Wall Street pone los cimientos para intentar salir del pozo

Wall Street pone los cimientos para intentar salir del pozo

Sesión de ida y vuelta en Wall Street resuelta con apreciables subidas que dan la impresión de que andan poniendo los cimientos para intentar salir del pozo.

Es muy típico vivir sesiones como la del viernes en momentos de recortes significativos del mercado, pero es que como llevamos tanto tiempo sin uno de estos parece que nos hemos olvidado. Sí, los indicadores de amplitud nos vienen contando que mejora el fondo de mercado, el Oscilador McClellan nos marca una referencia muy significativa con el precio. Y hay más:

sp500 soportes y volumen

El volumen de esta semana en Wall Street ha sido muy alto, a la altura de los grandes momentos de las grandes correcciones que hemos vivido en los últimos años (en rojo, el volumen semanal de la peor semana del recorte de 2011), el rebote contra la media de 200 sesiones es evidente y la recuperación se produce en una zona de soporte relevante.

Aprovecho el gráfico para agradecer a uno de los foreros, TULD, que me haya puesto el freno en la búsqueda de soportes relevantes. En este gráfico he tomado parte de su idea sobre la situación actual aunque, como siempre, no he podido evitar ser algo más profuso, aunque mucho menos que el gráfico que presenté en el Foro este fin de semana.

Y aprovecho la mención al volumen para reiterar mi idea de que lo que nos han metido en la cabeza respecto al volumen en las caídas es falso de toda falsedad. Nos cuentan que caídas con gran volumen suponen la antesala de nuevas caídas y yo insisto en que eso es más falso que un euro de madera.

Esta semana ha habido mucho volumen y se da por supuesto que ha sido volumen vendedor, pero hay un principio básico que conviene no olvidar y es que tras cada venta hay una compra. Alguien ha comprado muchas acciones, pero que muchas. Y no parecen precisamente los pardillos los que han estado comprando.

Para poner un poco las cosas en su sitio, tendremos que asumir que esta semana, de gran volumen, los pardillos han vendido, posiblemente en pérdidas, y la mano fuerte ha comprado. Y no son hermanitas de la caridad. Quieren hacer dinero con esas compras. Digan lo que digan los indicadores, la evidencia es ésta. Y si el indicador no lo refleja es porque da prioridad al efecto más evidente, que son las ventas, en concordancia con lo que hacen los índices.

Son muchas cosas y casi todas buenas, pero no hay que lanzar las campanas al vuelo. Si recupera, las posibilidades de que llegue de nuevo hasta la zona de máximos para volver a caer son realmente altas, los nuevos máximos y nuevos mínimos anuales nos dicen que la recuperación es menor de lo que parece y que hay que esperar, el Summation del Nyse va en picado y el Summation Ajustado o RASI ya está próximo a cero por lo que una recuperación nos revelará si no hay que preocuparse o si tenemos esa pauta terminal que se ha convertido en mi favorita porque me salvó (nos salvó a todos los foreros, preciso) de la debacle de 2015…

Da la sensación de que la mano fuerte ha logrado recuperar el timón de las cosas, aunque esa misma mano fuerte es culpable en buena medida de la exacerbación de las caídas. Sus algoritmos son acusandos por muchos de poner al mercado contra las cuerdas en la última parte de la sesión del jueves. Posiblemente sea cierto y buscaban rebañar a mejores precios, pero hay un cambio de sesgo hasta en la prensa. Un ejemplo es esta noticia/análisis/opinión recomendando aprovechar las caídas para comprar acciones de Apple. No hablan de cualquier valor sino del que más pesa en el S&P 500, en el Nasdaq 100 y en el Nasdaq Composite.

En fin, que están preparando la salida del pozo y ya veremos si lo consiguen. Nosotros, como de costumbre. A esperar que se aclaren y luego actuaremos en consecuencia.

Análisis de Amplitud y Mano Fuerte

Amplitud y Mano Fuerte en Wall Street

sp500 oscilador mcclellan

El Oscilador McClellan mantiene la divergencia de la que hablábamos antes en tanto que la Línea de Avance y Descenso Acumulada o Línea AD hace exactamente la misma figura que el precio hasta el jueves y el viernes sigue la trayectoria del cierre del S&P 500 y no la del mínimo intradía.

sp500 maximos minimos

Vemos cómo los Nuevos Mínimos anuales han vuelto a recuperar protagonismo. El bajonazo intradía tiene mucho que ver en eso y hay que esperar para ver si la secuencia de Nuevos Mínimos sigue o no al alza. En cambio, lo que está claro es que los Nuevos Máximos brillan por su ausencia. Habrá que rastrear qué valores son y ponerlos bajo la lupa porque seguro que nos dan alegrías si esto sale al alza.

sp500 mano fuerte

Aquí tenemos a la mano fuerte. Lo signficativo en estos momentos es que en el indicador de saldo del dinero inteligente se aprecia que los que mandan en el mercado no han perdido la cabeza. Evidentemente, las órdenes de compra no son las protagonistas, pero no hay salida en tromba de la mano fuerte. Sigue ahí, al acecho, mientras la mano débil vende todo lo que tiene.

