El alarmismo trucado
Uno de mis más respectados foreros ha aportado últimamente al foro una reflexión interesante basada en un gráfico aún más interesante y me propongo analizar ambas cosas en profundidad y en abierto para que si alguien más tiene las mismas dudas pueda resolverlas.
Nuestro amigo se pregunta si no estarán distribuyendo los grandes para volver a caer en picado y asegura que todo le da muy mala espina. Y aporta un gráfico en velas semanales de un servicio americano de charts que viene a ser más o menos esto:
Aclararé que la versión original del gráfico es de mediados de esta semana por lo que la elipse de la derecha estaba algo más abajo, coincidiendo en altura con la de más a la izquierda y con la vela semanal en formación por debajo de la línea de puntos horizontal de color r0jo.
El artículo que apoyaba el artículo era más bien pesimista respecto a las posibilidades alcistas del mercado y vaticinaba un auténtico catacrack como resultado de la pérdida de soportes en esa clara línea de tendencia que el S&P 500 ha respetado escrupulosamente durante tanto tiempo.
Vamos, que la figura de vuelta estaba servida.
Uno respeta hasta el extremo a quienes se dedican al noble arte del chart. Y debo decir que mi respeto se acrecienta cuando tienen visiones muy distintas a la mía. Sólo hay una condición para este respeto: que no intenten darme gato por liebre.
No hay nada más fácil que manipular un gráfico para que el análisis chartista se ajuste a tu idea preconcebida y esta es una prueba muy evidente de ello. ¿Por qué eligieron ese gráfico y no este?
Para conseguirlo tampoco hace falta esforzarse mucho. Basta con ampliar un poco el foco del análisis y, si te vas a apoyar en una línea de tendencia, buscar un mínimo realmente relevante desde el que trazarla. Cuanto más relevante sea ese mínimo, más fortaleza tendrá esa línea de tendencia a trazar.
¡¡Oh sorpresa!! Hay una línea de tendencia que ya es tal: se considera que una línea está consolidada cuando los precios rebotan en ella al menos tres veces. Por tanto, la representada en verde es una línea de tendencia consolidada, pero la azul también. Y en mi idea de lo que debe ser una línea, la que toma como origen el mínimo del 4 de octubre de 2012 tiene siempre prioridad en el análisis a cualquier otra. En el futuro, este último mínimo es muy posible que sea también una referencia importante.
¿Por qué tomar la verde y no la azul? Hombre, porque la verde se ha perforado claramente y podemos sacar conclusiones alarmistas de esas que tanto se llevan últimamente. En cambio, la azul lo que dice es que la corrección ha llegado exactamente a donde tenía que llegar y que no hay ningún impedimento para que la tendencia siga siendo alcista.
¿Quiere esto decir que el mercado no va a caer? Claro que no. El mercado puede caer y puede hacerlo con fuerza en cualquier momento y destrozarnos las previsiones a los alcistas. Pero sin duda no será porque haya perforado la línea verde. Será, en todo caso, porque haya perforado la línea azul.
Llevado al límite esto de desvirtuar gráficos y líneas, veamos cuántas veces podríamos alertar de que la tendencia alcista está no solo próxima a su fin sino completamente acabada desde octubre de 2012:
Y estas son todas líneas consolidadas y ortodoxas. Si nos ponemos a trazar otras líneas más creativas y menos consolidadas podríamos ser alarmistas casi todas las semanas. Bueno, en realidad no habría hecho falta. Al fin y al cabo, este tramo alcista nunca debió producirse. En abril de 2012 tendría que haberse agotado…
Uno entiende que hay que transmitir a la gente que las cosas no son fáciles y que siempre hay que extremar la prudencia, pero un análisis alarmista puede llevar a la gente que no se fía de ganar su dinero en el lado largo a perderlo en el corto.
Frente al alarmismo, realismo. Las cosas están complicadas, sí. La encrucijada macroeconómica es un «Cóctel Molotov» y ciertamente la cotizaciones no reflejan la realidad de la economía. Están infladas por los estímulos ahora concluidos por parte de la Fed y por tipos de interés anormalmente bajos que no podrán mantenerse «ad eternum». Y, encima, el Summation no lo veo claro. ¿Qué hacer? Pues si el sistema me dice que largos, largo. Con prudencia, por supuesto, a pesar de que el viernes se ha confirmado la tendencia alcista por la Teoría de Dow.
La prudencia nunca está de más. El alarmismo, casi siempre. ¿Están distribuyendo los grandes? Esa sigue siendo una pregunta sin respuesta a la que prestaré atención la semana que viene.
NOTA DEL AUTOR. Todo lo expuesto en este artículo es fruto de mi análisis, que es el resultado de años de formación y trabajo. Lo comparto exclusivamente con fines didácticos y no representa en absoluto una invitación a realizar operación alguna en el mercado, ni con acciones ni con ningún otro instrumento financiero. Si quieres profundizar en el estudio de los indicadores de amplitud, tanto en nuestro libro como en nuestro foro encontrarás las herramientas necesarias para hacerlo. Si necesitas una primera aproximación, nuestra Guía Rápida del Sistema puede servirte para hacerte una idea de lo que hacemos.
Miguel, felicitaciones por la claridad, como siempre.
