Situación de mercado por indicadores de amplitud

Los indicadores de amplitud nos advirtieron del peligro que ahora mismo estamos viviendo en el mercado. Yo anuncié en su debido momento que me quedaba en liquidez hasta que se resolviera la situación. Y lo hice porque soy inversor de medio plazo. No me encuentro cómodo siguiendo las cotizaciones al día y prefiero observarlas desde la atalaya del fin de la sesión. Quien sabe manejarse bien y se encuentra cómodo en la cuenta de ondas en intradiario puede arriesgar más, pero no es mi situación.

¿Qué nos dice y nos decían ya hace rato los indicadores de amplitud? Veamos el gráfico fundamental, el del Oscilador McClellan y el Summation:, recordando que para el Oscilador utilizamos los datos conjuntos del Nyse y el Nasdaq y lo calculamos ajustándolo por ratios y no en valores absolutos. Para el Summation, como siempre, seguimos «fieles» al Nyse. Es el único indicador en el que seguimos exclusivamente al Nyse.

Oscilador Mc Clellan y Summation Index

He señalado con una elipse verde la señal del Oscilador que decidí no seguir. Las razones para hacerlo eran poderosas y la primera de ellas era que no entraba dentro de las directrices de mi sistema. Se trataba de una entrada sin divergencia previa para «subirse» a una tendencia ya establecida y sobre la que ya había dudas sobre su agotamiento. Y para esas circunstancias exijo mucho más.

Cuando empezamos a elaborar las bases del sistema, además de muchos gráficos hicimos muchas cuentas. Tenemos la suerte de manejar una serie de indicadores muy complementarios que tienen la caprichosa costumbre de alinearse de determinadas maneras cuando la ocasión merece la pena. Y, lo que es mejor, cuando no se alinean la esperanza estadística de esas entradas desciende hasta límites que nos llevan a tener claro que no merece la pena el riesgo. Con perspectiva de medio plazo, se pierde ahí casi siempre y cuando se gana es poco lo que se obtiene.

¿Qué vemos ahora? Pues que el Oscilador no ha vuelto a marcar máximos a pesar de que sí lo hizo fugazmente el precio y que el Summation tiene exactamente la misma información y algo adicional: ya ha roto el mínimo previo, por lo que cuando se dé la vuelta habrá marcado un mínimo descendente. No es demasiado preocupante pero refleja una pauta de agotamiento que, curiosamente, se había sucedido en impulsos anteriores, reflejando la endeblez real de una subida que mirando al precio parecía más sólida.

Vayamos ahora con la Línea AD y la Línea AD Normalizada:

Linea AD y Línea ADn

Ya lo véis. No se puede llegar muy lejos con un máximo del mercado cuya línea ADn no ha superado el nivel 80 como puede observarse en el gráfico superior marcado con una elipse. Sigo teniendo la manía de situar la ADn siempre en la parte superior del gráfico y no voy a cambiar a estas alturas. Lo que puede observarse claramente es que ni la ADn conjunta del Nyse y el Nasdaq (representada en Azul) ni la del Nyse (representada en rojo) han estado un solo día por encima de 80.

Por lo que respecta a la Línea AD, he marcado con una elipse verde la favorable circunstancia de que rompió un aparente techo que había formado en máximos anteriores, pero ahora el «pullback» se ha pasado de frenada y ya no es un «pulback» sino un bajonazo en toda regla. En cualquier caso, la Línea AD es el indicador más positivo de todos y ha marcado máximos más o menos simultáneamente al precio, sin divergencias, lo que nos da alguna tranquilidad respecto a la tendencia de fondo, que se mantiene alcista.

Pasemos al Momento de Mercado weinsteiniano y la relación entre Nuevos Máximos y Mínimos de 52 semanas:

Momento de mercado y Nuevos Máximos y Mínimos

En este gráfico he tenido que abrir el periodo temporal porque como mejor se ve todo es «de lejos». Abriendo el foco se observa que el Momento de Mercado calculado en función de la media exponencial (línea verde) está a punto de perder dos soportes que se han respetado durante muchos meses. Un suelo (rectángulo punteado rojo) y una línea de tendencia que comienza en mayo de 2012.

