Ciclos en Bolsa (II): Estacionalidad

Ciclos en Bolsa (II): Estacionalidad

Estoy seguro de que todos habéis escuchado dichos del estilo de «Sell in may and go away» o «El rally de navidad», pero ¿son ciertas? ¿en qué se fundamentan? ¿realmente el momento del año influye en las bolsas?

La respuesta es, por absurdo que parezca, muy clara: SÍ. Para estudiar las causas hay que irse a dos factores fundamentales: la disponibilidad de dinero y los ciclos intermercados.

Hoy en día, nadie duda que la bolsa sube cuando las personas compran acciones, ¿verdad?. Pero, ¿son las personas individuales las que tienen la fuerza suficiente para que la bolsa suba?. Los principales actores del mercado son los fondos de inversión y fondos de pensiones. ¿Y en qué momento del año las personas de a pie deciden que es mejor invertir el excedente anual en un fondo o una pensión para desgravar en hacienda el año siguiente? Efectivamente, en el tercer trimestre del año (y la mayoría de las personas normales, cuando reciben la paga extra de navidad). ¿Tendrán por tanto relación las pagas extras con las inversiones previas a navidad y verano? Efectivamente. Esto es tan cierto como el efecto de la recompra de acciones de las empresas previa a la publicación de resultados si saben que van a ser buenos.

Y los ciclos intermercados, ¿cómo influyen?. Bueno, las materias primas relacionadas con la agricultura tienen una clara importancia estacional, pero los bonos también tienen un vencimiento definido cuya fecha suele repetirse año tras año. Esto acaba moviendo los mercados como la luna las mareas del mar.

Todo esto está muy bien, pero yo lo que quiero es ganar dinero. ¿Cómo lo aplico?. Pues bien, Larry Williams ha estudiado durante mucho tiempo la estacionalidad de las cotizaciones, y aunque tiene algunas ideas extravagantes reconozco que me gusta mucho su sistema «Day of the month». Este sistema busca periodos dentro de cada mes en los que es más probable que la cotización suba o baje. No pretende encontrar qué hará cada día exacto, sólo valorar «la dirección más probable» teniendo en cuenta lo que ha hecho los últimos 10 años.

El sistema es simple: si hoy es día 1 compra mañana en apertura, le pone un stop de 1 ATR (en el SP serían 20 puntos aproximadamente) y cierra la posición en el primer cierre con ganancias. Luego hace un «optimize» para sacar «qué habría pasado» si cada día «1», «2», «3»… de trading hubiese hecho lo mismo. Luego repite el proceso pero vendiendo en vez de comprando. ¿Qué obtiene? Estas tablas:

En el lado largo:

largos sp tabla

En el lado corto:

estacionalidad en Bolsa

Hay que tener claro que lo que se muestra en el día «1» sería el resultado de comprar el 2 en apertura.

A mí me costaba trabajo hacerme una idea de la estacionalidad con estas tablas, por lo que estuve trasteando con el amibroker y obtuve estos gráficos:

Días para largos:

estacionalidad en Bolsa

Días para cortos:estacionalidad en Bolsa

Estas gráficas representan qué ratio de ganancia anual/máximo drawdown tiene operar cada día del mes (comprando en apertura del día siguiente). Es decir, cuando la línea está sobre el agua «podría ser interesante operar» largos en los días marcados en el gráfico superior y cortos en el gráfico inferior..

Con la información que extraje hace un año de ver la temporalidad de los últimos 10 años creé un sistema que pretendí comprobar su funcionamiento un año después e ir actualizando periódicamente. El código lo hice a mediados del verano pasado, sin saber qué pasaría la segunda mitad de 2015 y 2016, y hace unas semanas he hecho el backtest para confirmar los resultados fuera de muestra. El único cambio que le hice al sistema original fue poner un profit de 2 ATR. Los resultados han sido estos:

Estadísticas para entradas cortas:

estacionalidad en BolsaEstadísticas para entradas largas:

estacionalidad en BolsaResultados de la operativa corta:

resultados cortosResultados de la operativa larga:

estacionalidad en BolsaComo se puede apreciar, la media de aciertos en las dos direcciones ha sido de entre un 60-65%. El sistema en global ha ganado dinero, aunque este año los cortos están ahora mismo en drawdown. Sigo pensando que sólo usando la estacionalidad sería atrevido operar, pero creo que es una herramienta que debemos conocer para saber «qué es lo que suele ocurrir en estas fechas».

Y sólo por curiosidad malsana… ¿qué decía que pasaría en junio?

Previsión para junio:

estacionalidad en Bolsa

Aquí tenéis lo que anunciaba el sistema. La barra verde/roja de abajo se crea el día anterior para yo saber qué esperar el día siguiente y el color de la vela representa los días que el sistema compraba/vendía. Tiene un máximo de 1 contrato y por eso hay algunas velas azules en días que debería haber comprado/vendido, porque mantiene el del día anterior.

Como veréis, quizá falla los días puntuales, pero delimita bastante bien cuándo esperar un giro… ¡¡1 año antes de que ocurra!!. Aunque, obviamente, no es infalible y muchas veces te salta el stop antes de que se inicie el movimiento. Qué le vamos a hacer. Por eso debemos ajustar las técnicas de entrada.

¡¡Buen trading!!

¿Lo compartes?

5 comentarios en «Ciclos en Bolsa (II): Estacionalidad»

  1. Muy interesante Alberto. Has mirado si la estadistica es similar en los grandes indices europeos?

    • Pues… en el gráfico de velas no se puede ver porque aún no ha pasado XD, podría poner el del año pasado. De todas formas en los gráficos de arriba puedes ver que se espera una primera semana lateral bajista, segunda y tercera semana alcistas y la cuarta sería la más bajista del mes.

  2. Ya que hablamos de ciclos y cosas así, el primer día de mercado del mes de julio está considerado el día más alcista del año estadísticamente hablando. Ha subido el 85,7% de los últimos 21 años y la media de subida es del 0,46%