¿Preparados para una señal de entrada al alza?
Ya sé que da mucho miedito una señal alcista en las actuales condiciones. ¡¡Con la que está cayendo y en pleno agosto, que es cuando los grandes hacen mangas y capirotes del todo porque están solos en el mercado!! Pues precisamente por eso. Porque nos han metido miedo hasta decir basta y ahora tiene toda la pinta de que quieren hacernos la del pulpo.
Contaba Ángel hace dos días que comenzaban a darse las condiciones para un «rebote negociable». Como siempre, es el más rápido del Oeste. Mira un gráfico, cuenta las ondas y subondas en el aire y en apenas diez minutos tiene montada una estrategia por si el mercado le da la razón, que suele dársela. Le gusta adelantarse a todo y cada vez está más cerca de entrar en el mínimo absoluto de una corrección. A cambio, pasa muchas horas delante de una pantalla, pero como le gusta está feliz.
En cambio, yo necesito siempre un análisis un poco más pausado y no me adelanto a la señal «ni jarto de vino». Y mi análisis de hoy va en la línea de pensar que si no estamos ya ante el rebote puede faltar muy poco. Todo se ha configurado de forma que quien sabe leer pueda hacerlo y éste es el resultado de mi lectura, paso a paso, que voy a compartir hoy con todos vosotros. Aún no se puede entrar, pero el lunes podría producirse la señal y el martes estaríamos ante la oportunidad de montarnos en la ola para intentar surfear. Vayamos por partes.
De entrada, me encanta la referencia que hizo Ángel al Russell 2000. Si cuando comienza a caer el mercado antes que los índices el Russell es el chivato, cuando ocurre a la inversa y el Russell empieza a subir antes que los grandes significa que el fondo de mercado es sólido. Cuando son los grandes los que tiran siempre cabe la duda de si los pequeños seguirán el movimiento o se mantendrán al margen, pero si han empezado ellos… :
Se ve claramente cómo los pequeños valores del mercado marcaron la senda alcista antes que los grandes índices. Y ese camino es el de un índice en el que caben 2000 valores, aunque en realidad tiene 1973 asignados. Son muchos, pero que muchos valores y el efecto de su recuperación debe verse por algún sitio. ¿Adivinamos dónde?
Efectivamente, en el Oscilador McClellan, que está cumpliendo la pauta más segura y rentable de los últimos años, la de los picos alcistas en divergencia con el índice. Y lo hace tanto en el Oscilador de valores como en el Oscilador de volumen, lo que da mayor seguridad y credibilidad a la idea de una salida al alza. Al fin y al cabo, en el Oscilador McClellan manda bastante el Russell 2000.
Evidentemente, no ha producido aún la señal, pero la recuperación de niveles ha sido tan sorprendente que una nueva sesión alcista el lunes podría perfectamente ponernos en situación de buscar valores el mismo lunes por la noche. Recordemos que, ahora qun hay que afinar mucho, la señal la va a dar el Oscilador McClellan ajustado por ratios y no el de valores normal y corriente que he presentado. La figura es exactamente la misma, pero en algunas ocasiones el cruce al alza por el cero no se produce de la misma forma.
Ya pero… Hace un día estábamos literalmente a las puertas del infierno y casi podía leerse la famosa leyenda que Dante situó allí: «Abandonad toda esperanza» y hoy estamos preparándonos para entrar al alza. Demasiado heavy… Los indicadores de amplitud tienen esa peculiaridad, detectan los giros en fases muy tempranas y hay que ser un poco «contrarian» para encontrarse a gusto con sus señales. Por eso, no nos basta con eso y seguimos recogiendo indicios.
¿Qué diceN los soportes relevantes? Como Ángel mostró el otro día dónde están en el S&P 500 y estamos en la zona de rebote, vamos a ver qué pasa en Europa, por si se produjera esa extraña sincronización que suele preceder a muchas salidas al alza. Lo vemos en el Dax:
Hay a quien no le gusta utilizar la línea del 100%, pero al fin y al cabo no sólo es una línea sino que es una realmente relevante, ya que marca con toda seguridad un soporte técnico del mercado. Y ya es casualidad que encontremos esta conjunción el viernes en el Dax que, recordemos, es el más bajista de todos los índices europeos en las últimas semanas.
¿Alguien da más? Pues sí, lo da el CAC 40 francés:
Lástima que le tenga una manía especial al índice francés. No comprendo nunca sus evoluciones y en los últimos tiempos me vuelve loco tratar de desentrañar por qué el índice de una economía en la cuerda floja se esmera en guardar las formas y se ha vuelto técnicamente perfecto. Podemos ver el conteo de ondas con la pauta correctiva cumplida por completo. En el Dax podría contarse una pauta completa, pero ya es más un ejercicio de fe, pero la del CAC es de libro. Anticipo para quienes me van a hablar de un solapamiento (siempre lo hacen) que no lo hay a precios de cierre.