En cuanto al gráfico de Máximos y Mínimos, muestra un típico perfil de fin de impulso primario. La línea trazada por los máximos de los máximos (en verde) fue primero ascendente, durante el comienzo del impulso, posteriormente quedó aplanada durante la consolidación de las subidas y ahora parece enfrentarse al inicio de la fase descendente.

Complementariamente, llama mucho la atención lo poco que ha tardado en aparecer el rojo por encima del verde, reflejando que hay más valores en mínimos de 52 semanas que en máximos. En el retroceso inmediatamente anterior tardó mucho más en despuntar el rojo, cuando el precio prácticamente había llegado a la media ponderada de 150 periodos.

Y, por último, vamos con el repaso a nuestro particular indicador de entradas que supongan «subirse a una tendencia», el I2CALM-Trend:

I2Calm-Trend

No está pensado para marcar divergencias, pero lo cierto es que la pauta de agotamiento que describe es de libro. Cada máximo del indicador ha sido más endeble que el anterior. Y para colmo, lleva demasiado tiempo «coqueteando» con el terreno negativo en sus mínimos relativos, sin marcar claramente fortaleza alcista durante un tiempo apreciable. Ahora mismo está en configuración bajista y ha perdido mínimos relativos anteriores para parar un tren…

Podriamos seguir con el Return Point o el Indicador Direccional de Welles Wilder y el ADX de la Línea AD, pero todos cuentan su evolución reflejando las mismas divergencias que podemos ver en el I2CALM-Trend.

En definitiva, el mercado avisó de la que se venía encima. Otra cosa es que se viera claro.

¿Lo compartes?

17 comentarios en «Situación de mercado por indicadores de amplitud»

    • Bueno en cuanto a lo de los indicadores de amplitud, ahora todo el mundo habla mucho de ellos, pero puedo confirmar que antes del 2007 los conocian muy pocos en España.

      Yo puedo confirmar que los conoci de la mano de Luis Prieto, con el que mantuve una estrecha amistad por esos años y colabore en su blog : Bolsamagia.

      Luego hizo el excelente blog Broadmarket para mi hasta entoces lo mejor de los mejor que se escribio en España sobre amplitud de mercado. Luego pues continue con Ángel Matute que para mi junto con Luis son la creem de la creem en indicadores de amplitud en España.

      Javier Alfayete se unio al carro de la amplitud de la mano de Ángel Matute, pues hasta esa fecha Alfayete era weesteniano puro como lo sigue siendo Ricaro González de Mercados Financieros que se mantiene fiel a su filosofia con graficos sencillo y me parece que le va muy bien, pues siempre menos es mas. Todos los conoci en Alicante sobre el 2008 y son todos unas excelentes personas.

      En fin es lo que tiene la historia que cuando se conoce es dificil de manipular. Por ahora la verdad es que si todo el mundo habla de indicadores de amplitud, al final como siempre nos serviran para nada, en fin yo la verdad es que estoy en una fase de mi vida que ya no creo en nada relacionado con la puta bolsa.

      Felices Fiestas a todos

  1. Yo no he leído en este post nada sobre un «escenario apocalíptico» pero, tal vez mi compresión lectora deje bastante que desear (prOducto de la EGB de los años 70).
    Y si nuestro amigo Javier es el número uno en lo que respecta a la amplitud, ANGEL MATUTE debe estar en CATEGORÍA ESPECIAL si esto fuera una carrera ciclista.

    Cosas tenedes mio Cid que faran fablar las piedras.

    Un abrazo Ángel.

    • Gracias Dor.

      Las correcciones en un mercado alcista son una bendición, pues nos permiten volver a comprar más barato todo lo que acabamos de vender. Esta no va a ser una excepción y espero, para cuando finalice, un mercado fortalecido y muy alcista. Mientras los tipos de interés y la inflación se mantengan controlados todo irá bien.

