Un cálculo de la proyección objetivo
El máximo anterior del pasado 22 de mayo lo calculé con el método Robert Prechter y lo clavé, y debe ser esa la razón por lo que me apetece volver a intentarlo. El método que propone Robert Prechter es el basado en la amplitud de las ondas y en la proyecciones de Fibonacci, el cálculo de la proyección objetivo se basa en la teoría de Elliott y lo primero que tengo que decir es, que no tomo decisiones de compra o venta por estos cálculos, lo hago por nuestro sistema de trading Market Timing.
Las divergencias, las figuras bajistas o alcistas las supedito a las conclusiones que extraigo de las ondas en el corto plazo o margen derecho, o sea que mis cálculos de largo plazo los tengo en cuenta si coinciden con los de corto plazo, por esa razón decía ayer que con los síntomas de debilidad del mercado los índices de Wall Street deberían ser capaces de desarrollar un máximo superior a los anteriores del mes de julio pasado. En el gráfico diario del S&P500 trataré de explicar como he hecho el cálculo:
Cálculo de largo plazo:
El 4 de octubre de 2011 comenzó la onda 1 (azul) de rango intermedio de la onda 3 (verde) de rango superior, su amplitud es de 348 y si tomo esa amplitud como base de mi cálculo, cuando la onda 3 (azul) ya es superior a la 1, la siguiente proporción en amplitud para la onda 3 es aproximadamente del 138% de la amplitud de la onda 1. El cálculo:
- 348 x 1,38 = 480
- 1.266 que es el mínimo de la onda 3 más 480 del cálculo anterior, son 1.746, que sería el cálculo del máximo de la onda 3.
Para el cálculo de corto plazo usaré el mismo gráfico del S&P500:
Cálculo de corto plazo:
- La primera onda al alza del desarrollo de corto plazo es de una amplitud de 66.
- Si sumo al mínimo del día 26 de julio de 1.676 la amplitud de la onda 1, por el supuesto de que pueden ser de la misma amplitud la onda 1 y la 5, el resultado es de 1.742, que coincide con el cálculo anterior dentro de unos márgenes aceptables.
- Se puede seguir con el cálculo cuando se vayan desarrollando las ondas de aún más corto plazo, hasta ahora se ha desarrollado la onda (i) entre los días 26 de julio y el 31, ayer se desarrolló la (ii) y hoy ha comenzado la (iii).
El cálculo, una vez trazadas las proyecciones a esa zona y trazada la línea de color rojo que une los máximos anteriores, queda en la zona de las cuatro coincidencias, es decir la de corto plazo en 1.742, la de largo plazo en 1.746, la proyección superior de Fibonacci en 1.750 y la de la línea que une los máximos anteriores que coincide con la proyección superior. Una vez que se desarrolle la onda (iii) que se ha iniciado hoy quizás se pueda afinar en los cálculos.
Enlaces en referencia a mi escrito:
No aceptamos responsabilidades ajenas:
La decisión final de invertir en un producto debe siempre depender del criterio de cada uno de nosotros, quiero decir que la responsabilidad final de una compra/venta no se debe achacar al que te informa de como lo ve. Si todavía no tienes criterio propio puedes comenzar con inversiones virtuales. Las cotizaciones de una acción o índice dependen de tantos factores que en cualquier momento puede cambiar alguno de ellos, por ejemplo, la tendencia de los mercados o la de un sector de la industria.
Hola ángel,
Yo sigo teniendo una duda (y creo que es la que baloo) apuntaba: si según el etiquetado y recuento que se baraja en el que la 3azul esta acabada, por que se usa la 1de su mismo rango para calcular la amplitud de la 3 azul si, como digo, esta acabada?. O es que con esa proyección de la 1azul calculamos el posible objetivo de la 3 verde (para la que queda en ppio la 5 que según el recuento comenzó el 25 junio pasado)?.
Gracias!
Veré en mi próximo post las posibilidades, espero publicarlo a lo largo de mañana lunes.
Gracias Andrés, mira a ver si en el post de hoy te aclaro lo que me dices.
Entiendo que el cálculo que realizas bajo el nombre de «a largo plazo» es por si la 3 intermedia no hubiera finalizado, ¿correcto? Porque si hubiera finalizado (es decir, si el 3 y el 4 en azul fueran definitivos), la 5 intermedia podría extenderse hasta los 1900, en función de su probable igualdad con la 1 intermedia (miedo me da la tontería que puedo estar diciendo así en abierto). Por otra parte, creo que esos cálculos de Fibonacci que concretamente están en este cuadro exceden lo que has explicado sobre dichos cálculos en este blog, no? Gracias. Un saludo!
El cálculo es para el próximo máximo de la onda 3 intermedia.
La otra posibilidad no la comparto, no creo que estemos en la quinta intermedia, antes debería haber una corrección de la 3 intermedia.
Los cálculos son para los máximos de la 3.
