A vueltas con la tendencia (2ª parte)

A vueltas con la tendencia (2ª parte)

He dedicado ya otro post anteriormente, hace dos semanas y exactamente con el mismo título, a hablar de mis consideraciones sobre la tendencia del mercado. Pero en los últimos escritos he visto algunos comentarios que denotan una gran extrañeza respecto a mi idea de entrar largo si el sistema me da la señal apropiada para ello.

Vayamos al gráfico que ahora miro casi con más frecuencia, el que contiene los dos Summation que me pueden avisar del peligro de que la tendencia alcista esté realmente en peligro:

S&P 500 y Summation Index

Eso que ven marcado en rojo es lo que en condiciones ideales debería producirse. No digo que vaya a ocurrir sino que eso es lo que dicen los manuales y la extadística que suele pasar en casos como el que nos acupa en estos momentos.

Y eso que dicen las condiciones ideales que debe producirse es mantener la tendencia alcista que, en cualquier caso, no se ha interrumpido por este bajonazo al que asistimos desde agosto.

Como puede apreciarse en el indicador superior, el Summation del Nyse no ha bajada de los -1.500 puntos. Es más, ni se ha acercado a esa cota a pesar de lo tremendamente negativo que está el mercado. Y, para colmo de males, va marcando mínimos ascendentes que dan idea de una cierta recuperación del pulso.

En el indicador inferior, el RASI se mantiene haciendo máximos por debajo de cero, pero no tenemos un rebote razonable para evaluar si llega o no a 500 puntos. Por debajo de ese nivel en un buen rebote o en una vuelta a máximos, estaríamos ante un muy probable giro que llevara aparejado cambio de tendencia, pero sin rebote en el que medir tenemos motivos para estar alerta pero no para salir corriendo (todavía).

El escenario marcado sobre el precio nos solucionaría varias de las dudas que vamos teniendo. Un nuevo máximos serría el punto en el que hacer tabla rasa con el RASI y decidir si la cosa está tan malita como nos quieren hacer ver o si el fondo de mercado ha aguantado mejor de lo esperado. Adicionalmente, el Summation debería en ese camino reflejar nuevos máximos relativos que superaran, por lo menos, la zona marcada en verde.

En el escenario menos favorable, nada de eso ocurriría y el Summation se derrumbaría por debajo de los -1.500 puntos y en el siguiente rebote no sería capaz de superar la zona marcada en verde. Cambio de tendencia seguro. En cuanto al RASI, si el Summation no logra máximos, es de cajón que su gemelo en perfil RASI no podría superar los 500 puntos…

Por eso, mientras no se den las circunstancias que me lleven a declararme bajista, sigo siendo alcista aunque vea los toros desde la barrera y si el sistema me dice que hay que entrar al alza, se entrará, aunque sea solo a tratar de subirme al último rebote de una tendencia que estña en entredicho, sí, pero no finiquitada. Por eso digo que a veces, nuestro sistema es un poco contrarian. Tiene en cuenta las tendencias de fondo y no las más inmediatas y hay que tener fe en el asunto para hacerle caso.

¡¡Buen trading!!

NOTA DEL AUTOR. Todo lo expuesto en este artículo es fruto de mi análisis, que es el resultado de años de formación y trabajo. Si te ha gustado, me haces un gran favor si lo compartes en las redes sociales. Mis análisis los publico exclusivamente con fines didácticos y no representan en absoluto una invitación a realizar operación alguna en el mercado, ni con acciones ni con ningún otro instrumento financiero. Si quieres profundizar en el estudio de los indicadores de amplitud, tanto en nuestro libro como en nuestro foro encontrarás las herramientas necesarias para hacerlo, incluso una tabla de Excel con todos los datos y cálculos necesarios. Si necesitas una primera aproximación, nuestra Guía Rápida del Sistema puede servirte como aproximación a lo que hacemos.

¿Lo compartes?

4 comentarios en «A vueltas con la tendencia (2ª parte)»

  1. Olvidé decir que manejo las zonas 1960 del S&P y 10060 del DAX para retomar las caídas fuertes, que son las correcciones del 62% de las última ondas a la baja (desde 2020 el S&P y 10500 el DAX).

  2. Hola Miguel!

    Creo que hay un errorcillo en el párrafo: «En el escenario menos favorable, nada de eso ocurriría y el Summation se derrumbaría por debajo de los 1.500 puntos», ¿no es -1.500 puntos?

    Por otra parte, me encanta tu predicción, es justo la que acabo de pronosticar a la vista del gráfico diario del S&P justo antes de entrar aquí al blog.
    Para identificar las ondas que veo, para mí esta última bajada desde 2020 sería solamente una A del ABC que se correspondería con tus flechas rojas.
    Me cuesta mucho creer que haya terminado la corrección sin haber tenido un día de verdadero pánico como el del 24 de agosto y por supuesto un nuevo mínimo.
    Sí, es cierto que ha habido un día de capitulación, pero no tenemos el nuevo mínimo.
    Muchos pezqueñines habrán entrado largos buscando el doble suelo y hay que hacerles creer que se ha cumplido, que ya se están recomponiendo los índices al alza hacia máximos…
    Los osos se deben estar relamiendo mientras buscan un punto en el que hacerse fuertes para mandar al índice por debajo de los últimos mínimos y hacer saltar stops a mansalva que tirarán aún más abajo del índice, sembrando el pánico por doquier; muchos incautos abrirán cortos al perder mínimos a los que las manos fuertes darán contrapartida encantados, para acto seguido provocar un reversal alcista: los cierres de cortos darían lugar a un bonito ‘día de largos’, que seguramente haría que el sistema diera entrada larga y muy probablemente de 1ª división.

    Qué bonito suena, ¿verdad?

    Saludos!

    • Efectivamente, existía ese error. Ha sido subsanado.

      En cuanto al escenario, si lo detallas tanto lo vas a gafar, pero sí, tiene su punto…

  3. Mientras no haya confirmación de cambio de tendencia, se mantiene la vigente y esto es un recorte, grande, pero recorte. Nada más