  2. Pues con todos mis respetos a Javier Alfayet el anuncio del crash de 2007 lo predijimos varios, incluso los rebotes que hubo mientras duró la caída. Y de la subida desde 2009 ni te cuento, durante el verano de 2010 el único alcista que quedaba era yo. Y todo eso siguiendo los indicadores de amplitud desde BroadMarket, el primer blog en español sobre la materia.
    Respecto al cuarto impulso que vamos a iniciar, simplemente te digo que con la situación de los indicadores de amplitud es imposible y vamos a salir de dudas muy pronto.

    • Doy fe de que Luis y su web eran mi única lectura sobre indicadores de amplitud de mercado junto con la web de los McClellan a la que estuve suscrito muchos años hasta que comenzó a dispersarse con aspectos del trading que no eran de ayuda para mí.

      A Miguel y a mí nos honra que Luis intervenga a menudo en esta sección de la web.
      Gracias Luis.

  3. No creo que de mi artículo pueda deducirse ningún escenario apocalíptico. Solo que estamos en corrección. Cuando toque terminarla se terminará, pero tengo por costumbre no tratar de imponer mi visión al mercado, porque este suele hacer exactamente lo que quiere.

    Y respecto a la opinión del «número uno», pues me alegro de que la sigas. Ya sabes el aprecio y respeto que tengo a Javier y si no lo sabes te lo digo yo, aunque no comparta su teoría de los cuatro impulsos.

    Ahora bien, los aciertos de 2007 y 2008 no los achaques a su conocimiento de los indicadores de amplitud, más que nada porque en ese momento no tenía ni idea de que existieran. Su primera aproximación al asunto fue un apéndice en su segundo libro, «La Bolsa Evidente», que fue escrito por Ángel Matute, un nombre que me suena bastante. Yo fui uno de los correctores de ese apéndice, así que sé de lo que hablo.

  4. No me cuadra este escenario de mercado tan apocaliptico con el descrito por el numero uno en España en amplitud de mercado D Javier Alfayate el cual dice hoy en su Blog que lo mas seguro es que estemos a punto de comenzar el impulso 4 alcista. Recuerdo que Alfayate predijo certeramente el crash del 2008 y el reinicio del mercado alcista en 2007

    • Hay gente en España que está usando los indicadores de amplitud muchos años. . Solo vete a la pagina de rsidat de Antonio Carcelén, y descargate los superinteresantes boletines que publicaba y verás como ya hace muchos años había interesantes artículos sobre indicadores de amplitud.
      Aunque es verdad que hay poco publicado, pero eso no implica que no los conociéramos o usaramos hace mucho tiempo.
      Angel fué el que picó el gusanillo de la amplitud a una gran parte de usuarios del foro Aguila roja, incluido a Javier que no los usaba, en ese fantástico macrohilo(un autentico master gratuito) en el que iba publicando todo sobre amplitud y que recomiendo leer si no se conocen. Al Cesar lo que es del Cesar.

  5. La corrección que ha empezado es importante, las divergencias son enormes.No se si tendrá mucha profundidad, pero al menos consumirá bastante tiempo. Desde mi punto de vista la caida debería alcanzar niveles de 1650 en el SP 500 e incluso más profundidad.
    Pongo aqui un gráfico del NYSE McCLELLAN SUMATION INDEX, tal y vomo yo lo calculo, normalizado como en Decision Point.

    http://www.subirimagenes.com/imagen-nysemcclellansumat-8736005.html

    • La verdad es que estoy pensando seriamente comenzar a calcular el Summation al modo de Carl Swenlin, ajustado por ratios, porque se ajusta muy bien a lo que hemos hecho con es oscilador, pero también tendré que calcular los lugares en los que alerta del peligro inminente

  6. Vamos hoy con un repaso semanal de la situación del mercado vista desde la óptica de los indicadores de amplitud