Amplitud y Mano Fuerte en Europa

eurostoxx mano fuerte

dax mano fuerte

ibex mano fuerte

Ya saben que lo de poner los gráficos de los mercados europeos en este momento es casi un brindis al sol. Coo puede apreciarse claramente, van a remolque de lo que haga Wall Street pero con 24 horas de retraso sistemático, de forma que el viernes se comieron con platatas la caída y dejaron para otro día la recuperación. Si ven los gráficos de los futuros de los índices, que se mantienen abiertos hasta más tarde, verán vel,as diferentes, pero en el contado es lo que tenemos…

El Oscilador McClellan de los tres mercados que seguimos prioritariamente reflejan también una divergencia semejante a la que se muestra en Wall Street, en tanto que la actividad de la mano fuerte parece más contraditoria. En el gráfico del Eurostoxx se aprecia que si computamos todos los mercados de la zona euro, el dinero inteligente está incluso en positivo en términos de saldo. Vamos, que están sujetndo el mercado por mucho que los gráficos del Dax y el Ibex nos muestren una mano fuerte menos positiva en los mercados alemán y español.

Pero lo dicho. Lo que tenga que pasar, pasará en Wall Street.

Movimientos Sectoriales de la Mano Fuerte

Mano Fuerte por sectores

Otro día más en el que no son necesarias las flechas para hacerse una idea de la situación. Todo pierde fuelle en Europa y todo lo que se pierde en Europa se gana en Wall Street. Vamos, que nos hacen la del pulpo un día sí y otro también. Nos está bien empleado por no tener personalidad, ni bemoles, ni dinero y encima dejarnos guiar por una mano fuerte que sabe menos que nosotros, como quedó demostrado en el ejemplo real que puse en el post del viernes.

Lo destacable es que en Wall Street vuelven a estar los Bancos con la mano fuerte compradora y en Europa también están en las posiciones de cabeza. Esto me recuerda aquello que me dijo un viejo sabio de la Bolsa con muchas horas de parqué cuando yo empezaba: «los Bancos aparecen siempre  al final de las rtendencias alcistas, como para poner la guinda». Esta vez la guinda viene de la mano de un aumento de la rentabilidad de los bonos que les beneficia y de unas perspectivas de subidas de tipos de interés que suponen ganancias gratuitas de margen.

En la parte de abajo, destaca el mal, desempeño de Energía en los últimos tiempos. Va muy ligado a lo que haga el precio del petróleo y una de las características de este recorte es que también le ha afectado al crudo, que baja con fuerza.

Y atención al movimiento de las Utilities americanas. Es muy tarde pero parece que la mano fuerte está tomando posiciones en el sector. Aunque en el caso de las europeas parece que están justo en la dinámica inversa, ya saben que a la hora de analizar las cosas, mandan los yankees sí o sí. ¿Están apostando por comprar abajo y hacer negocio con el papel o apuestan por el refugio en el dividendo? En unos días saldremos de dudas porque se me ha estropeado la bolita mágica y soy incapaz de ver el futuro…

De resto, me sigue llamando la atención el escaso apoyo del dinero inteligente a Tecnología, que es un sector vital para la Bolsa americana. Tiene más apoyo en Europa, donde pinta mucho menos en los índices y en el conjunto del mercado.

¡¡Buen trading!!

NOTA DEL AUTOR: Nada de lo contenido en el presente artículo debe ser tomado como una invitación a la toma de posiciones en mercado alguno. Se trata de mi análisis sobre la situación de las Bolsas, compartido por puro placer y resultado de años de trabajo e investigación en los campos de la amplitud de mercado y la mano fuerte. Si quieres profundizar en alguno de los conceptos utilizados, puedes hacerlo con nuestro libro o en nuestro Foro, pero lo más rápido es que me dejes un comentario con tu pregunta e intentaré darte respuestas si es que las tengo…

¿Lo compartes?

2 comentarios en «Wall Street pone los cimientos para intentar salir del pozo»

  1. Entre la noticia de Apple, lo del fondo de inversión del Santander en small chicharros y lo de Repsol y BBVA que contó Gari en el Foro parece que volvemos a 2007

  2. Buena parte de las claves para el inmediato futuro se juegan hoy en Wall Street