¿Volumen o capital? ¿Qué es mejor para el análisis de amplitud?

¿Volumen o capital? ¿Qué es mejor para el análisis de amplitud?

Cuando hablamos de volumen, hablamos de títulos negociados y no de capital intercambiado. ¿Es posible aproximarnos al capital y, sobre todo, es mejor para el análisis de amplitud?

Ya que tenemos a Wall Street haciendo lo que temíamos que pudiera hacer, pararse y dudar pero tampoco caer, y que tengo todos mis sistemas con posiciones abiertas en beneficios y me importa ya poco lo que ocurra, voy a aprovechar la entrada de hoy para responder a un interesante cuestión que me han vuelto a plantear por correo.

Un lector, Sergio, me indica que siempre hablamos de volumen cuando deberíamos hablar de capital porque el volumen solo habla del número de acciones que se intercambian y lo que deberíamos tener en cuenta es el dinero que efectivamente se mueve. Supone mi comunicante que pueden existir diferencias sensibles cuando se trata de índices o de mercados dada la gran diferencia entre los precios de las acciones.

Le respondí al correo diciéndole que en mis investigaciones hasta ahora no he encontrado diferencias sensibles entre una y otra cosa porque se da la circunstancia de que generalmente las empresas más grandes son las que más acciones tienen y que salvo excepciones como Google, en el que el precio es el factor más distorsionante, por lo general no hay y van a descubrir enseguida por qué.

Desde que me pasé a las filas de la amplitud de mercado no había vuelto a preocuparme por este asunto, pero antes sí había investigado en el sentido de lo que me proponía Sergio. Hace ya bastantes años, en el foro de Javier Alfayate, fui yo quien propuso el uso del Capital Proporcional Medio en lugar del habitual Volumen Proporcional Medio. A tal efecto modifiqué el magnífico código de Blai5 para PRT y me quedé tan contento con el nuevo juguetito.

Sin duda, es mucho más preciso y representativo de lo que queremos ver, pero tampoco es la panacea ya que es imposible saber cuantas acciones se han cambiado a qué precio cada una. Bueno, sí es posible saberlo con plantaformas que no sean PRT y algo de ingenio pero no es operativo perder tiempo en ello, así que me conformé con una aproximación usando el precio de cierre.

La verdad es que el asunto solo sirvió en aquél momento para que empresas con pocas acciones a precios muy altos, como era el caso de Google, subieran posiciones en los listados de las más negociadas, pero el perfil de los indicadores no cambió sustancialmente.

Sin embargo, el asunto del volumen se me quedó en la cabeza y a la hora de pasar el código de Gatillo a Amibroker terminé por desarrollar dos indicadores, uno para valores y otro para índices. ¿Por qué? Porque los datos que suelo manejar en el volumen de los índices (gratuitos y de pago) tienen toda la pinta de no ser demasiado exactos, de forma que comencé a calcular el volumen de los índices mediante la suma agregada del volumen de sus componentes. Y sí, ahí sí encontré diferencias, entre otras cosas porque son muchas las fuentes que omiten el volumen de determinados índices de forma habitual.

Seguramente porque el volumen y la forma de tratarlo me rondó en la cabeza desde siempre, el mensaje de Sergio activó en mí algunas alarmas. ¿Y si mi comunicante lleva razón? Mis cálculos hasta ahora (basados en análisis sobre precios) siempre habían demostrado que medir volumen o capital no ofrecía diferencias sustanciales y que solo merecía la pena el esfuerzo de ajustar el volumen de los índices, a menudo incorrecto. Pero, ¿y si en los indicadores de volumen tuviéramos un efecto no contemplado?

