Europa tampoco se pone de acuerdo

Estamos acostumbrados a analizar el mercado desde la óptica de Wall Street y es lo lógico para quienes pensamos que es el mercado americano el que manda y que sin él no se va a ninguna parte. Pero lo cierto es que mirar de cuando en cuando qué ocurre en los mercados europeos nos puede dar una idea de por dónde van los tiros. Muchas veces ocurre así, pero esta vez cada índice va por donde quiere, o puede.

Comencemos tratando de discernir si la Línea AD del conjunto del mercado europeo  (Eurozona) ha lanzado alguna señal de peligro:

ad

Tengo la manía personal de comparar todos los datos de amplitud europeos contra el gráfico del Dax alemán en lugar de hacerlo contra el Eurostoxx porque entiendo que el índice que manda en la Eurozona es el alemán, pero habrá quien prefiera comprar con el Eurostoxx y hará bien.

El resultado es el mismo: una línea AD que sigue marcando máximos a pesar de que el índice no los marca, lo que nos llevaría a pensar en que el mercado está más fuerte que el índice. No me extrañaría nada que fuera así y que como ocurre en Wal Street los valores que tienen más dificultades en estos momentos son los más grandes y pertenecientes a los índices. En Estados Unidos esto nos lleva directamente al Dow Jones y en Europa la analogía podría ser el Dax.

dax

En un gráfico más convencional pero no demasiado porque los indicadores utilizados son casi «marca de la casa», observamos cómo el precio no es capaz de superar la resistencia situada en el máximo anterior, pero Arco Iris, parte superior, muestra suficientes colores como para pensar en un mercado con más potencia que el resultado que consigue. En los dos inferiores las barras rojas del Capital Proporcional Medio nos hacen pensar en un negocio cauteloso en los valores del índice. No están las cosas como para tirar cohetes. En el de más abajo, Gatillo nos muestra una configuración moderadamente alcista, con presencia reciente de la mano fuerte y poco más.

¿Qué hacen el resto de índices?

ftse

El FTSE británico, que fue rezagado durante buena parte del arranque, ha recuperado el tiempo perdido y su configuración en Gatillo es más alcista que la del propio Dax. De igual forma, el Capital Proporcional Medio nos habla de un aumento significativo del volumen de contratación. Y la mano fuerte está dentro. Pero el precio ha tomado con la resistencia y ya sabemos lo que supone eso en los últimos tiempos. El mercado parece tener fuerza, por lo que es previsible un nuevo intento.

Si no prestamos mucha atención a Europa, incluso cuando miramos hacia el Viejo Continente tendemos a no pensar en el FTSE. Será por aquello de que no está en el euro. Es una equivocación. El mercado británico es seguramente el más serio de Europa y la City sigue siendo la City a la hora de distribuir las inversiones. El binomio Dax / FTSE debería ser siempre considerado como una referencia para cualquier análisis de situación.

Y ahora vamos con los índices «accesorios».

CAC

El CAC francés está marcando ya nuevos máximos relativos y ha logrado romper su resistencia, aunque sin hacer mucho ruido. Los indicadores nos muestran un ejemplo de libro de apoyo de la mano fuerte a una salida al alza. En Gatillo las barras verdes son perfectamente apreciables al mismo tiempo que se produce un aumento de volumen. Y Arco Iris nos indica que la ruptura no es mala, lo que tampoco significa que sea buena, cuidado.

Es curioso cómo el índice francés muestra mejor comportamiento que el resto a pesar de que los analistas tienen permanentemente bajo la lupa la evolución de su economía, peor de lo que cabría esperar de un gigante en Europa y, sobre todo, sin capacidad de una gran reacción. Afortunadamente, los resultados del PIB fueron algo mejores que lo que muchos se temían lo que ha hecho que la Bolsa francesa sea en estos momentos la que está en «mejor forma» en Europa.

IBEX

¿Y el Ibex? Pues ni chicha, ni limoná. Mucha mano fuerte no hay, potencia en Arco Iris, pues tampoco, pero el volumen sí que parece que  acompaña desde el último máximo relativo, lo que equivale a que aún hay quien tiene esperanzas de que el selectivo español despunte de alguna manera. Una pista: sin los bancos no habrá despegue y cada vez que levantan la cabeza el mercado les tira con bala de nuevo.

Total, que nos quedamos igual que ayer. No hay nada a lo que agarrarse para pronosticar nada con una mínima seriedad. Por eso hay quien habla de ondas B y quien habla de otras cosas, porque ni los conteos coinciden. Y para colmo, las cosas en Ucrania y Crima cada vez más complicadas. Lo que faltaba.

¿Lo compartes?

8 comentarios en «Europa tampoco se pone de acuerdo»

  1. No me gusta nada el aspecto del Ibex, y si tenemos en cuenta que podría ser el que vaya adelantado respecto a los demás, no me da buenas sensaciones aunque todavía no ha dicho nada. Cada vez me queda más claro que hay que seguir lo que nos diga el sistema, cuando todos veíamos una onda B el sistema dijo que «pa dentro» y ha acertado, y ahora que empezamos a pensar que esto se podría venir arriba….. ¿no nos estarán engañando? Esperemos una respuesta del sistema, creo que no es momento de entrar, o de hacerlo hay que ser muy selectivo y con stops ajustados. Así lo hice yo con la última señal con Gamesa y al final me echaron con un 2% de beneficio en 8 días.

    • Sigo diciendo que hay que estar a refugio si se quiere seguir largo. Lo digo aunque se me acuse de pesado porque aunque sepamos, por fin, que el pasado día 5 comenzó una onda al alza, hoy ya es tarde para comprar y las inversiones refugio pasan de bajistas a alcistas cuando acude el dinero y para eso lo tienen que detraer de otros sectores o mercados.

      ¡¡A refugio se está calentito!!

      • Por supuesto lo más seguro es esperar a un nuevo mínimo del S&P y ver si es mejor que el anterior, todo esto obviamente después de que haga un nuevo máximo mejor sensiblemente, en torno a 1900 supongo.
        Coincido plenamente en que mientras el mercado se aclara es mucho mejor seguir a refugio y más si el abuelo Buffett también se está resguardando!

  2. De acuerdo en dos cosas, no confiarse y que el CAC es el más fuerte de los índices del euro en este momento

  3. Pues nada, parece que por fin el S&P ha podido con los 1850 definitivamente, así que nada, vendrá un tramo al alza… se podía prever vistas estas gráficas y la vuelta en V tan violenta.
    Yo de todos modos no me confiaría, esperaría al cierre semanal de mañana y quizá fuera aún más seguro y rentable esperar incluso un throw-back a los 1810-1820 no?
    Mientras tanto el oro se mantiene… a lo mejor coincide este tramo al alza del S&P con la corrección del oro. Quizá sea momento para abrirle algún largo al CAC que ahora mismo parece el más fuerte de los índices europeos no?

    • Y encima cerrando en máximos tras un doble suelo intradía en el máximo anterior 1849…

  4. Salvo raras excepciones de algún valor que sigue subiendo, el resto no hará que el mercado español vaya a establecer nuevos máximos próximamente, tal como dices es uno de los más débiles debido a los bancos.