Ok, eso es lo que entiendo, que no estamos en 5ª intermedia todavía. El 3 y el 4 en azul me despistan… Angel, sobre los fibos, no recuerdo haber visto ni en el blog ni en el foro los criterios para situarlos de esa manera. El post en el que tratabas este tema no explica cómo están situados en ese cuadro. ¿Hay que leerse entonces el libro de LoZ?
Los criterios para buscarlos en esa zona están en el post y en el del 23 de mayo pasado, o sea en uno de los links de referencia.
Los criterios tienen que ver con al menos dos cálculos previos de amplitud tomando como referencia la primera onda, si de loque se trata es de calcular la 3 ó la 5.
Perdón, si es así prometo copiarlo cien veces, pero creo que no. Tanto en el post donde se trató el tema primero, como en el del 25 de mayo, los soportes están calculados para ver hasta dónde puede llegar la correción, y está muy claro: Se sitúa el «0» en el máximo de la última onda y al menos dos «100%» en mínimos relevantes. No hay problema, y en ambos posts se hace igual. Pero aquí tratas de otro tema, la proyección, y bueno, al menos yo no veo el criterio, que no parece el mismo. Entiendo que al ser una proyección, la colocación del 0 y el 100 se invertirá, pero eso es lo de menos. El problema es que de los tres fibos que calculas, sólo el de la derecha tiene el 100% en el máximo de la onda, y no tiene el 0% en un mínimo claro. Los de las otras ondas aún me parecen más confusos, porque ni tienen el 100% en un máximo claro, ni el 0% en un mínimo claro. No lo se, Angel, pero no parece que sean los mismos criterios. O eso, o es que yo soy muy burro. Un cordial saludo, Angel, y muchas gracias por tu tiempo.
Ante la tesitura de si yo puedo mejorar mi explicación o si tú lo vuelves a leer con las referencias que yo te dé, solamente puedo hacer dos cosas, explicarlo otra vez y ponerte aquí mismo la explicación de los dos días, el del 23 de mayo y el último. En una hora te copio en una nueva respuesta los párrafos.
Entre hoy y mañana lunes volveré a dar un repaso a los índices americanos y al sistema de calcular proyecciones de Robert Prechter, de paso me inclinaré por el producto nacional y veré qué es lo que dice Luis Ortiz de Zárate sobre los niveles relevantes aplicados a las proyecciones.
Esta es la base de cálculo que utilizo para delimitar la zona donde buscaré proyecciones de Fibonacci que coincidan en una franja de no más del 2%:
Cálculo de largo plazo:
El 4 de octubre de 2011 comenzó la onda 1 (azul) de rango intermedio de la onda 3 (verde) de rango superior, su amplitud es de 348 y si tomo esa amplitud como base de mi cálculo, cuando la onda 3 (azul) ya es superior a la 1, la siguiente proporción en amplitud para la onda 3 es aproximadamente del 138% de la amplitud de la onda 1. El cálculo:
348 x 1,38 = 480
1.266 que es el mínimo de la onda 3 más 480 del cálculo anterior, son 1.746, que sería el cálculo del máximo de la onda 3.
Cálculo de corto plazo:
La primera onda al alza del desarrollo de corto plazo es de una amplitud de 66.
Si sumo al mínimo del día 26 de julio de 1.676 la amplitud de la onda 1, por el supuesto de que pueden ser de la misma amplitud la onda 1 y la 5, el resultado es de 1.742, que coincide con el cálculo anterior dentro de unos márgenes aceptables.
Se puede seguir con el cálculo cuando se vayan desarrollando las ondas de aún más corto plazo, hasta ahora se ha desarrollado la onda (i) entre los días 26 de julio y el 31, ayer se desarrolló la (ii) y hoy ha comenzado la (iii).
Hasta aquí mi forma de delimitar la zona donde buscaré proyecciones coincidentes, este es el método Robert Prechter, que se limita a calcular las posibles proporciones que acostumbran a tener las ondas. Me he limitado a dos cálculos y a la línea que une los máximos.
Una vez que tengo la zona, busco las proyecciones que coincidan en una franja de no más del 2%, creo que es esto lo que no expliqué cómo lo hago y aquí es donde hecho mano de las enseñanzas de mi maestro en niveles relevantes, que además es amigo y analista nacional. No sé porque razón creo que se le concedería más atención si en vez de llamarse Luis Ortiz de Zárate, se le conociera como «Lew O. Zwertis or something like that».
Esa parte es algo más densa, pero se hace igual que para las resistencias relevantes, lo que cambia es la herramienta que es la de calcular proyecciones y los máximos relevantes en los que se basa el cálculo.
Entre hoy y mañana preparo un post en abierto donde explicaré con más detalle cómo lo hago.
El día que yo aprenda a contar con los dedos intentaré hacer prodigios como este 🙂
No sé si sabes que la falsa humildad también lleva su penitencia.
Miguel tu no necesitas aprender a contar con los dedos, con la tabla Excel te arreglas perfectamente.
En el post de hoy trato de establecer cual será el próximo máximo.