Todo dice que hay que entrar largos, excepto el sentido común…
Esta mañana me ha despertado la llamada de un viejo amigo mío y conocido de muchos de vosotros, Alfredo López. A las siete y media de la mañana, ha tenido a bien obsequiarme con una llamada angustiada que se viene a resumir en «ahí no entro yo ni de coña aunque lo diga el sistema». Y es que se ha producido una señal de entrada de Segunda División en un lugar realmente conflictivo, así que vamos a razonar qué ha pasado y qué podemos hacer, más que nada por calmar los nervios de Alfredo.
Eso sí, antes de seguir, habrá que explicar rápidamente que Alfredo es el auténtico autor de nuestro libro. Fue mi primer ‘alumno‘ y el trato al que llegamos fue que debía tomar apuntes de todo para que no se le olvidara nada. Esos apuntes, casi sin añadir ni quitar una coma, fueron la base del libro. Era un incrédulo y ahora me llama o nos vemos para celebrar las ganancias y para discutir, porque le encanta llevarme la contraria. Es la primera vez en dos años que me llama para expresarme sus temores hacia una señal y no le falta razón.
Por todo ello y en homenaje al trabajo magnífico que hizo con los apuntes, vamos a hacer un repaso de la situación que él no puede hacer. «Tengo criterio propio y con la tabla de Excel me sobra» han sido sus palabras. Vamos a demostrarle que no y espero que en un par de días, porque es tozudo, se dé cuenta de que las ayudas que conseguimos con el graficador que hemos adoptado son muy superiores a las de la tabla de Excel.
Empecemos presentando cómo está la situación y lo vamos a hacer de una forma original:
Sí, señores. Estamos ante un momento histórico que conviene que guardéis en vuestras retinas. Hace muchos años que no represento el MACD en ninguno de mis gráficos, pero una de las razones que me ha dado Alfredo para sus dudas es que «el MACD no ha cruzado y aún esta lejos«. Como contraposición, utilizaré otro indicador tradicional, el Estocástico, del que me gusta utilizar sus líneas cruzadas y lleva así desde el jueves, así que empate. Uno sí y otro no, con lo que tenemos que desempatar, Y no se me ocurre mejor árbitro que el Oscilador McClellan:
Ahí lo tenemos. El Oscilador McCllelan suele ser más cauto también en las señales de entrada al alza que el estocástico, pero esta vez sí ha dado la señal en lugar de acompañar al MACD en su negativa. Deshecho el empate, gana por dos a uno la opción entrada larga y vamos a seguir estudiando un poco. ¿Se ha producido una divergencia entre el oscilador y el precio?
Por muy poquito, pero sí. Se ha producido la divergencia. Es muy parecida a la que se produjo en el mes de octubre de 2013 y que nos sirvió para entrar con buenos resultados.
¿Y ha despegado después de hacer toda la figura correctiva? ¿Se pueden contar todas, absolutamente todas las ondas? ¿Ha despegado desde un soporte relevante? Alfredo parecía una ametralladora esta mañana, pero lo mejor es que él ya conocía las respuestas. Sí a todo. Vamos con ello. Empezamos con el recuento y vamos deprisita que ya sabéis lo poco que me gusta tratar con las ondas de Elliott.
La corrección de toda la C se puede ver aún más claro en barras de una hora:
Para colmo, remata la C5 con un doble suelo estupendo… ¡¡Muy bonito!! ¿Y los soportes relevantes de nuestro buen amigo LOZ?
Pues resulta que también ha despegado desde lugares en los que hay soportes relevantes importantes, de esos cuyas líneas están muy juntas.
¿Entonces por qué Alfredo tiene tanto miedo? Los que han leído el libro saben que mi amigo teme a las matrioskas como a un nublado. El asunto de la fractalidad de las ondas de Elliott le lleva a maltraer desde siempre y teme que en realidad todo lo que hemos vivido hasta ahora sea una simple onda A. No hay forma de descartar que esta sea la realidad; sólo lo sabremos dentro de unos meses, cuando sepamos si se ha detenido en los máximos o cercano a ellos y ha vuelto a caer o si, por el contrario, ha seguido al alza. Si ha vuelto a caer, todo lo visto hasta ahora es una A. Si sigue hacia arriba, era la corrección completa.
¿Qué hacer para quitarle un poco de miedo a nuestro amigo? Se me ocurre combinar cosas que él no tiene en sus tablas de Excel y que se han aportado hace poco en el foro y otras que tengo yo aún en pruebas y que dicen que la cosa está para entrar:
El indicador de arriba es la última maravilla aportada por Joserain al Foro. Un sistema de alertas completo que nos dice además si son de primera, de segunda o de tercera división. Estamos puliéndolo aún porque no está completamente al gusto del autor y ha dado una señal falsa, marcada con el círculo rojo, pero a mí me parece estupendo. Esa señal no era seguible porque no había forma de contar las ondas completas de la corrección.
