El sincronismo externo
Lleva ya mucho tiempo Ángel hablando de acciones que «informan» de lo que van a hacer sus índices, ya sea porque se adelantan casi siempre o porque se comportan mejor en las correcciones. Incluso hay algunas que clavan las correcciones. Pero hace mucho tiempo que no hablamos de otro sincronismo que nuestro sistema debe tener en cuenta y al que acudimos rara vez. Sólo en caso de mucha duda o de que queramos adelantarnos. El sincronismo externo o el sincronismo entre mercados es una pieza de nuestro sistema que deberíamos tener algo más presente.
En nuestro libro explicamos que estos sincronismos no son una casualidad y que llevan mucho tiempo produciéndose. De la página 121 extraigo textualmente lo siguiente: «las señales se generan simultáneamente o casi al mismo tiempo en los índices americanos y varios índices europeos. Dado que seguimos el Nyse y el Nasdaq, en Estados Unidos, y el FTSE, el Dax y el Mercado Continuo español en Europa, pediremos que la señal se produzca más o menos en el mismo momento en todos ellos o en la gran mayoría. Como norma general, vale seguir solo el mercado americano, pero en el momento decisivo, toda ayuda es poca.»
Desde hace años mantengo a mano una pequeña base de datos con los valores que suben y bajan en cada uno de estos mercados europeos. Al contrario que los datos de amplitud estadounidenses, que se regalan con el libro, los datos europeos son «mi tesoro» y no los comparto con nadie. No es un capricho. Se trata de una labor realizada a partir de fuentes sin contrastar y con numerosos errores. De ahí que los gráficos europeos, apenas nos hayan servido (me hayan servido) como apoyo en la toma de algunas decisiones, no todas. En cambio, los datos americanos son fiables y contrastados.
Adicionalmente, siempre nos han contado que los indicadores de amplitud son muy fiables en el mercado americano pero no lo son en absoluto en los mercados europeos. Ahora que puedo contrastar estos comentarios porque mi base de datos es fiable, debo decir que en el mercado francés he encontrado problemas, pero que en el alemán y el español las cosas son más que razonables. Sobre el británico no me pronuncio porque aún lo tengo en estudio.
¿Y por qué ahora tengo una base de datos fiable? Porque ya no la mantengo yo. He encontrado la manera de que mi AMIguito haga el trabajo por mí. La condición es que las bases de datos estén correctamente filtradas y actualizadas, lo que es menos trabajo que buscar uno a uno los datos y pasarlos a las hojas de Excel. Por esto ahora estoy en condiciones de hacer un somero estudio público de qué ha pasado con las últimas señales en Europa.
Empecemos por el gráfico americano, para fijar fechas de cruce al alza del oscilador por cero. Esa será la referencia para las fechas y a partir de ahí valoraremos si se ha producido el sincronismo externo al que siempre tienden los mercados:
Ya estamos familiarizados con este gráfico. Es el Oscilador McClellan en su versión por ratios, mi favorito por la fiabilidad de sus señales y, sobre todo, por su comportamiento muy repetitivo en las zonas negativas.
Con independencia de que los cruces al alza por cero se convirtieran en señales (que no todos los cruces llegan a ser señales), las fechas en las que se produjeron son:
- 5 de marzo
- 10 de abril
- 23 de abril
- 27 de junio
- 4 de septiembre
Veamos ahora que ha pasado con el Dax:
Lo primero que cabe decir es que el indicador no corresponde al Dax, sino a la base de datos del mercado alemán que manejo, con más de 700 valores. En versiones anteriores, las que mantenía a mano, me limité a contar valores al alza y a la baja en el Dax. Esta es la gran ventaja. El inconveniente consiste en que no he conseguido hacer funcionar el indicador basado en ratios, así que nos tenemos que conformar con el normal, que no es moco de pavo, pero en el que no tiene influencia los valores que repiten.
