¿Qué pasa con los máximos cuando Wall Street está en máximos?
Vaya por delante y antes de nada que no soy bajista de corto plazo mientras mis indicadores y sistemas no me digan lo contrario. Pero ¿qué pasa con los máximos cuando Wall Street está en máximos?
La teoría dice que con un mercado en máximos, deberían ser muchos los valores del mercado que están en máximos anuales, sobre todo cuando la Línea de Avance y Descenso Acumulada o Línea AD de la suma del Nyse y el Nasdaq también está en máximos. Desde el punto de vista de la amplitud de mercado asistimos a una subida saneada porque no hay discrepancias entre lo que nos dice el índice y lo que nos dice el fondo de mercado.
Pero todos sabemos que no es la primera vez que nos la juegan. Muchas veces los indicadores de amplitud más conocidos nos alertan de los peligros, pero son muchas más las que son indicadores más secundarios los que nos ponen sobre la pista de que algo no anda bien y los mínimos y máximos anuales suelen ser una buena herramienta para este cometido.
Esto que ven ahora mismo no lo verán en ningún otro sitio. Se trata de un par de indicadores que es difícil que nadie pueda calcular sin unas herramientas muy concretas: un graficador potente y capaz de recorrer bases de datos de mercados distintos y un código (nunca me cansaré de agradecerle al gran KChis esta contribución porque nos ha mejorado la vida un 100%) capaz de sumar cualquier cosa.
En el indicador superior tenemos el porcentaje de valores del Nyse y el Nasdaq que se encuentran en máximos anuales o a un 1%, un 3% o un 5%. En el inferior, exactamente igual pero para los mínimos anuales. Ya he explicado muchas veces en qué consiste este indicador: se supone que si el mercado está en máximos muchos de sus valores estará en máximos anuales y muy pocos en mínimos.
La idea parte del gran Jose Luis Cárpatos, que lo viene haciendo desde tiempo inmemorial con los valores del Dow Jones en máximos anuales, que son los que se pueden contar fácilmente con los dedos. Yo me he permitido ampliar la idea a todo el mercado americano (o cualquier otro) y estudiar qué pasa.
Y lo que pasa es que cuando un máximo en el índice no va a acompañado de un buen porcentaje de valores en máximos o cerca de ellos y, además, la comparación con hitos anteriores resulta negativa para el momento actual, las cosas pintan mal y suelen terminar en bajadas feas.
Pero si esto es malo, peor es que con los índices en máximos los valores en nuevos mínimos anuales no decaigan de forma apreciable. Vemos que desde la gran caída de febrero de este año, el porcentaje de valores en mínimos anuales o cerca de ellos permanece en cotas demasiado altas y bastante estabilizado.
Es posible que sea una consecuencia del canal en el que se ha desenvuelto el mercado y no ha permitido al indicador ‘relajarse’. Habrá que seguir de cerca este indicador para ver si ahora que estamos en la zona de máximos en los índices se produce una inflexión en los valores en nuevos mínimos. Es casi más importante esto que la mejora del porcentaje de valores en máximos anuales, que también es necesaria.
También es cierto que en este tipo de indicadores pesa mucho el efecto temporal ya que estamos ante una escala móvil. Cada día que pasa cuenta con un nuevo valor en el presente y lo quita del pasado, de forma que ahora mismo comparamos contra un periodo que cuenta desde finales de agosto de 2017, cuando el mercado comenzó a coger velocidad de crucero para embalarse hasta los máximos históricos.
Los próximos cinco meses de estos indicadores se compararán contra meses de auténtica euforia alcista, lo que supone un reto importante a la hora de medir. Se dispararon los valores en máximos y se minimizaron sobremanera los valores en mínimos.
De momento, me contentaré con que la evolución de corto plazo sea positiva en los dos índices. En los nuevos mínimos anuales parece atisbarse tímidamente un retroceso; en los nuevos máximos tenemos el encefalograma plano y debería mejorar. Seguiremos informando…
Pero no es la única manera de detectar alertas. De hecho, lo primero que debe hacernos encender las alertas es que el análisis comparativo de los índices en Wall Street no arroja resultados semejantes en algunos de los índices más importantes.
Aquí tenemos al S&P 500, majestuoso en su escape para marcar nuevos máximos históricos. Ha sido como si no quisiera dejar dudas de nada. Un poco exagerado. Ha rebasado la zona de máximos de un plumazo y ha roto de paso las dos referencias chartistas que le amenazaban: la banda superior del canal alcista (en rosa) y la siempre peligrosa banda superior de una cuña (en rojo).
No están las cosas tan claras en el Dow Jones y no solo porque no haya conseguido nuevos máximos históricos, sino porque no consigue escapar con la claridad que lo hace el S&P 500 de la banda superior del canal, lo que siempre acarrea el peligro de un agotamiento de la tendencia alcista de corto plazo para ir a buscar zonas más «cómodas».
De igual forma, como nos apuntaba el otro día Jacobo en un comentario, al Dow Jones le queda una resistencia más, la marcada en rojo, antes de llegar a la zona de maximos históricos. El Dow Jones ya no es lo que era. Ni es industrial ni es el de los auténticos ‘blue chips’. Tiene una crisis de identidad importante, muy lamentable para el índice más antiguo del mundo. El índice más seguido del mundo ya no es lo que era.
