lo que yo hago y voy a explicar lo que hago.

En primer lugar, soy de los que cree que el corto es una posibilidad que está ahi pero que si eres inversor de largo plazo hay que usar con prudencia. En el largo plazo, el mercado es siemprealcista y sólo baja durante más de un año en contadas ocasiones. Lo que hay que buscar son las herramientas apropiadas para poder detectar cuándo se corre peligro de que el mercado baje con esa intensidad y entonces valorar la posibilidad de los cortos.

En cambio, si eres inversor de más corto plazo es posible que abras y cierres cortos con mayor habitualidad y ya sepas que hay que conformarse con poco en cada escaramuza, que la volatilidad te puede jugar malas pasadas para al final darte la razón y cosas como ésas. Y, por supuesto, supongo que ya tienes las herramientas apropiadas para ese análisis, que no es el mío. En principio soy más de largo plazo aunque luego vaya acomodándome a la realidad de cada operación que realizo.

Comenzaremos contando un caso concreto, que es lo más fácil de explicar. Mantuve contra viento y marea que el mercado se caía. Y se cayó. Fue el 1 de agosto de 2015 cuando anuncié que cerraba todas mis posiciones largas ante la eventualidad de que el mercado viviera una gran corrección y mantuve por entonces una enconada discusión con algún otro analista mucho más optimista que yo. Al final, el mercado me dio la razón y no una vez, sino dos. Tuvo dos grandes caídas.

No es que yo sea más listo que los demás, que no lo soy. Simplemente, me valgo de los medios que tengo a mi disposición y el análisis de amplitud para eso es una joya. Existen reglas claras para el cambio de tendencia a través del análisis del Summation Index del Nyse y en los últimos tiempos hemos descubierto que en un derivado de este indicador, el RASI, tenemos avisos mucho más claros aún.

rasi nyse sp500

Este era el aspecto que presentaba el RASI del Nyse entre julio y agosto de 2015 y el principal motivo por el que cerré todos mis largos (que en realidad eran poco ya a esas alturas de la historia). Esa secuencia de máximos relativos del indicador por debajo del cero tras haber dibujado una secuencia de máximos descendentes es una pauta repetida en cada gran corrección y aparece cada vez que la tendencia está en peligro. Ahí valoro abrir cortos y mientras no tenga ante mis ojos esta secuencia dejo los cortos para los más valientes. Y ahora no se está produciendo esta secuencia ni por casualidad:

rasi sp500

Y, complementariamente, valoro un hecho cualitativo que lleva produciéndose algún tiempo y del que he dado cuenta últimamente. El mercado parece haber adoptado un método de ‘purga’ muy especial en los últimos años: el fondo de mercado corrige con fuerza en los índices se van manteniendo gracias a una especie de ‘carrera de relevos’ en la que cada vez le toca tirar a uno o dos sectores del carro mientras el resto se relajan.

Lo vemos mejor en un gráfico que he preparado este fin de semana para la ocasión:

sp500 linea ad

Lo que se ha representado en este gráfico es el S&P 500 y la Línea de Avance y Descenso acumulada del conjunto del Nyse y el Nasdaq, lo que yo suelo denominar Línea AD de Wall Street y que para mí es el auténtico índice de un mercado. Todos los valores cotizan en él y con la misma ponderación. Añaden un punto si sumen y restan un punto si bajan. Si repiten cambio, ni suman ni restan.

¿Qué es lo que encontramos? Que la Línea AD ha caído un 15,9% desde sus máximos, en tanto que la caída máxima del S&P 500 es del 2,13%. Es evidente que el mercado ha corregido mucho más de lo que nos dejan ver los índices. Un simple estocástico normalito, aplicado al precio, ya está expresando eso a pesar de que lo hace por muy distintas causas y ha suscitado el recelo de algún analista por advertir tan pronto de que se ha llegado a la sobreventa.

En realidad, si aplican un RSI al precio verán que aún no avisa de sobreventa y estoy algo más de acuerdo con ese punto de vista que con el del estocástico. Queda un poco todavía y los que mandan en el mercado van a aprovechar sin duda para agitar el árbol todo lo que puedan, pero saldrá al alza con Corea o sin Corea, con Trump o sin Trump, con mediación rusa o sin ella. Todo eso son excusas y me pemito recordarles el magnífico análisis de José Luis Cárpatos sobre lo que pasa en los mercados cuando estallan las guerras.

Esta es mi posición en estos momentos y quienes me conocen un poco ya lo saben: en cuanto el fondo de mercado me diga otra cosa, cambio de opinión de inmediato. No estamos aquí para llevarle la contraria al mercado. De momento, esperaré pacientemente la oportunidad para entrar al alza, pero si el mercado se pone cabezón, pues habrá que adaptarse a lo que vaya viniendo.