Volvamos a Wall Street. ¿Y el Dow Jones? ¿Qué dice el índice que en teoría debe tirar del mercado cuando las cosas se ponen más difíciles? Pues es realmente curioso lo que nos dice, así que lo pinto en un gráfico y lo explico:
En el Dow Jones funcionan muy bien las dos medias mayoritarias del mercado, las simples de 50 y 200 sesiones. Es un índice seguido por la masa y es normal que funcionen en él las cosas más seguidas por la masa. Las he pintado en línea discontinua roja y negra y nos sirven para descubrir cómo el rebote se ha producido en la zona de confluencia de la media de 200 sesiones, la que abre las puertas del infierno, y un soporte relevante, posiblemente el último y único disponible en estos niveles, porque el siguiente está bastantes puntos más abajo.
Complementariamente, en el índice de los ‘blue chips‘ se puede contar una pauta de corrección completa casi sin hacer un acto de fe. No es tan obtusa como en el Dax pero tampoco es tan clara como en el CAC, así que mejor ponemos un gráfico en barras de una hora que nos ayude a salir de dudas:
He marcado en verde la zona de soporte técnico que el Dow no debería perder si no quiere tener una caída mucho más profunda y también podemos ver un recuento de pauta correctiva completa que incluso no tiene ningún solapamiento. Ya tenemos al índice de los más grandes alineado con el de los más pequeños. Y en el S&P 500 el conteo es muy parecido, aunque el precio no ha llegado ni por aproximación a la media de 200 sesiones y se mantiene controlado en la ponderada de 150 sesiones. ¿Queremos algo más?
Pues sí. En el colmo de las coincidencias, hemos asistido a una sesión de capitulación (señal negra) y la Alerta Azul de nuestro sistema ha estado activada, como corresponde a las entradas más seguras, las de Primera División. A lo mejor no es el colmo de las coincidencias…
¿Qué hacer? Lo primero y fundamental, esperar a que todas estos aparentes indicios de rebote queden refrendados por una señal como el cruce al alza del Oscilador McClellan por el cero o que se produzca un día de largos. Entre tanto podemos intentar buscar algún valor potable (si es que queda alguno) en el que poder entrar si se produce la señal.
¿Qué se puede esperar de una entrada ahora? Si es un rebote, poco, y si es una reacción, al menos un ataque a los 2000 puntos del S&P 500, pero en cualquier caso ya podemos marcar las zonas a vigilar:
Ahí están marcadas. La primera zona será la confluencia del precio con la media simple de 50 sesiones, tanto en el S&P 500 como en el Dow Jones, y la segunda, la zona de máximos anterior. Cualquier debilidad y nueva caída en esas zonas nos indicará que la pauta completa de la corrección que hemos encontrado no es más que la onda A o la 1 de una corrección más amplia. Pero hay terreno para intentar ganar dinero y si nos dan la oportunidad yo lo intentaré.
NOTA DEL AUTOR. Todo lo expuesto en este artículo es fruto de mi análisis, que es el resultado de años de formación y trabajo. Lo comparto exclusivamente con fines didácticos y no representa en absoluto una invitación a realizar operación alguna en el mercado, ni con acciones ni con ningún otro instrumento financiero. Si quieres profundizar en el estudio de los indicadores de amplitud, tanto en nuestro libro como en nuestro foro encontrarás las herramientas necesarias para hacerlo. Si necesitas una primera aproximación, nuestra Guía Rápida del Sistema puede servirte para hacerte una idea de lo que hacemos.
Hola Miguel
Impagable de verdad el curro que os pegáis… Vale mucho dinero, lo sabéis, ¡y aún así lo publicáis gratis! Alucinante. Sencillamente alucinante.
Sólo quería preguntarte algo: totalmente de acuerdo en que prácticamente en todos los índices se pueden contar las subondas que componen las C con casi me atrevería a decir demasiada facilidad, sobre todo efectivamente en el CAC, que es imposible «clavarlo» mejor; entonces la última hora del DJ es claramente una ‘A’, ¿no?
Si es así, debería haber una bajada en algún momento del lunes haciendo un mínimo que habrá que calcular pues dependerá de hasta dónde llegue la onda A que está terminando.
Una vez que se dé claramente la vuelta hacia el sur, habrá que estar atentos a los fibos desde ese punto buscar la entrada. Para mi lo más seguro es esperar en el 50% aunque veo más probable que lo rompa a la baja para crear el recelo y la incredulidad en la subida (nunca nos lo ponen fácil) para luego salir al alza temerosamente al principio y con mucha fuerza después cuando la masa se sume al movimiento.