En cambio, lo que sí se puede apreciar es que cuando el sistema da señal, es fiable. Hasta las de Tercera División, un poco filtradas por el código de Joserain, parecen realmente estupendas, y eso que las tengo yo una aversión realmente notable. Ha fallado dos desde marzo de 2009, incluyendo la que vemos en el gráfico. Pues bien, ha dicho que hay señal de Segunda División y realmente la ha habido. La fiabilidad parece fuera de toda duda.
Pero por si persisten, el graficad0r nos permite combinar amplitud con indicadores ‘normales’ (apúntatelo, Alfredo), por lo que tenemos en segundo lugar un Gatillo al que le he incorporado señales automáticas de entrada al alza cuando se produce una señal alcista clara. Y también está dando la señal. ¿Coincidencia?
Complementariamente, la mano fuerte se ha disparado como hace años que no lo hace según mi particular cómputo en Gatillo. Valores del histograma que se ve en verde superiores a 100 se dan en pocas ocasiones y hay que remontarse a agosto de 1990 para encontrar un valor de manofuerte superior al que se refleja ahora.
Pero como Gatillo mide la mano fuerte según mi propia interpretación, será mejor recurrir a la herramienta del maestro Blai5, Koncorde. Hay que tener en cuenta que los códigos no son directamente trasplantables entre plataformas y que a todo hay que hacerle un pequeño ‘apaño’ para que se aproxime al original que Blai5 escribió para ProRealTime. Esta es mi aproximación al Koncorde de Blai5 y en cuanto esté completamente satisfecho del resultado le aportaré el código a su web, que para eso somos amigos, pero aún tengo que hacerle un par de cosillas.
Mientras tanto, nos puede servir para ratificar que, efectivamente, la mano fuerte está presente en esta arrancada del mercado y, además, de forma significativa. Esa línea roja entrando en el área azul suele ser una magnífica pista…
¿Alfredo, tienes alguna duda más? Sí. Yo también temo que esto pueda ser finalmente una A y que finalmente el mercado se dé la vuelta y baje todo lo que puede esperar que baje. De hecho, tengo marcado el nivel del siguiente soporte relevante en el gráfico. Pero al SP le quedan 50 puntos hasta el máximo y con una buena selección de valores y los stops en su sitio se le puede sacar dinerito al mercado, lo que me recuerda que como bien dice mi admirado Cárpatos, somos gacelas luchando en un mundo de leones. Pues eso, la gacela tiene que estar rápida. Y sí, todo dice que hay que entrar largos, menos el sentido común, querido Alfredo.
Nota del autor: Todo lo contenido en este artículo es el fruto de mi análisis de la situación del mercado. Es mi visión, particular e intransferible y no puede ni debe ser considerada una invitación o recomendación a realizar inversión alguna. Cada cual debe tomar sus propias decisiones sobre la base de su propio análisis, por lo que invito a mis lectores a profundizar en el estudio y a encontrar las herramientas que más se ajusten a su perfil como inversor.
Gracias Miguel y a los asistentes en los comentarios. Señales tenemos desde muchos sistemas, pero parece que nadie se fía, yo tampoco. Compro con cautela y stops ajustados, si con suerte volvemos a máximos con eso me conformo.
Un abrazo
Buenas, buenas, muy buenas. Dudas, si las tenemos, pero como alguno ha dicho, si el sistema me dice compra, debo comprar, aunque limite el riesgo o el capital invertido. Yo también tengo las mismas dudas. ¿Señal falsa? ¿Quién lo sabe? Pero las señales hay que seguirlas, aunque yo me reconozca como un auténtico cobarde.
El pasado día 4 de febrero dí orden de compra de «COMMERZBANK AG» y el 5 de febrero las ordenes de compra fueron para «», «», «» y «». No es un error, simplemente que no procede poner los nombre.
Hoy he dado orden de compra de otros valores, pero no he incrementado el riesgo. ¿Por qué? Yo tampoco me fío ni un pelo de este movimiento. Al igual que el 4 y 5 de febrero estábamos en Soportes Relevantes mayores, ahora estamos en Resistencias Relevantes menores. Y el movimiento al alza no ha tenido volumen.
Por cierto Miguel, podrías decirme ¿qué te ha parecido el movimiento al alza de Alcatel-Lucent? A mi me ha dado compra, pero su riesgo es alto, y me gustaría saber como lo ves bajo vuestra metodología?, que debo reconocer que no controlo, aunque os leo y la veo muy interesante.
Luis, no te habíamos contestado, pero tú tienes línea directa.
No entraría en nada que no tenga posibilidad de convertirse en inversión refugio, hoy comenzaré publicando un borrador que a lo largo del día publicaré como post definitivo con mis razones para seguir a refugio.
La señal de compra en Alcatel Lucent es bastante discutible y encima tiene dos vertientes. La americana, bien de todo y compra bastante clara con distancia al stop que hace inviable la entrada. La europea está aparentemente con la mano fuerte vendiendo, lo que no es muy buen síntoma que digamos.