Las fechas de cruce al alza por cero del Oscilador McClellan para el mercado alemán son:
- 7 de marzo
- 11 de abril
- 24 de abril
- 27 de mayo
- 1 de julio
- 9 de septiembre
Como puede apreciarse, las fechas no coinciden pero sí cumplen con la idea general de sincronía. Más o menos por las mismas fechas se producen los mismos hitos. En este caso, además, nos sirve para comprobar cómo el mercado alemán ha estado a remolque de Wall Street en los últimos tiempos.
¿Pasará lo mismo con el mercado español? Vamos a verlo:
En teoría era el índice más débil de Europa, pero en los últimos tiempos ha recuperado fortaleza. Veamos cómo es su sincronismo con Estados Unidos y busquemos las fechas de cruce al alza por cero en el Oscilador McClellan para el Mercado Continuo, porque tampoco es sólo del Ibex:
- 5 de marzo
- 10 de abril
- 22 de abril
- 28 de mayo
- 27 de junio
- 22 de agosto
- 6 de septiembre
Da demasiadas señales «falsas», es decir, cruces que no terminan convirtiéndose en señal, pero es destacable que cuatro de sus cruces se producen unas horas antes que en Wall Street (la jornada europea termina mucho antes que la americana) por lo que pudieron usarse para entradas tempranas. A estas alturas ya tenemos cierta experiencia para saber cuándo una señal del Ibex puede o no convertirse en señal en Wall Street. Dos de los cruces no tenían nada que ver con la dinámica del oscilador americano y el último se produjo después que en Estados Unidos, pero antes que en el Dax.
Como conclusión cabe extraer que en esta fase de mercado, el mercado español está actuando como «liebre» tanto de los europeos como de los estadounidenses. Está sincronizado y habitualmente adelantado.
Y no quiero dejar sin repasar el CAC y el mercado francés para que se pueda ver claramente cómo sus indicadores de amplitud no están funcionando adecuadamente:
La imagen de la evolución del Oscilador McClellan es mucho menos nítida que en el resto de los mercados, lo que refleja una gran inestabilidad en el mercado. Aún así, cuando en el retroceso sigue la secuencia de Wall Street se puede apreciar que no tiene problemas de sincronismo. Sólo tiene un problema de falta de claridad en esta fase de mercado. En otras se comporta algo mejor, pero es el más irregular de los europeos que seguimos.
Prometo ponerme las pilas con los británicos, pero filtrar la lista de valores para conseguir algo fiable y estable (es lo más necesario para estos indicadores) me está llevando un tiempo del que no dispongo.
Seguiremos informando.
Cada dia me haces mas gracia «Es más, en cualquier página
americana medio decente,
el tiempo real o casi real es
gratis. Nada de
cotizaciones retrasadas
quince minutos. Son las “pequeñas diferencias”.» Tambien te quejas de que si los datos que hay por la red son defectuosos ( tambien claro esta los gratuitos) Me pregunto yo tanto quejarte que has regalado tu? Porque a ti lo unico que te mueve es el interes. Majete paga como todo el mundo 200 euros por tiempo real y 500 por los datos.Espabilado
Voy a tratar de responderte educada y adecuadamente, majete
Me alegra mucho que nos sigas frecuentemente a pesar de que es tu primer comentario (al menos con ese nick). Deduzco que nos sigues porque si no no habría lugar a esa expresión de «cada día me haces más gracia». También me reconforta que te haga gracia. No pretendo ser gracioso, pero dada la tensión del mercado si contribuyo a tu relajación me doy por suficientemente pagado.
