¿Está empezando «la madre de todas las correcciones»?

Si algún defecto tenemos los traders es estar siempre preocupados por el inmediato futuro y tratar de anticiparnos a él. Supongo que alguno de mis lectores se sentirá identificado si le cuento que en muchas ocasiones he visto un gráfico y me he preguntado por qué hice tal o cual cosa con lo claro que era hacer lo contrario. La respuesta a tal pregunta, invariablemente, es que «intenté adelantarme al mercado».

Pero soy trader y desde anoche no hago sino preguntarme si hemos llegado a ese momento en el que va a comenzar «la madre de todas las correcciones». Sadam Hussein, en vísperas de que la «coalición internacional» invadiera Irak amenazó con una lucha encarnizada que sería «la madre de todas las guerras». Luego, lo que se puede considerar guerra quedó en poca cosa. Pues lo mismo me ocurre con la corrección. No recuerdo una corrección más anunciada que esta que no termina de cuajar, pero cada vez que hay un bajonazo volvemos todos a pensar en que «ha llegado el momento». ¿Y si no fuera así?

Ya sabéis que el mercado es caprichoso a más no poder y en esta ocasión me temo que su capricho es que Europa puede ir por libre durante un tiempo, desligándose de Wall Street. Solo hay una condición para que esto pueda cumplirse y no es otra que lograr que los índices americanos se mantengan en un rango lateral y no en uno claramente correctivo.

¿Ha ocurrido esto alguna otra vez? No muchas veces, pero recuerdo claramente cómo el Dax alemán se desligó del resto del mundo durante la corrección comenzará en abril-mayo de 2010. Mientras todos los índices civilizados abrían de par en par las puertas del infierno, el Dax hacía un modesto triángulo y mantenía un perfil compatible con nuevas alzas mientras todos los analistas se concentraban en el Dow y el SP para predecir un Apocalipsis que no llegó.

¿Y por qué podría ocurrir ahora de nuevo algo semejante? Entonces, la resistencia a la baja en el Dax tenía mucho que ver con la diferente situación económica de Alemania respecto al resto del mundo. En esta crisis parece que el único beneficiado ha sido Alemania, que siguió exportando como si nada, creciendo a buen ritmo, aprovechó para hacer pequeños ajustes y solo ahora parece estar en peor situación por la miopía de sus gobernantes, que no fueron capaces de aceptar que si todo su entorno estaba mal terminarían por contagiarlos a base de no comprar sus coches, sus electrodomésticos, su acero, sus bienes de equipo…

Y por eso ahora aceptarán que el jefe del BCE, Mario Draghi, ponga en marcha medidas de estímulo del estilo QE, algo que los yankees y británicos ya están retirando. Por tanto, el momento de las expectativas es diametralmente opuesto en Europa y en Estados Unidos.

En Estados Unidos, la expectativa es de retirada de los estímulos a un ritmo de 10.000 millones de dólares al mes y seis meses después de terminar con ellos empezar con las subidas de tipos de interés. En Europa, la expectativa es comenzar a estimular la economía (se han hecho pruebas y simulaciones por dos billones de euros) y el BCE habla abiertamente de tipos de interés negativos, es decir, que a los bancos les podría costar dinero tener depósitos en el propio BCE. Si con esto no fluye el crédito…

Y hasta donde uno sabe, en la Bolsa cotizan más las expectativas que las realidades. La realidad es que Estados Unidos está en la recta final de la superación de la crisis y que Europa en su conjunto está aún en pañales y con la amenaza de una situación deflacionaria. Pero como cotizan las expectativas, al otro lado del charco todo son dudas y a este todo son alegrías.

Lo vemos en unos gráficos:

dax

Es el gráfico del Dax y lo que refleja en estos momentos. En primer lugar, potencia. Arco Iris despliega colores y la resistencia marcada con una línea negra delgada ha sido superada con profusión de colores en el indicador, lo que nos habla de ganar de seguir hacia arriba. Eso sí, hay que espantar la posibilidad del canal marcado en fucsia superando cuando antes la banda superior. Aquí es donde pueden venir los problemas.

Y en la parte inferior, presento por primera vez en sociedad lo que nuestro gran amigo KChis está desarrollando en el foro (está en pruebas todavía), que es un indicador que nos dice cuantos valores están alcistas de muy corto plazo en un índice. El quid de la cuestión es cómo definir lo que es alcismo de corto plazo y parece haber dado con una fórmula cuyos resultados son bastante satisfactorios. Pues bien, con datos «free» de Yahoo, 29 de los 30 valores del Dax están alcistas de corto plazo. Con datos de pago, son todos los que están alcistas, que Yahoo Finanzas se ha «comido» dos días de cotizaciones de valores alemanes en marzo (vaya vergüenza, por cierto).

Bueno, el caso es que parece que en el índice que tira de Europa (el FTSE está descartado porque Gran Bretaña está tambiñen retirando sus estímulos), el Dax alemán, está en plena forma. ¿Qué pasa con el SP500?:

SP

Pues ya puede verse. Hizo máximos, pero la potencia y la convicción brillaron por su ausencia como bien refleja la cicatería de colores de Arco Iris. Se necesita que muestre azul para hablar de potencia y se quedó en verde, así que ese máximo es de barro. Y en el indicador de pruebas se ve claramente que la evolución reciente de los valores alcistas de corto plazo es a la baja, a que cada vez queden menos.

Claramente, la situación del S&P 500 es compatible con «la madre de todos los recortes», aunque creo que tampoco sería para tanto, pero eso no supone deducir que como esto es así vamos a ponernos cortos en el Dax o en el Ibex, cuya situación es muy parecida a la del Dax. En primer lugar, no se debe operar contra la tendencia, aunque a algunos cortoplacistas muy experimentados les dé buenos resultados, y la tendencia de fondo es alcista, incluso si el mercado recorta. Y en segundo lugar, en este momento cabe conceder el beneficio de la duda a los mercados europeos.

Seguramente nos defraudarán y no serán capaces de mantener el tipo si Wall Street abre de nuevo el lunes a la baja y confirma otra sesión negativa, pero adelantarse porque sí puede no ser la mejor opción.

Nota del autor: Todo lo contenido en este artículo es el fruto de mi análisis de la situación del mercado. Es mi visión, particular e intransferible y no puede ni debe ser considerada una invitación o recomendación a realizar inversión alguna. Cada cual debe tomar sus propias decisiones sobre la base de su propio análisis, por lo que invito a mis lectores a profundizar en el estudio y a encontrar las herramientas que más se ajusten a su perfil como inversor.

Nota del autor (II).- No podré contestar a los comentarios hasta esta noche. Obligaciones familiares me obligan a desconectarme por unas horas del ordenador. Gracias por vuestra comprensión.

¿Lo compartes?

3 comentarios en «¿Está empezando «la madre de todas las correcciones»?»

  1. Yo también pienso que los próximos meses las materías primas van a ser las grandes beneficiadas.

    Pero como siempre, habrá que esperar a ver las señales claramente antes de tratar de adivinar nada.

    • Totalmente de acuerdo, en los próximos meses las inversiones en materias primas pueden seguir dándonos beneficios, aunque sea a través de las acciones de las empresas que las explotan.

  2. Yo soy más bajista que tú y de hecho en cartera no llevo más que mineras y de momento no dejaré mi inversión refugio.