Llegados a este punto, debo contar un pequeño secreto. Hace ya mucho tiempo que una forera, Belén, y este servidor estuvimos tratando de calcular indicadores de amplitud con datos de volumen que pudieran ser utilizados en cualquier mercado, exactamente igual que hacemos con los de valores. Pero fracasamos ya que no pudimos manejar adecuadamente las enormes ristras de números que suponen la suma de los volúmenes. No estábamos siquiera entonces pensando en multiplicarlo por los precios…

Cuando me puse a la tarea de escibir un segundo libro sobre amplitud de mercado al que incorporar todos los nuevos desarrollos que hemos sido capaces de generar en el Foro y que algún día terminaré, una de las cosas que me planteé fue retomar el intento de conseguir indicadores de amplitud basados en volumen en cualquier mercado y no solo en el americano, como nos pasaba hasta ahora.

Con ese propósito retomé los códigos desarrollados hasta ese momento y me dí cuenta de que el error era de base y que había que cambiar por completo la concepción del proceso por el que conseguir el indicador. Tratar el volumen es algo muy diferente a tratar datos de valores que suben y bajan.

Al poco conseguí un indicador común al que referir las cuestiones específicas de cada indicador, de forma que recorrieramos las listas solo una vez para cada mercado o índice y no para cada indicador. Lo probé, me gustó y ahí se quedó.

Sin embargo, gracias a Sergio, mi comunicante del otro día, y al reto que me ha planteado, he desempolvado aquél código y he descubierto con alegría que con pequeñas modificaciones es capaz de incorporar a sus cálculos todo lo necesario para que en lugar de hablar de volumen podamos hablar de capital.

Me puse a la tarea y ya que estaba desarrollé todo lo que me vino a la cabeza. Tener un indicador troncal sobre el que poder hacer variaciones a tu antojo es una gran cosa, Amibroker me lo permite y el gran KChis me enseñó a usar esta capacidad y a exprimirla. Pues eso, tocó exprimir y esto es lo que tenemos.

Ya anticipo que la contestación que dí a Sergio por correo no es del todo correcta y que su aportación puede ser muy valiosa. Vamos a ver cuánto de valiosa:

oscilador mcclellan volumen

¿Qué tenemos en el gráfico?

En el indicador superior, el Oscilador McClellan calculado con datos de volumen procedentes de una fuente tan fiable como Barron’s. Corresponde al número de acciones totales negociadas en el Nyse y el Nasdaq.

En el indicador inferior, el Oscilador McClellan calculado de una forma muy especial:

  • Se calcula el capital negociado en cada valor pero no lo he hecho usando los precios de cierre, sino que he asignado más peso al precio de apertura y menos al del máximo, el mínimo y cierre. La razón de esta relación es que ni el volumen ni el precio están repartidos de la misma forma a lo largo de la sesión y la mayor negociación se produce en el momento de la apertura. Puede ajustarse algo más y no descarto hacerlo pero de momento esto es lo que tenemos.
  • Se suman los capitales negociados en cada valor en la totalidad del mercado sumando, por supuesto, el Nyse y el Nasdaq.
  • Se calcula el Oscilador ajustado por ratios.

Vayamos ahora con la esencia del indicador. Decía el matrimonio McClellan que el Oscilador es el rey del corto plazo y el Summation debía dedicarse al largo. Pero con el tiempo, hemos visto que el Oscilador McClellan tradicional, el de valores, necesita de filtros para validar sus señales y que no debe ser usado directamente en una operativa, salvo que queramos sufrir de lo lindo.

Adicionalmente, usamos el Oscilador McClellan de valores porque eso filtra adecuadamente la manipulación de los poderosos que, fundamentalmente, se apoya en la ponderación por volumen. Por tanto, para el análisis sobre la situación del fondo de mercado, si las subidas son sanas o si estamos, como ahora, en pleno interrogante, lo ideal es el Oscilador McClellan de valores y en general todos los indicadores de amplitud calculados con valores que suben y bajan a diario.

Pero en los últimos tiempos, este servidor ha comenzado a desarrollar algunos sistemas de inversión, todos en pruebas y lejos de su explotación comercial aún, basados en indicadores de amplitud de volumen. La razón de este giro aparentemente contradictorio es sencilla: si con el volumen tenemos pistas de lo que los poderosos intentan, puede que se ajusten bien estos indicadores a una operativa exclusivamente ceñida a índices. Es más, a futuros sobre índices.