Sobre el interés que a tu entender me mueve, decirte que el comentario que has publicado y que ahora respondo está en un blog completamente gratuito en el que hay, mejores o peores, 477 artículos en torno a los indicadores de amplitud del mercado y nuestro sistema de inversión. ¿Qué he regalado yo? me preguntas…
Sí, también hemos cometido el pecado de escribir un libro, que compra quien quiere y le apetece. Junto al libro, que ahora se vende por 30 euros pero que hasta finales de verano se vendió por 12,99, regalamos una base de datos de amplitud filtrados del mercado americano desde 1965. Y, por supuesto, las fórmulas de los indicadores para que quien quiera pueda «volar solo». ¿Qué he regalado yo? me preguntas…
Complementariamente, y este pecado sí que es mortal, mantenemos un foro de pago al que se suscribe quien quiere (y a partir de ahora quien pueda, porque voy a ser estricto con algunas direcciones IP). Cuesta 30 euros al mes y fue de libre acceso a los compradores del libro hasta el pasado 1 de septiembre, por lo que hay personas que han disfrutado de acceso gratuito durante seis meses. Es más, quienes compran el libro ahora tienen también un periodo de acceso gratuito al foro. ¿Qué he regalado yo? me preguntas…
Aunque eso sea aún menos de tu incumbencia, te aclararé que cuento con proveedor de datos y tiempo real. Por cierto, pagas caras ambas cosas. Otra cosa es que haga desde el comienzo del blog el esfuerzo de conseguir datos de forma gratuita por aquí y por allá. Mi idea es minimizar en lo posible las barreras de acceso al mercado, como los 700 euros que mencionas, para que quien empieza no tenga -700 en la cuenta antes de haber hecho una sola operación.
Lamento que sientas que no te he regalado nada, pero no puedo hacer nada por cambiar esa percepción. En realidad, estamos en paz, porque tú tampoco me has comprado nada…
Por cierto ¿y tú, qué regalas, espabilado?
El problema de hacer esto por países en Europa, es que en GB cotiza mucha materia prima, en Francia mucho auto y financiera-aseguradora y en Alemania mucho auto e industrial en general, muy variopinta la cosa.
La verdad es que hace falta un mercado único de cotización(lo mismo que se plantea con los bancos), con los mimos festivos, el mismo emisor, etc,
Pero claro hay conflicto de intereses y se perdería una gran parte del negocio, porque ¿os imaginais pagar tiempo real EUROPA igual que pasa en USA? en lugar de pagar 3 o 4 mercados si necesitas TR.
Es más, en cualquier página americana medio decente, el tiempo real o casi real es gratis. Nada de cotizaciones retrasadas quince minutos. Son las «pequeñas diferencias».
Había un blog llamado //amplituddemercado firmado por iGLU donde publicaba gráficos de amplitud de mercados europeos e incluso uno de propia creación según creo, pero la página ha desaparecido. ¿Alguien sabe si ha cambiado de sitio? Me parecía un gran trabajo.
Buenos días. Fascinado me he quedado con el indicador Bull/Bear.
Le pido permiso para introducirlo en uno de mis siguientes post de mi blog. No me refiero a poner el código , sino , en todo caso ,hacer una mención de referencia a este blog y a donde encontrar este indicador.En mente tengo analizar algún valor con este indicador.
Un saludo de Ulyses.
Permiso concedido, por supuesto. Muy amable por su solicitud y muy agradecido de que le gusten mis «cacharritos».
Un saludo
Pués hecho Miguel. Si tienes curiosidad, acabo de poner un nuevo post en mi blog usando el indicador Bull/Bear.
Muchas gracias fiera.
Lista de traders que no pertenecen al foro y quieren asistir a la reunión de Málaga sobre trading en suelos de mercado:
Fco.Javier Guerrero Pariente
De acuerdo Miguel, así es, la liebre siempre ha sido el mercado español, hasta 2010 en que llevaban la misma tendencia y ahora seguirá ocurriendo lo mismo, ya que vuelve el mercado doméstico a cotizar en tendencia alcista.
Espero poder subir al foro algunos codigos que nos sirvan para Europa a partir del lunes
Hoy vamos con un apartado del sistema que tenemos un poco olvidado: la sincronización externa o sincronismo entre índices de referencia en Estados Unidos y Europa
Muy buen estudio Miguel.
La verdad es que faltan herramientas mas decentes para operar en los mercados Europeos, supongo que todo irá llegando.
Muy interesante.
Te has planteado la posibilidad de acumular los datos de todos los mercados europeos que sigues para obtener un universo estadístico más similar al americano ?
Es notorio que en cada país europeo tienen más presencia empresas de unos sectores determinados y ello pudiera distorsionar el estudio por países, adelantando las señales en unos u otros en función de la fase del ciclo económico.
Veo que me conoces. Estoy en ello. El problema son los distintos festivos de cada mercado pero encontraré la solucion