El Ibex ha dictado sentencia: alcista
Empezar un post con un gráfico puede que no sea lo ideal para los buscadores y que tampoco sea muy «académico», pero es la mejor manera que se me ocurre de llamar la atención sobre lo que en mi opinión está ocurriendo en el mercado. El S&P 500 ha marcado nuevos máximos mientras los mercados europeos se quedan rezagados a pesar de que todo el mundo espera más de ellos que de Wall Street. Y en ese momento, el Ibex hace una de las suyas. Rompe la línea superior del triángulo con todas las de la ley y nos anuncia que su intención es irse hacia arriba.
He acompañado al gráfico del precio de tres indicadores. En la parte superior, Arco Iris nos ha mostrado en la vela de ruptura toda su gama de colores. Buena señal. Ya sabemos que nada es definitivo, pero si no hubiera mostrado colores estaríamos pensando a estas horas que la ruptura es en realidad un engaño. En la parte inferior, abajo, tenemos a Gatillo mostrando una de sus configuraciones alcistas más típicas, lo que suelo llamar «enseñando blanco».
Capítulo aparte merece el indicador de barras azules y rojas situado inmediatamente debajo del precio. Es el Capital Proporcional Medio, derivado del magnífico VPM de Blai5, que nos cuenta una realidad bien distinta de lo que refleja el precio: durante la última caída el volumen ha aumentado. ¿Quién vende en las caídas presa del pánico? La mano débil. ¿Y quién compra? La mano fuerte y algún incauto que yo conozco al que le vuelan los stops en un par de horas. En Gatillo no se puede ver una explosión de mano fuerte comprando durante la caída, pero sí se aprecia que no hay huida generalizada de la mano fuerte y que ayer se han puesto las botas en plena ruptura del triángulo.
¿Y por qué basarse en el Ibex para dictaminar lo que ocurre en el mercado?, me preguntaréis con razón dado mi habitual desprecio hacia el selectivo español. Pues por las mismas razones que lo considero un índice de segunda división. Es tan manipulable que siempre se adelanta a los movimientos. Es una constante muy conocida en el mercado que el índice español es el primero en señalar el camino (que luego abandona a las primeras de cambio en la mayoría de las ocasiones).
Ayer se han hinchado a comprar los que tenían que comprar y me remito a una cita de la semana pasada en este mismo blog: «Una pista: sin los bancos no habrá despegue«. BBVA y Santander han roto ayer sus respectivas resistencias y han sido la base de la entrada de dinero en el selectivo español. Y ya se sabe, comprando cuatro valores españoles se mueve todo el Ibex, así que si ha habido presión compradora en dos de ellos, verde y con asas.
Pero yo tengo un problema personal con este nuevo escenario. Estoy en liquidez porque no encontré acciones con un riesgo asumible para comprar en la última señal de entrada. ¿Puedo considerar que ahora se está produciendo una señal de entrada compatible con el sistema? La repuesta es sí. Es una señal de entrada de Segunda División recogida en el sistema en el cuadro de la página 135 del libro. El S&P 500 ha roto su resistencia y otro índice ha corroborado la ruptura. Es más, parece que estuviera «esperando» a que más índices rompan al alza:
Una ruptura con todos los aditamentos necesarios para ser tenida en cuenta y que al confirmarla el Ibex me lleva a intentar entrar de nuevo largo. Evidentemente, tendré el mismo problema que me encontré en la señal anterior por lo que ahora lo que se requiere es paciencia y temple. Y posiblemente un método de selección de valores algo distinto, buscando más el potencial de determinados valores por sus figuras, que la potencia demostrada en los últimos tiempos.
Sin prisa, iremos poco a poco «reactivando» la cartera y a lo mejor nos ayuda esa línea roja discontinua que se puede apreciar en el gráfico del Ibex. Si la evolución del selectivo español sigue dentro del canal podremos comprar más y mejor en Europa. Porque no se trata de España, sino de Europa y particularmente el que más me gusta ahora mismo es el mercado francés.
Nota del autor: Todo lo contenido en este artículo es el fruto de mi análisis de la situación del mercado. Es mi visión, particular e intransferible y no puede ni debe ser considerada una invitación o recomendación a realizar inversión alguna. Cada cual debe tomar sus propias decisiones sobre la base de su propio análisis, por lo que invito a mis lectores a profundizar en el estudio y a encontrar las herramientas que más se ajusten a su perfil como inversor.
Pides que te diga dónde está el error de tu planteamiento y es posible que no haya error y que esté errado yo, con hache y sin ella. No sabremos hasta dentro de un tiempo si esto sigue alcista, si nos han engañado o si sufrimos la «gran corrección».
Yo lo que sé es el que sistema dijo hace no sé cuantos puntos más abajo que había que entrar, que busqué valores y no encontré nada que mereciera la pena el riesgo y que ahora vuelve a decir que adentro y que voy a volver a buscar. Si encuentro o no ya os lo contaré.
En cuanto al Ibex y al triángulo, si sólo tomas en consideración las líneas horizontales, estás en lo cierto, no hay ruptura. Me pasé años viendo así el mercado y llegando tarde a todas partes. Cuando diseñé Arco Iris fue precisamente para esto, para no esperar a las horizontales.
¿Subonda b-5 del Ibex? Pues ni idea, no me he puesto a contar. El que cuenta en este blog es Ángel y yo llevo a gala no hacerlo aunque sí reitero que hay un conteo que sitúa la última corrección del Dow en una onda 2, con lo que quedaría trecho para aburrir al alza…
Respecto a mi capital proporcional medio, soy un poco especial. Mis máximos comparables son de 252 días, todo un año de negociación, y la media es de 100 periodos. Cuando digo que es derivado del de Blai es porque es derivado y lo uso con variables muy distintas.
