Se disgregan los mercados en el corto plazo

Hasta última hora de ayer estuve esperando por si en Wall Street el soporte relevante que había calculado en gráficos horarios aguantaba, lo tenía el S&P500 en 1.686 y el Dow Jones en 15.353 y el mercado no soportó las ventas de última hora, y los dos índices lo perdieron y cerraron por debajo de esos niveles. Lo que ya no es tan aparente, porque no tiene un nivel a partir del cual se pueda decir que se mantiene o se ha perdido, es la sintonía o sincronización de los mercados, ya que en el corto plazo se han disgregado y esto añade un punto de dificultad en su análisis.

Se me pasa por la cabeza aquello de que «la cabra siempre tira al monte» y en el sentido contrario, «las tropas mucho mejor si juntas» y me quedo con el segundo por lo que me facilita la labor, pero sin olvidar el primer refrán. Ha pasado alguna vez antes de ahora que los mercados muestren una disparidad como la de estos días, pues sí. Ya es difícil que algo en los mercados sea novedad. En marzo del año 2000 el índice Nasdaq100 duplicó su precio en menos de un año, mientras el S&P500 no conseguía en el mismo plazo más que un escaso 20%, hasta los más jóvenes habréis oído hablar de la explosión bursátil de aquella época conocida como la «burbuja de las .com». Aunque de momento no es comparable, la situación no me es extraña.

La comparación entre los dos mercados se aprecia, como siempre, mucho mejor en un gráfico de los dos índices, el Nasdaq100 y el S&P500:

nasdaq100

Desde noviembre del año pasado, y como es habitual, en los mínimos de cada corrección los índices se sincronizaban, tal como indico con las líneas verticales verdes y hasta en los retrocesos de menor rango se mantenía la sintonía, pero desde los mínimos de julio, que indico con una línea vertical fucsia y más ostensible aun en los últimos días que señalo con dos líneas oblicuas verdes y una roja, algo ha cambiado en los mercados que espero, tal como ha ocurrido alguna otra vez, que vuelvan al redil y amigablemente se den la mano en los mínimos y máximos.

Desde el año 2009 el rebaño se descarrió también en el verano de 2011 y entre agosto y el 4 de octubre, los mínimos de los dos mercados se desincronizaron y fue también el Nasdaq el que se adelantó para finalizar una larga corrección. También estos últimos días seguían al alza alguno de los mercados europeos, el de Paris y el doméstico, pero creo que esa situación comenzará a corregirse hoy mismo, tal como han abierto los dos mercados a la baja parece inminente la vuelta a la normalidad.

Las posibilidades de que se reconduzca la situación pasan por una corrección de mayor duración, un par de días más al alza del Nasdaq y la posterior corrección. El mercado de Nueva York podría mientras tanto volver a hacer máximos o limitarse a subir dos o tres días desarrollando una onda «B» hasta volver a casi sus máximos. Estas dos posibilidades no conllevan cambios en la operativa, porque este análisis no implica lanzarse a comprar o a vender, si se ha comprado los stops y el mercado decidirán la venta y si no a esperar a que el sistema de trading diga algo más.

Con un doble sistema de trading se puede comprar  cuando en una corrección somera hay acciones que ya no desarrollan mínimos descendentes, la referencia para encontrar esas acciones es el número de días que transcurren desde los mínimos anteriores, por ejemplo desde el 27 de julio pasado y hoy en el mercado de Nueva York y desde el 23 de julio pasado si se trata del Nasdaq. El mismo resultado se obtiene con un buscador de acciones que en esos periodos encuentre las que han subido más.

Enlaces en referencia a mi escrito:

 

 

Las responsabilidades y el resultado de las inversiones no se comparten:

La decisión final de invertir en un producto debe siempre depender del criterio de cada uno de nosotros, quiero decir que la responsabilidad final de una compra/venta no se debe achacar al que te informa de como lo ve. Si todavía no tienes criterio propio puedes comenzar con inversiones virtuales. Las cotizaciones de una acción o índice  dependen de tantos factores que en cualquier momento puede cambiar alguno de ellos, por ejemplo, la tendencia de los mercados o la de un sector de la industria.

¿Lo compartes?

3 comentarios en «Se disgregan los mercados en el corto plazo»

  1. El problema del Nasdaq y su fortaleza viene por la recuperación y el peso que tiene en el de AAPL que está fortísima.

    Como muy bien dices, el mercado decidirá la venta o la compra y el sistema de market timing ahí está, al menos, dicendo prudencia en USA.

    Europa está tremendamente fuerte y sobrecomprada, pero esto último se puede tirar meses así….

  2. En el post de hoy explico la dificultad añadida de analizar los mercados, cuando las cotizaciones de sus índices no coinciden en la misma dirección, norte o sur.