Comenzando con la amplitud: contando valores que suben y bajan
A menudo me reprochan que debería de cuando en cuando volver a la base de la amplitud. Comenzaremos hoy por el principio, contando valores que suben y bajan.
Por lo general, todo el análisis bursátil tioma en cuenta los precios de los activos y la amplitud no es una excepción. La diferencia es que cualquier análisis normal del S&P 500 tendrá en cuenta el precio que se ve en el gráfico, mientras que en el análisis de amplitud se tendrán en cuenta todos los precios de todos los activos a los que representa este índice, sumando los que suben con respecto al precio anterior, los que bajan y los que repiten.
Ahora que dispongo de una base de datos más potente y fiable se puede presentar este gráfico para el S&P 500:
Es un simple gráfico que nos cuenta los valores que han subido y bajado en el mercado americano cada día y que nos muestra que ayer fueron bastantes más los valores que bajaron en el Nyse y el Nasdaq que aquellos que subieron, lo ue concuerda con una caída del índice.
Este gráfico está conseguido con un simple indicador que nos recorre en la base de datos la lista de valores que hayamos asignado y cuenta los activos que han subido y han bajado cada día. Lo puede hacer en cualquier lista, lo que equivale a decir que lo hace en cualquier mercado del que tengamos datos fiables y suficientes, así como en cualquier índice.
Lo vemos en este gráfico del Eurostoxx 50, que asociamos siempre al conjunto de los valores que cotizan en las Bolsas de la Eurozona de las que tenemos datos (Alemania, Francia, España, Italia, Irlanda, Finlandia, Portugal, Bélgica, Holanda, Grecia, Austria. Chipre, Eslovaquia y Eslovenia).
En el indicador superior tenemos la amplitud del mercado global que hemos asignado y en el inferior, la del propio índice, en el que sólo se tienen en cuenta las variaciones de los 50 valores que lo componen. Como vemos, ayer estuvo más positivo el índice que el conjunto de los mercados de la Eurozona, aunque es evidente que incluso teniendo más valores en negativo que en positivo, en Wall Street las cosas estuvieron más complicadas, con mayor diferencia a favor de los valores a la baja.
Por supuesto, se puede hacer para mercados nacionales, como vemos en este ejemplo con el mercado alemán y el Dax:
E incluso se puede tener la evolución de estas variables en tiempo real. Veamos estos dos gráficos del Ibex y el mercado español:
Y rizamos el rizo hasta disponer de los datos en tiempo real. Veamos qué pasaba en el mercado español a las once y cuarto de la mañana del día 4 de mayo de 2017, a la hora en que comencé a escribir este post:
Parece que el mercado español ha recuperado el signo positivo y no solo lo ha hecho en la evolución del Ibex. Hay que hacer una salvedad respecto a los datos del conjunto del mercado: a la hora en que he pedido el conteo al indicador muchos valores repiten cambio aún, en especial los sometidos a sistemas de fixing y los del Latibex, que tienen menor actividad. Esto suele normalizarse a partir de media mañana.
A partir de estos datos, tan simples como fáciles de obtener (basta con contar) comienza el acceso a un mundo de posibilidades a menudo desconocidas por los analistas técnicos, la amplitud del mercado y el auténtico Market Timing. Por poner el ejemplo más básico, solo con restar cada día los valores que suben y los que bajan tenemos una serie que empieza a aportar algunas pistas:
Muy a menudo, cuando se alcanza el nivel de la línea roja punteada, se gesta un rebote que, en ocasiones, es un auténtico arranque alcista. Con ayuda de otras herramientas derivadas de estos simples datos estaremos en condiciones de anticipar muchas veces cuál es el momento en el que el mercado va a salir al alza. Sólo por esto ya valdría la pena indagar un poco en los conceptos de amplitud de mercado…
¡¡Buen trading!!
De cuando en cuando hay que volver a los orígenes…