Gracias por la respuesta ;).
Lo del ibex me refería a que en cada máximo de una subida se puede hacer un triángulo con un máximo anterior y que no entendía por qué lo habías hecho en concreto con ese y no con otro (por ejemplo el del 17 de febrero o con el próximo que venga).
Respecto a los conteos de ondas… estoy de acuerdo contigo a que no es fácil saber en qué onda estamos hasta que ya ha pasado (y con las matriuskas apaga y vámonos… en el intradía parece que estamos eternamente en b-b). Obviamente todo depende del plano temporal. Yo he dicho que era b-5 porque para Europa me fijo (además del NYSE) en los índices europeos, y hay muchos que no han hecho aún nuevos máximos respecto a la onda de enero (DAX, Eurostoxx, IBEX, FTSE…), aunque también es verdad que otros sí lo han conseguido desluciendo mi teoría (FTSE MIB, CAC…).
Y gracias por lo del CPM, ya obtengo el mismo resultado que tú, aunque tampoco me impresiona tanto como la vela del 7 de enero.
En fin, gracias de todas formas. A ver cómo acaba la semana…
Un saludo 😉
Hombre, sólo faltaría que no respondiera, así que no hay nada que agradecer.
Un saludo y eso, a ver cómo termina esto…
Buenas tardes:
Quería responder porque a pesar de ser fiel seguidor de vuestra forma de ver el mercado por una vez no lo veo tan claro y querría saber qué opináis de mi planteamiento y cuál puede ser el error:
1- El ibex no ha roto un nuevo máximo ni el techo superior del triángulo… para eso habría que considerar que el máximo del 26 de febrero fue el final de la subonda b-5 y que la caída del lunes fue una corrección abc de subonda b…pero no tenemos nada para apoyar eso. De hecho yo creo que el 26 de febrero fue el máximo de b-3 y el 6 de marzo el máximo de b-5. Sé que no es normal que una corrección de 3 corrija todo 3, pero hay que aceptar que el ibex está haciendo una onda «muy rara», y si encima le unimos el conflicto de Ucrania…
2- El CPM del 6 de marzo me sale negativo le ponga el periodo que le ponga (mi habitual es 15, pero lo he probado con 50 y 25 y éste último es el único en el que me sale positivo, pero mucho menor que el de los días previos).
3- El Summation del ibex 35 y del mercado continuo español está plano desde el día 3 de febrero (franja 1030-1040 en el IBEX y 1040-1055 en el MC), a pesar de que la ADN ha hecho una onda desde 25-90-72-81-… que personalmente me está volviendo un poco loco…
4- El NYSE sí ha demostrado tener una enorme fortaleza en este bote… pero necesita algo más que esto para que la MM200W pierda la pendiente negativa que le acompaña desde antes de principios del 2013. Podemos hablar de «rotura» puntual del canal descendente de los New highs, pero creo que es pronto para confirmar que han desaparecido las dudas de que se avecina una gran corrección.
5- Y en el cortísimo plazo… si queréis vemos solo el NYSE… ADN en 98, AD 285637 con WMA150 en 272521, dos cortes seguidos del i2calm en 1 semana, máximos decrecientes en PDI, oscilador ratio adjusted, mclellan, oscilador volumen ratio… ¿que el precio puede seguir subiendo?. Sí, pero ¿qué es lo más probable?. Y por otro lado… incluso en las peores correcciones habrá empresas que suban todos o algún día… pero eso es como buscar una aguja en un pajar…
Otra cosa distinta es que nos pongamos cortos esperando la corrección… porque mi corta experiencia es que no es fácil saber cuándo ni hasta dónde llegará en un mercado «tan alcista» como el que tenemos.
Un saludo 😉
Ufff… ¡¡el innombrable!!
Ya sabes que los conteos los uso solo para saber más o menos dónde estoy, pero solo más o menos. Puede haber un conteo sin solapes en el que el Dow haya hecho una onda 2 y otro del SP en el que estemos en 3 extendida todavía. Así que como eso es muy relativo, me atengo al sistema, que me ha demostrado que funciona.
Ok. O lo que es lo mismo: Ante la duda, la más tetuda. Me parece sensato, y si procede en el foro, me apunto al Ibex. Gracias, Miguel.
Me apunto a Europa, quiero decir.
¿Se puede encajar una perspectiva alcista inminente en el IBEX con el recuento del DJIA del día 4? Parece que a éste índice sólo le deja dos posibilidades: O tiene que haber una C a la baja en breve, o las últimas dos ondas no son un AB, sino que tendríamos que revisar el etiquetado y ponerlas como ((4)) y ((5)), teniendo que admitir entonces que estuviéramos ante una pauta terminal por el solape que se daría, y no iríamos muy lejos antes de una corrección de orden superior.
Hmmm. Las caídas de hoy pueden ser hasta buenas para buscar oportunidades…
Hola, una cuestión: El Mc Lellan del NYSE ha hecho varios máximos descendentes y está cerca del 0, en 33. No podría indicar que la ruptura de ayer del Ibex es falsa, y engañarnos?
S2.
El Oscilador McClellan puede perfectamente estar en negativo y el mercado subiendo, así que los picos descendentes influyen poco. Si quieres ejemplos de mercado alcista y el Oscilador en negativo, entre el 30 de octubre y el 21 de noviembre de 2013 hubo una fase así.
Busquen, comparen y si encuentran algo mejor…¡¡COMPRENLO!!
El Nikkei ha hecho tb lo mismo que el ibex.
Hay otro signo alcista, la ruptura de ayer del cambio del yen/€.
Vamos a buscar valores, tralará; vamos a buscar valores, tralará…