Y el Nyse Composite, el índice que siguen al minuto quienes mandan en el mercado se encuentra en una situación aún más lamentable que el Dow Jones. Ni siquiera ha llegado ya a la zona de la banda superior de su canal y le quedan, igual que al Dow Jones, una resistencia y los máximos históricos además. Mucho se me antoja.
También fue Jacobo quien señalaba que 600 puntos son mucha chicha para el Nyse Composite a estas alturas de la jugada y que no cree posible conseguirlo sin un retroceso significativo antes para tomar aire. Vemos cómo en los últimos tiempos su gráfico avanza en módulos casi calcados marcados en azul tenue) en el entorno de los 600 puntos de subida. Pero vemos cómo cuando quieren los que tienen que querer se hacen otras cosas como vemos en el módulo marcado en azul fuerte.
Y ahora vamos con el Nasdaq Composite. Es el más influyente de los índices del Nasdaq y ha llegado a un momento en el que debe tomar decisiones importantes:
El Nasdaq es una fiesta y probablemente tiene más del 70% de la ‘culpa’ de la fortaleza del S&P 500 pero hemos llegado a los niveles en los que hay que dar el do de pecho y hay que estar alerta. Tengamos en cuenta que el mercado que tira en este momento del mercado es el Nasdaq y que el Nyse va a rebufo. Una pérdida de tracción en el Nasdaq podría tener consecuencias para todos los gráficos.
En definitiva, que bienvenidas sean las alzas, los nuevos máximos y la euforia del Nasdaq o el Russell 2000, pero eso no debe suponer que nos relajemos. Hay herramientas para intentar detectar problemas, desde las más simples a las más sofisticadas. Utilícelas. Es su dinero lo que esté en juego.
¡¡Buen trading!!
En mi opinion Europa se va a girar al alza y va a volver a techos de canales bajistas y Eeuu pues subira algo mas. EUropa lleva muchos dias cayendo y no rompe nada y el Ibex lleva aguntando los minimos de agosto muy bien. Caida demasiado lenta.
Rebote creo yo.
Lo del rebote como que no. Eeuu parece qye va a dar tramo a la baja y aunque Europa podria subir quizas si eeuu se pone a caer caeremos mas arrastrandonos mas y mas.
Aqui en Europa la gente que conozvo y gestores pillados que son todos estan desesperados por salir. Ojo que en Europa hay toneladas de dinero ya asustadas con el enfrismiento del ciclo con el dedo en el boton de vender para reducir perdidas por que no dan un duro por volver a maximos de enero.
Europa esta en un momemto bursatil muy diferente a eeuu.
Menos mal que liquide en mayo todo lo que tenia a largo en Europa y que los que me rodean igual. Por que si eeuu muy alcista pero por aqui hay unas escabechinas en fondos y acciones de aupa.
Se trata de aprovechar el ajuste de la fase final de la correcion en Europa y ya me dedico al pin pan pun de los rebotes porque yo esto de lo indices ya me tiene aburrido.
A mi el mercado me parece menos alcista de lo que parece incluso en eeuu. En europa somos bajistas de fondo y en eeuu desde abril me sigue pareciendo que distribuyen papel. Usaron los faang para tirar del carro y el resto a trancas y barrsncas sube. Estamos cerca del vencimiento de septiembre, trimestre alcista en Eeuu y bajista en Europa. No descartaria que alarguen la cuerda en eeuu hasta 20 de septiembre y o cerca y nos acerquemos a esis maximos historicos de dow y nya. Estan muy cerca roto el canal alcista que lkevaban por arriba si cae hasta medias de 50 y 200 y vuelve a rebotar se lo llevsria por encima y si cayera mas abajo quedaria a nada de maximos el nya que es el indicador mas valioso no manipulable ni por manos fuertes.
Y Europa pues se quedo atras como siempre, volver a subir hasta tocar techos de canales bajistas puede ser posible.
Yo sigo en que esto va a acabar muy mal.en europa ya va muy mal y toda la pelicula desde abril me parece un fraude para vender papel a montañas los yankees.
Confianzas, las justas…
También hay una divergencia bajista de corto plazo en el oscilador mcclellan, aunque se puede romper en cualquier momento.
Lo siento. Las únicas divergencias del Oscilador McClellan en las que medio creo son las alcistas.
Vale fallan bastante, pero estarás de acuerdo en que no alcanza valores altos y que desde marzo hasta ahora se pueden unir 4 de sus máximos con una línea de tendencia bajista.
Y en el mismo periodo también se pueden unir 3 mínimos alcistas. Quizás la rotura de alguna de las 2 nos indique el camino a seguir
Para todos los indicadores de amplitud presentados en forma de Oscilador y que, por tanto, tienen limitados sus recorridos, la opción que prefiero en el análisis de divergencias es exactamente ésta que apuntas, el «encajonamiento» entre líneas y buscar las pistas en la ruptura. Eso sí, no valen las rupturas por tiempo, tiene que verse intención
Es un Oscilador y al final todas las divergencias terminan teniendo razón cuando se producen. Es cuestión de tiempo y muchas veces, pero que muchas, pasan meses. Prueba mejor a hacer lo que decían los McClellan de «tirar unas líneas chartistas» al indicador. Te sorprenderá lo que pasa en los puntos de ruptura.