Un arranque menos casual de lo que parece
Abundando un poco en la «saga» de artículos sobre sincronismo con que nos ha obsequiado Ángel, vamos a ver algunos fundamentos gráficos y técnicos de la salida al alza experimentada por los mercados.
Comenzaremos con el SP500, que para eso es el índice que mueve el mundo:
No hagamos demasiado caso al conteo, que cada vez es más provisional y con más posibilidades de estar errado (a veces me pregunto si yo también lo estaré, pero con h) y fijémonos en el canal. ¡¡Lo ha respetado escrupulosamente!! Ahí podemos tener una de las razones que ha impedido al mercado americano una corrección como se esperaba.
Y mientras tanto, en Europa también pasaban cosas, que siempre estamos mirando al S&P y a veces nos perdemos alguna pista procedente de estas otras latitudes:
Empecemos por el Ibex. Tenemos unos bonitos soportes relevantes justo en la zona de rebote y la circunstancia de que el selectivo español suele anticipar las salidas con un día de antelación. Esta vez fue con más. Su mínimo data del 5 de abril y cuando el 9 el Dax hizo el suyo, el Ibex señalaba claramente al norte. Tuvimos una buena pista de lo que podía ocurrir.
Aquí, en el Dax, debemos dejar al margen las líneas rojas, que marcan tendencias que vienen de antiguo, para concentrarnos también en los soportes relevantes. De forma sorprendente para quien no conozca estos lugares, también ha rebotado en un soporte relevante. Y su mínimo se produjo justo un día después que el del Ibex. Previsible una vez más.
Pero no termina aquí la «coincidencia». Veamos el CAC:
¡¡Vaya hombre!! También había un soporte relevante y también ha marcado su mínimo el 5 de abril junto al Ibex. Ya es curioso que tanto el Ibex como el CAC «esperaran» remolonenando más o menos en la zona de soporte a que el Dax llegara claramente al suyo…
Y por último el FTSE, que también estaba en zona de soportes:
Y aprovecho para presentar en el blog una de las joyitas del foro. Como en el FTSE no hay datos de volumen, la mayoría de mis indicadores no funcionan, así que he adoptado para este índice la teoría de las canalizaciones que ha desarrollado Superthon y que ha tenido la amabilidad de compartir con nosotros en el foro. Parece mentira cómo un simple trazado de líneas puede resultar tan esclarecedor (y seguro que lo hago mal todavía :-)) Se aprecia claramente que el canal bajista ha sido perforado, así que habrá que ir buscando un canal alcista en el que contenerlo.
Que tal Ángel? Pues sí, que ya toca vernos. Y claro está, a Gonzalo también. Te puedes imaginar que tenemos mucho de que hablar. Un fuerte agrazo Ángel
Supongo roy que una vez leído habrás lamentado el comentario que has realizado. Cualquiera se puede equivocar en un análisis, y no digo que sea el caso, pero creo que no es de recibo un comentario como el tuyo. Claro está, a no ser que la intención sea algo incendiaria.
Y decir que de Elliot aquí no se sabe…. Me parece mucho decir.
Miguel Ángel, ¿como estás?
Como sé que nos vamos a ver pronto, te contaré cosas sobre los posts diarios, número de lectores y respuestas que te asombrarán.
Hasta entonces un abrazo.
Bonito comentario y muy razonado roy dice mucho de tí.
Lo siento pero no he podido soportarlo, si se hubiera parado a ver si el sistema está largo y que tenemos posiciones largas abiertas, pero no…….
Ardo en deseos de conocer el pronóstico del chimpancé
Aquí dejo las «pequeñas coincidencias» que se han producido en este arranque del mercado. Hoy me toca viajar, así que s posible que me demore en las respuestas. Esta noche contestaré a todo lo que pongáis.