Duda y aporte, si hubiese una distribución, lo lógico sería que esos $$$ fueran a buscar algún refugio, algo tendrá que ver el rally bajista del Oro y mineras (GDX) y su considerable aumento de volumen? (además de los comentarios de la FED, etc., etc…)
Un abrazo,
Muchas gracias Miguel por la aclaración. Está claro que hay analistas que nos envian mensajes adaptando los gráficos a sus intereses. Me queda claro que la línea directriz azul nos marcan los límites de la tendencia actual y como bien remarcas el sistema nos dice que largos. Los máximos actuales son puntos críticos y si ya se ha formado una onda completa una posible corrección sería la posibilidad más lógica, y como marca el sistema tendencial las correcciones son para reincorporarse a la tendencia. Queda claro.
Sin querer llevarte la contraria, por otra parte aporto el sentir de otros analistas reputados del panorama hispano. Cagigas en su informe de septiembre se posicionó con mínimos inferiores a los que hemos visto a mediados de octubre, aunque no se si seguirá pensando lo mismo, Alfayate está cubriendo largos con cortos, con lo que hace suponer que no lo tiene del todo claro, y Roberto Moro el viernes no recomendaba compras, excepto en Amazon, Yahoo y Ebay porque según su opinión van a su bola. Por lo que veo son varios los que esperan una corrección. Pero el mercado por ahora dice que va a hacer lo que le de la gana, como hace siempre.
Como bien dices ante la duda no queda otra que aplicar el sistema. Y una buena señal nos la dio el SP500 el día 16 de oct con una vela alcista con larga sombra. Mejor hubiera sido una vela martillo-muelle de gran implicación alcista como bien explica en su libro «Guía del Trader» Mikael Petitjean, pero hubiera sido demasiado perfecto. La compra estaba clara en la superación de los máximos de dicha vela.
Estaremos atentos a la distribución, como bien comentas, ya que esta semana promete ser interesante.
Un saludo
¿Y cómo medimos la distribución?. ¿Hay alguna forma?. Porque la amplitud ya la vemos en la línea AD, que es positiva para seguir al alza, pero la distribución, ¿cómo?.
Maneras hay, otra cosa es que sean muy efectivas. Desde la medición del comportamiento de la mano fuerte a las comparaciones entre índices. A ver si para el fin de semana que viene preparo algo de eso.
Supongo que nadie pensará que ser alcista y estar largo en algunos valores significará que estoy recomendando abrir largos ahora. Hace ya más de una semana que dije que si recorta cargaré el zurrón, pero mientras no recorte, ¡¡¡quieto parao!!!
¿A que hora se pueden descargar los datos de amplitud de la tabla excel diariamente? ¿y los de google finance?
A eso de las cinco de la mañana están disponibles los datos para actualizar la tabla de amplitud
Respecto a los datos de Google, nunca he trabajado con ellos, así que ahí no tengo respuestas
Los de google se pueden actualizar casi casi cuando cierra el mercado (al menos los americanos). Yo lo hacía sobre las 23:00 hora española de verano (ahora serían las 22:00).
Las bolsas están maravillosas, claro, menos las europeas,
que aunque también suben, lejos están aún de sus máximos,
Eurostoxx50, Dax, Cac, Mib, Ibex…
Pero, ¿qué os parece que en las americanas tengamos
nuevos máximos en DowJonesIA, S&P500, Nasdaq 100 y Composite,
pero NYSE y Russell 2000 siguen ralentizados y sin nuevos máximos?. Los pezqueñines parecen nadar más lentamente.
¿Iran a la fiesta de sus hermanos mayores,
o serán estos los que vuelvan sobre sus pasos
para no dejar a merced de los tiburones a los hermanos pequeños?.
No creo que las bolsas estén maravillosas, sino complicadas, y lo del Russell y el Nyse tiene su lógica en los programas de recompra de acciones propias, más típicos de índices «grandes». Lo que me extraña es que el Nasdaq Composite se una a la fiesta y eso solo puede ser causado por la gran subida de un determinado subsector con gran presencia en este índice.
Yo me guío por la amplitud total, que es la suma de Nasdaq más Nyse, y lo que dicen estos indicadores es que alcista. Y cuando cambien de dictamen, yo cambiaré de opinión sin mirar qué hacen el Russell 2000 (que me sirve caso siempre como indicador adelantado) o el Nyse Composite
Correcto Miguel. Mi visión es más laterla que alcista, pero cualquiera que tenga un mínimo de rigor conoce la directriz azul. Y mi visión puede adquirir tonos más bajistas por otro tipo de elemntos, no por poder dibujar de manera forzada algo que dan a entender que es un HCH (supongo que es eso), y en ningún caso en modo catacrack, sino como se está viendo: un aumento de la volatilidad, ruptura por abajo de directrices alcistas de corto plazo, testeo de directrices de más largo plazo en un proceso de idas y venidas que vayan generando un techo y pasemos a estar laterales de manera clara por ejemplo 1.820/2.020, etc, antes de pasar a bajistas, si es que lo llegamos a estar. Y hasta que no se rompa la directriz alcista azul, o en el último soporte, no pienso en la siguiente, todo lleva un ritmo… y si se rompen nuevamente resistencias, poco más que hablar: simplemente más vértigo pero no llevar la contraria al mercado, y enhorabuena a los que no soltaron los largos aún porque estuvieron más acertados con su sistema y operaron con más temple.
Creo que hay analistas que usan el alarmismo como hay periodistas que usan el sensacionalismo.
Todavía sé muy poquito de esto, pero cuánto más aprendo, más consciente soy de lo difícil que es adelantarse a un suelo o aun techo de mercado.
Saludos,
Acho
Efectivamente, intentar adelantarte a algo en este negocio suele ser un mal negocio…