Análisis de Amplitud

Amplitud en Wall Street

sp500 oscilador mcclellan

Amplitud en Alemania

dax oscilador mcclellan

Amplitud en España

ibex oscilador mcclellan

Amplitud en la Eurozona

eurostoxx oscilador mcclellan

Análisis de la Mano Fuerte

Mano Fuerte en Wall Street

sp500 mano fuerte

Mano Fuerte en Alemania

dax mano fuerte

Mano Fuerte en España

ibex mano fuerte

Movimientos sectoriales de la Mano Fuerte

Mano fuerte por sectores

Ya hemos llegado en Europa al momento en el que la mano fuerte parece dejar al mercado a su libre albedrío, con el rastro del dinero inteligente en negativo en todos los sectores y además por mucho. Ni siquiera uno llega a un 40% de sus valores apoyados por la mano fuerte.

Complementariamente, los sectores cruciales para el Dax (marcados con un cuadrado azul) están en las peores posiciones de la tabla, lo que no nos permite ser muy optimistas a pesar de que el rebote contra la media exponencial de 200 sesiones hizo que el viernes el Dax fuera el mejor índice de la Eurozona. Ya se sabe, en el país de los tuertos…

Por lo demás, se mantiene la desaceleración del saldo de la mano fuerte en Aseguradoras, que se ha traducido en una caída a plomo de las posiciones del dinero inteligente en las compañías del índice sectorial. Es lo lógico. Son las grandes compañías las que tienen más riesgos globales, las que entran en las operaciones de reaseguro y, en definitiva, las que tendrían más problemas en caso de que las alarmas en torno a Corea del Norte se tradujeran en algo peor.

Tampoco parece que las posiciones en Utilities se traduzcan en un gran pesimismo por parte de la mano fuerte. Tampoco tienen saldo positivo ni rastro positivo aunque en la tabla en la que medimos valor a valor están bien colocadas. Simplemente es que los demás sectores están peor. En realidad, la sensación que ofrecen los datos de mano fuerte por sectores es que el dinero inteligente no cree en que Europa tenga capacidad de reacción así que busca refugio en otros lugares, desde el oro a valores muy determinados en Wall Street.

Mano fuerte por sectores

En Wall Street sí se mantienen las Utilities en primer lugar en rastro del dinero inteligente en los valores del sector pero el saldo positivo es muy escaso y, como en el caso europeo, con una buena caída con respecto a la víspera.

Lo más curioso es que Tecnología da la sensación de estar pasando a ser un sector refugio, una apuesta conservadora. Los grandes valores tecnológicos parecen una apuesta bastante segura para quien busca dividendos y muchos a pies juntillas que su capacidad de recuperación es superior a la del conjunto del mercado, por lo que estarían dispuestos a ‘apretar los dientes’ en el recorte refugiados en estos valores. Si nos fijamos, sube en las dos tablas.

En la parte más negativa, Bancos y Energía son claramente apuestas perdedoras aunque puntualmente los bancos, los grandes, puedan tener buenas sesiones. El dinero inteligente sigue descontando que no habrá subidas de tipos por el momento y que por tanto no habrá aumentos de rentabilidad ‘gratuitos’ para el sector.

¡¡Buen trading!!

NOTA DEL AUTOR: Nada de lo contenido en el presente artículo debe ser tomado como una invitación a la toma de posiciones en mercado alguno. Se trata de mi análisis de la situación de las Bolsas, compartido por puro placer y resultado de años de trabajo e investigación. Si quieres profundizar en alguno de los conceptos utilizados, puedes hacerlo con nuestro libro o en nuestro Foro.

¿Lo compartes?

8 comentarios en «Por qué creo en el recorte en las Bolsas pero no en el cambio de tendencia»

  1. Las imagenes de «Movimientos sectoriales de la Mano Fuerte» son sólo la foto de cómo están en ese momento. ¿no podrías poner un graf. de su evolución a lo largo del tiempo?

    • Hombre, público los datos todos los dias y hacerlo como propones son 38 gráficos diarios, uno por sector. No hay servidor que aguante ese ritmo…

      • si los datos de origen están en formato excel lo mismo te puedo hacer el graf. y te lo doy

        • Si estuvieran en Excel ya lo habría hecho yo jajajajaja
          Le daré unas vueltas a ver si hago una virguería para sacarlos por Excel. No prometo nada pero ya te iré diciendo diciendo.

  2. Muy ilustrativo, como siempre.
    Me llama la atención el gráfico de la mano fuerte de Wall Street. No se ve color azul (por lo que veo son las manos débiles las que están vendiendo). ¿Se estarán preparando las manos fuertes para empezar a comprar?

    • Las manos fuertes parecen estar de vacaciones, en postura de wait and see

  3. Por fin he conseguido un gráfico que explique claramente cómo es posible que el mercado haya caído mucho más que los índices. Lo peor es que lo tenía todo el tiempo delante de las narices y que este tipo de gráficos los he usado toda la vida…