Es «demasiado evidente» el cierre del viernes en máximos y con envolvente alcista, aunque dejaron en el aire la duda al no superar el máximo del martes, por eso tiene que haber una bajada que provoque el miedo a mayores caídas.
Para mi la zona ideal de entrada serán los 16430-16480, stop claro bajo 16400. Por supuesto que una superación de los 16600 rompiendo a la vez el máximo del lunes y el fibo será la confirmación del giro al alza al menos en el corto plazo pero se me antoja un lugar de entrada con mucho riesgo por lo alejado que deberíamos colocar el stop.
Saludos
POR SI NO RESPONDE MIGUEL………No existen ondas A con 7 mono-ondas, una onda A es un 5, puedes encontrar algún 3 pero nunca un 7. Las ondas A de 3 mono-ondas que encuentres son reliquias de la vieja escuela. Miguel dice al final de su post que esto es el final de una pauta completa, una onda A o una onda 1, e interpreto que quiere decir una primera onda a la baja o un primer fractal.
Hasta el viernes y tanto en base diaria como en horaria se han desarrollado 7 ondas que son:
A-B, c-1, c-2, c-3, c-4 y c-5, las cinco últimas forman una onda C………..lo que ya es opinable si será o no una pauta completa A-B-C o por los fractales, será la que ha finalizado una c-1.
Si alguien asegura que es una A, también está asegurando que no ha finalizado la corrección y ni Miguel ni yo lo sabemos con seguridad.
Excelente analisis. Hecho de menos el ibex en donde tambien se puede contar la pauta completa. Justo ahora que parece que nos vamos al infierno cuando hay que desconectarse y seguir a rajatabla el sistema y esperar a que de señal si finalmente la da. Y recordar que no hay prisa por entrar, tendremos 3 o 4 dias despues de la señal.
Como nos conocemos de antiguo sabrás ya que tengo cierta alergia al Ibex y que solo lo utilizo cuando es imprescindible. Lo cierto es que ahora puede ser un buen momento para usarlo. Es tan manipulable que suele ir algo adelantado en los primeros compases de cualquier reacción.
Hola Miguel, me gustaría darte las gracias por compartir tus conocimientos a través de este medio. Gracia a vuestro libro y a estos magníficos posts me has abierto una puerta que nunca creí que podía existir. Me es muy difícil expresarte lo agradecido que te estoy.
Saludos
Buenos días galdar, Miguel no ha debido ver tu mensaje pero se lo haré llegar.
Gracias a ti por el reconocimiento y por la pequeña parte que me corresponde.
Efectivamente, me tomé un respiro en la tarde y la noche de ayer y no vi el comentario. Muchas gracias a vosotros por seguirnos. La mayor satisfacción es que alguien logre comprender que esto no es tan difícil. Luego te acompañará la suerte o no, que hay que tenerla, pero tan difícil no es.
Hola Miguel
Soy lector de tu libro «la máquina»
Una pregunta:
Para considerar una señal de primera división no sería necesario una capitulación estando la alerta azul encendida?
Esto cuarta más con que estemos rozando una onda A dentro de una corrección mayor no es así?
Gracias
PD ¿Para cuando tu segundo libro de mk timming?
Las condiciones ideales son las condiciones ideales. Por ejemplo, la entrada de Primera División solo es posible tras un buen periodo de cierres por debajo de la media de 150, pero tiene una excepción: que se active la alerta azul antes de que eso ocurra. Por lo general, estará activada la alerta rosa cuando eso ocurra, o se activará… La alineación planetaria se produce de muy variadas formas y la capitulación de la semana pasada entra dentro de los cánones de lo que es exigible a una entrada tras una Alerta Azul encendida y Alerta Rosa activada, que es la excepción que nos obliga a esperar criterios de Primera División a pesar de que no se dan todas las condiciones.
Mi idea particular, muy particular, es que estamos asistiendo a los albores de un giro real del mercado para un recorte mucho más profundo, pero para eso puede producirse incluso con un nuevo máximo, así que todas las posibilidades están abiertas, fundamentalmente la de que no se cumpla mi idea.
¿Segundo libro? Ángel y yo estamos ya en fase de intentar escribir (de hecho él ya ha hecho un par de borradores sobre los que yo voy trabajando posteriormente) el apéndice de cortos, que no será un nuevo libro, sino extensión de lo que ya hicimos en su momento. Todos los compradores del libro que lo soliciten lo recibirán gratuitamente en las condiciones que se establecerán en su momento.
Buena análisis de amplitud Miguel.
Creo que el lunes tendremos la señal definitiva.
Saludos.
Cuando se abren las puertas del infierno es cuando estamos más cerca del giro. Los indicadores de amplitud lo detectan con claridad