¿Tienen los traders un deseo en común?
Hace ya unos cuantos años compré un libro de trading porque ya conocía al autor y por el título, se trataba del super conocido Alexander Elder y de su libro «Trade for a living» que en español sería «vivir de la inversión en bolsa». Hoy le concedo mucha más importancia al título y rindo un homenaje al autor por la elección de dicho título, porque si hay un deseo común de los traders, ese es, vivir de sus inversiones. Por supuesto que los profesionales ya lo hacen, pero he conocido a alguno y compadezco a los que habiéndolo conseguido, no les gusta su profesión. Esta profesión es para los que nos hace felices levantarnos por la mañana con nuevas ideas que probar en horas y horas de estar pegado al ordenador. Como decía aquel viejo chiste del aficionado al poker, «me encanta jugar al poker y perder» a lo que su amigo le corregía, «¿sera y ganar?» y mi protagonista le contestaba, «eso debe ser ya la leche?
Para conseguir mi más ardiente deseo, que doy por hecho que es común a todos los traders, yo aspirante a trader ganador debo acumular ventajas hasta convertirme en un inversor de ventaja, esta no es la primera vez que lo expongo, pero cada vez que lo he hecho al menos contaba en mi poder con una nueva, hoy os contaré nada más que una de mis ventajas pero que es la madre de todas ellas, y sin más preámbulos voy con ella:
- Un inversor de ventaja solamente debe afrontar un beneficio/riesgo teórico muy a su favor
No se me ocurre una forma mejor de explicarlo que comparando dos de mis últimos trades u operaciones, las dos son muy recientes y de ambas dejé constancia en mis escritos que recordaréis, y por si me estáis leyendo por primera vez, al final de este post y tal como hago a diario, dejaré los enlaces para que podáis contrastar lo que digo.
Comparación de dos de mis últimos trades en un solo gráfico diario, se trata de la compra/venta de JP Morgan (JPM) y Facebook (FB):
Las líneas verticales verdes son la señal de sincronismo y las verdes horizontales las de los objetivos teóricos.
Tres gráficos en uno, en la parte superior Facebook, en el centro del gráfico el S&P500 y en el inferior JP Morgan, las dos compras JPM y FB las hice en los mismos días y en teoría con Facebook tenía una proporción beneficio/riesgo mucho más favorable, me explico, entre los días que duró la última onda al alza tomadas del índice S&P500, desde el 24-06-13 hasta el día 02-08-13, las posibilidades de revalorización tanto las de JP Morgan como las de Facebook eran las de la amplitud de la siguiente onda al alza que estaba por formarse el día 24 de junio.
En teoría una onda al alza de JP Morgan podría ser de un máximo de algo menos de 9$ de amplitud, ya que de las dos ondas anteriores que he remarcado con una línea fucsia, la de mayor amplitud es de unos 9$ y es la onda 3 extendida, por lo que es de esperar que la quinta sea de inferior amplitud, pero de al menos 6$ que necesitaría para hacer un máximo superior al de la onda anterior que es lo que se espera de una onda al alza cualquiera, que rebase los máximos anteriores. Por el contrario en Facebook se espera que una vez que ha establecido un techo ascendente, remarcado por una línea roja por debajo de los mínimos de cotización de su suelo, y que además ha desarrollado su figura de cambio de tendencia, al menos debe hacer máximos y mínimos ascendentes y para lograrlo debería sobrepasar su máximo anterior de 32,51$ del mes de enero pasado.
La comparación de amplitud para hacerla posible debe partir de datos en común, tal como:
- Mismo día de compra y mínimo de la cotización de ese día, datos, el día 24 de junio de 2013 el mínimo de Facebook era de 23,38$ y ese mismo día el mínimo de JP Morgan era de 50,11$.
- Objetivos teóricos, datos, el máximo anterior de Facebook que debiera sobrepasar para que se considerara alcista es de 32,51 y el máximo de JP Morgan debiera sobrepasar los 55,90$.
- Amplitud teórica a desarrollar por la cotización de Facebook igual a 32,52 menos 23,38, resultado 9,14$ de amplitud teórica
- Amplitud teórica a desarrollar por la cotización de JP Morgan igual a 55,90 menos 50,11, resultado 5,79 de amplitud teórica
- La diferencia es clara a favor de Facebook y en la práctica lo fue mucho mayor
Conclusión:
- El día de abrir posiciones largas debería comprar acciones que tengan posibilidades de desarrollar una onda al alza de mayor amplitud, contando con que el riesgo stop es el mismo, ya que se emplaza con el mismo criterio, la mayor proporción riesgo/beneficio me otorgará una gran ventaja en cada trade.
Cuando hace años abandoné el trading intra-día fue por la misma razón, la proporción riesgo/beneficio era tan mala que tras dos operaciones, una buena y otra mala, el saldo final no había variado, aunque reconozco que ahora a mi edad no sería capaz de hacerlo por las horas de preparación, las necesarias contando velas al céntimo y eso todos los días al alza y a la baja.
Repito y lo seguiré haciendo muy a menudo desde hoy:
- Un inversor de ventaja solamente debe afrontar un beneficio/riesgo teórico muy a su favor, ya no me conformo con nada inferior a 10/1.
***Para explicar una forma diferente de trading en los suelos de cotización, en el foro hemos quedado en mantener una reunión abierta a todos los traders en Málaga que se celebrará el próximo día 5 de octubre en el Rincón de la Victoria. Los detalles de la convocatoria se publicarán en todos los post, hasta ese día. Será una presentación del método de inversión de unas dos horas de duración y sin coste alguno para los asistentes. Málaga es la tercera ciudad en número de lectores que tenemos.
Enlaces en referencia a mi escrito:
No hacemos recomendaciones de compra, solamente contamos lo que hacemos y como lo vemos:
La decisión final de invertir en un producto debe siempre depender del criterio de cada uno de nosotros, quiero decir que la responsabilidad final de una compra/venta no se debe achacar al que te informa de como lo ve. Si todavía no tienes criterio propio puedes comenzar con inversiones virtuales (paper trading). Las cotizaciones de una acción o índice dependen de tantos factores que en cualquier momento puede cambiar alguno de ellos, por ejemplo, la tendencia de los mercados o la de un sector de la industria.
Antes de abrir una posición realizo un cálculo del factor beneficio/riesgo y elijo la que teóricamente me sea más favorable, en el post de hoy incluyo una comparación entre dos posibles acciones a comprar.