En ello estoy y les prometo que los resultados obtenidos en estos últimos días han resuelto algunos de los problemas con los que me estaba encontrando demasiado a menudo. Parece que calcular los indicadores sobre una aproximación al capital y no al volumen filtra mucho mejor. Vemos en el gráfico alertas de cierre más tempranas, cruces al alza que no llegaron a producirse y, en general, mayor correlación entre lo que hace el índice y lo que hace el indicador.

Ahora voy a por la siguiente fase: desentrañar si es mejor usar indicadores calculados para todo el mercado o para índices. En las pruebas sobre el S&P 500 no hay diferencias sustanciales pero hay algo que me dice que en índices con pocos valores puede funcionar mejor el indicador calculado solo con los datos de los valores que lo componen. Pero eso ya es harina de otro costal y de más tiempo.

¡¡Buen trading!!

NOTA DEL AUTOR: Nada de lo contenido en el presente artículo debe ser tomado como una invitación a la toma de posiciones en mercado alguno. Se trata de mi análisis particular sobre la situación de las Bolsas, compartido por puro placer y resultado de años de trabajo e investigación en los campos de la amplitud de mercado y la mano fuerte. Si quieres profundizar en alguno de los conceptos utilizados, puedes hacerlo con nuestro libro o en nuestro Foro, pero lo más rápido es que me dejes un comentario con tu pregunta e intentaré ofrecerte algunas respuestas si es que las tengo…

¿Lo compartes?

4 comentarios en «¿Volumen o capital? ¿Qué es mejor para el análisis de amplitud?»

  1. Yo diria que desde maximos de msyo en Europa. Acompaña las ondas a los vencimientos mensuales de derivados. Hizo techo el 18 de msyo y el venciniento fue el 18 y drsde el 20 de msyo al 1 de junio psra abajo. Rebote hasta el 15 de junio wue fue el vencimiento trimestrsl ests vez y para abajo hasta el 2 de julio rebote hasta ahora que rs el de julio y para abajo. En precio a veces el techo lo hace uno o dos dias antes pero bajar con entudissmo pasafo el vencininto.
    Deberiamos caer hasta el 1 de agosto con la reunion de la fed.

  2. Hola, pues yo añado algunos comentarios de datos que circulan por la Web:

    1º Las ventas al menor USA en junio subieron un 0.5%, pero la
    subyacente ( sin alimentación, gasolinas, coches y material de
    construcción ) esta en negativo.

    2º La intención de compra de coches ha caído a mínimos del 2013.

    3º La intención de compra de viviendas a mínimos del ….. 2008.
    En sintonía con los datos inmobiliarios publicados hoy.

    4º $NYADV:$NYTOT bajando.

    5º MacClellan summation index y el MacClellan oscillator también
    bajando.

    6º El GEX ( mide el numero de opciones usados en los Darks Pools para
    cubrirse) subiendo, recordemos que se estima que el volumen de
    estos mercados «oscuros» es un 30% del total.

    Así que esto parece estar cogido por pinzas y hay que tener cuidado.

    Luego el mercado jara lo que le salga de los eggs.

  3. https://www.cnbc.com/video/2018/07/18/feds-beige-book-economy-growing-modestly-most-districts.html

    Mucho cuidado el dia 27 de julio con el dato adelantado de pib del segundo trimestre en Eeuu.

    El mercado espera una subida minima de un 4% y lo que esta saliendo en datos de gastos de consumidor etc y lo wue hoy publica la Fed en su libro Beige no parece confirmar eso. Pensad wue toda la subida desde noviembre de 2016 en EEUU se supine que es es porque la bajada de impurstos haria subir pib a 3-4% y sigue sin aparecer rastro de eso.

    Si no es eficaz eso para subir pib queda en entreficho toda la subida de 2017 y el mercado puede descontsrlo todo en varias semanas o en 5 dias.

    Mucho cuidado.