En el muy corto plazo
Como siempre digo, hoy me reitero y afirmo en contra de la opinión casi generalizada que es más sencillo contar ondas en el corto plazo o que al menos lo es para mí. No soy yo solo el que lo afirma, inclusive hay autores especializados en la teoría de Elliott que recomiendan aprender a contar ondas comenzando por el corto plazo.
Onda 5 menor de la 3 intermedia del S&P500:
Tomando referencias comenzaré la cuenta en el medio plazo, desde el día 24 de junio que comenzó la onda 5 menor, hoy estaríamos en la ((iii)) de la 5 y no le dedicaré más espacio, porque ya este recuento os lo he presentado recientemente (enlaces de referencias) y desde aquí pasaré al corto o muy corto plazo.
La onda ((iii)) de la 5 del S&P500 en base horaria:
Aquí, en mi muy corto plazo, ya entraré en más detalle. La primera onda de la ((iii)) tiene 65 puntos de amplitud y la tercera hasta ahora tiene 80, o sea que ya es de mayor amplitud que la primera y el siguiente objetivo sería que llegara al 1,38%, para que llegara debería alcanzar 9 puntos más que el máximo del día 30 del pasado mes de octubre, lo que serían 1.775 + 9 = 1.784, apostaría que como mínimo lo consigue. Pero ¿y después?, después espero una corrección que llegue algo más abajo que la que finalizó el viernes pasado y esa sería la onda ((iv)).
Yo, que sigo con posiciones largas abiertas, espero que la última onda al alza que ni siquiera ha comenzado todavía me reportará algún beneficio, y que el S&P500, aunque siga sin la ayuda de los 30 componentes del Dow Jones de Industriales, conseguirá pasar de los 1.800 puntos. Cuando la comience intentaré calcularle su máximo.
Siempre que intento calcular la posible amplitud de una onda suelo avisar que con estos cálculos no tomo decisiones de compra o de venta y que me sirven para entretener la espera y reducir la ansiedad, lo que sí suelo hacer es ajustar los stops un poco más para salvaguardar los beneficios. Lo haré en la que calcule como última onda.
¡¡Vamos a por el 1.800!!
Enlaces en referencia a mi escrito:
No hacemos recomendaciones de compra o venta, solamente contamos lo que hacemos y como lo vemos:
La decisión final de invertir en un producto debe siempre depender del criterio de cada uno de nosotros, quiero decir que la responsabilidad final de una compra/venta no se debe achacar al que te informa de como lo ve. Si todavía no tienes criterio propio puedes comenzar con inversiones virtuales (paper trading). Las cotizaciones de una acción o índice dependen de tantos factores que en cualquier momento puede cambiar alguno de ellos, por ejemplo, la tendencia de los mercados o la de un sector de la industria.
Buenas Angel siguiendo con el tema del techo lei hace poco un articulo sobre la divergencia actual entre el dow jones industrial y el de transporte, y que en 2011 anticipó la correccion de aquel verano… Sé que no se opera x divergencias, pero dejo el enlace
S2
http://scharts.co/1a5FYZL
Puede que hoy el Dow Jones de Industriales nos haya dado una nueva pista bajista en la primera hora de negociación, lo trataré en mi post que hoy publicaré tarde porque el cierre del mercado de Nueva York puede cambiar mi percepción del momento del mercado.
Yo lo que veo es un techo en el dow mas grande que mi chalet. Y encima con indicadores afirmando el techo con fuerte venta. Esto en otras ocasiones hemos tenido bajadas de 250-350 puntos del sp. Yo no quiero decir nada…
Tienes razón en lo del techo del Dow Jones, pero el resto del mercado sigue subiendo y mi análisis es de muy corto plazo.
El techo al que te refieres indica que la situación no puede ser duradera o rompe hacia arriba o hacia abajo, si es hacia abajo acertarías.
Hoy dedico mi post al muy corto plazo del índice S&P500.