Tenemos problemas muy parecidos en las escasas acciones europeas que cumplen los requerimientos para una entrada y vamos a renunciar a formalizar una cartera precisamente por eso. Entre las dudas y la escasez de valores realmente claros, no merece la pena el riesgo.
La verdad es que en esta ocasión está más difícil tomar la decisión de entrar. Desde mi punto de vista y siguiendo también el método de LOZ de «menos es más» he tomado la decisión de no entrar, pues espero que el mercado se gire otra vez a la baja desde los niveles actuales, si bien puede subir un poco más e incluso entretenerse algún tiempo antes de girarse. En el peor de los escenarios creo que el riesgo que corro es que el mercado vuelva otra vez a la zona de máximos, especialmente en el caso del Nasdaq que ha corregido menos que el resto de los principales índices.
Echando un vistazo a mis gráficos he detectado que el Oscillador de McClellan del Nasdaq ha quedado un poco rezagado, está todavía en terreno negativo.Así mismo,he detectado que esta caída del mes de enero ha hecho más daño al mercado que las correcciones pasada, así por ejemplo el número de valores que cotizan por encima de la media de 200 sesiones ha caído estos días hasta niveles muy inferiores al de las correcciones pasadas, lo que índica que algo está cambiando internamente en el mercado, es decir que la corrección ha hecho más daño que otras correcciones.
Y por último, me baso fundamentalmente en el rally que están teniendo los bonos y en el hecho de que sectores como del oro y las utilities han reaccionado al alza en esta ocasión y creo que esa tendencia va a continuar a corto plazo.
En definitiva, pienso que el movimiento alcista o el rebote que se ha iniciado no va a tener continuidad, que es una trampa para toros.
Saludos
Muy bien Luis, siempre tenemos un gran respeto por tus opiniones y sobre todo por las que tienen que ver con los indicadores de amplitud.
Esta vez vez le presto especial interés al volumen de los valores al alza y flojea un poco, solo ha llegado a 4,9 veces con respecto al volumen de los que bajan, o sea que seguiré comprando pero en inversiones refugio.
Seguimos de acuerdo.
Efectivamente, Luis. El Nasdaq no ha dado señal. A cambio, el oscilador conjunto de los mercados de la Eurozona sí ha cruzado cero al alza. Tan respetable es entrar como no hacerlo. No es ni mucho menos la señal más clara del mundo
Gracias por el post Me importa mucho la opinion del Sr Matute pues confio mucho en ella como estoy seguro que les pasa a la mayoria de los lectores Podria el Sr Matute decirnos si va a comprar como parece que sugiere el sistema o va a seguir en el refugio?
Respuesta mixta para Esteban, volví a comprar ayer viernes pero sigo largo solamente en acciones de mineras.
De nada hombre, ya tienes al señor Matute al aparato.
Muchas gracias.
Solo comentaos que el post anterior de Angel, no lo veo completo desde el ordenador.
Se que hay más, por los comentarios y pq desde movil si lo veo.
S2 a tod@s
Ke de kender? cómo te va? un abrazo. Te echamos de menos.
Pues Sí
En la señal de «tercera» de diembre pasado me curé de los miedos entrando largo en nuestro Ibex y nunca había sacado tanto en tan poco tiempo cuando cerré las posiciones manualmente a mediados de enero. Desde entonces en el refugio dorado, se ha estado de cine.
!!Muchas gracias a los dos»
Lo primero gracias por la mención, pero la maravilla no es el indicador sino el sistema, que además de ser bueno entra donde nadie entraría y creo que está dispuesto a demostrarnoslo de nuevo, así que habrá que preparar alguna entrada para el lunes.
Recuerda Joserain, stops ajustaditos, que la primera regla para ganar en el trading es no perder
Buenos días Miguel, estaba esperando impaciente tu comentario en el blog, ya que a mi me ocurre lo mismo con mi sistema, me da entrada en el SPX pero estoy «cacao». No obstante creo que para poder sobrevivir a los leones hay que seguir el sistema y abandonar las opiniones que nada importan al mercado. Me alegra coincidir con tu análisis ya que te considero un maestro, pero a pesar de mi miedo debo seguir el sistema, una de las muchas cosas que aportas en tu libro.
un saludo y un auténtico placer leerte.
Me alegro de que el libro y el sistema te hayan ayudado en tu trading.
Y sobre lo de seguir el sistema, te diré lo que yo voy a hacer. Buscaré y buscaré y si encuentro buenos valores, que realmente me convenzan, entraré. Esta vez hay muy poco donde buscar siguiendo mis criterios, lo que prueba que la entrada es de las difíciles. Si no encuentro nada, es posible que apueste por las defensivas y busque oro.
A veces el sistema dice cosas que van contra la razón y eso le ha pasado a mi amigo Alfredo. Para esos casos, la esperanza matemática del sistema es fundamental, tanto como el análisis.