¿Hasta donde y hasta cuando?
Siempre que le preguntas ¿hasta donde y hasta cuando? a un analista que se cuide de su prestigio, te debería responder con el título de la canción «Quizás, quizás, quizás», si por el contrario se lo preguntáramos a un simple trader, estoy seguro de que siempre obtendríamos una respuesta concreta, aunque con alguna variante. En mi caso y como simple trader que soy tengo la mía que esta basada en las proyecciones y los soportes relevantes. En los retrocesos mi método tiene una ventaja, ya que exploro en zonas donde coincidan las unas, los otros y la teoría, es decir, proyecciones, retrocesos y Elliott. Cuando los índices suben y suben, llega un momento que hacia arriba ya no nos quedan referencias, se dice que están en subida libre y en esos casos solamente trabajo con las proyecciones de ondas, ahora, hacia abajo, con proyecciones y soportes relevantes el cálculo debería ser más preciso.
Las canciones y la música en general son inspiradoras y hasta tranquilizadoras, cuando trabajaba en la «multi» y me consideraba rico para siempre, jugaba al golf en Las Lomas Bosque, Villamartín, etc, etc….., para tranquilizarme y concentrarme antes de pegarle a la bola en un campeonato, recuerdo que canturreaba, tal como hago ahora para buscar un título para mis posts diarios. Ahora, ya jubilado desde hace años, me considero pensionista nada rico, pero canturreo bastante más, ¿será debido a la cotización de las mineras o a que no me duele casi nada?, todo síntoma tiene un origen. A lo que íbamos………
El índice del mercado de Nueva York ha desarrollado sus cuatro picos al alza y su pauta de cinco ondas y ya está en plena corrección. Debería ahora rebotar con fuerza hasta, como mínimo un 50% de todo el recorrido a la baja. En el margen derecho del gráfico diario del NYSE Composite Index trataré de pintar el «hasta donde y hasta cuando» en líneas rojas:
***Lo tachado de los cuatro picos al alza no siempre sucede y lo explicaré luego con un segundo gráfico.
Mi etiquetado de las ondas me hizo deducir que había finalizado la onda quinta de la onda (3) intermedia y tras disipar alguna duda que habréis detectado en mis escritos, cerré mis posiciones largas la primera semana del pasado mes de enero y mantuve abiertas las posiciones de las primeras mineras compradas el pasado mes de diciembre.
Las proyecciones de la onda A, que finalizó el viernes pasado, de 100 y de 161,8% (línea discontinua verde) coinciden con al menos dos soportes relevantes en los niveles 9.440 y 9.100, esas son las dos coincidencias, la tercera es que ambos niveles están en la zona de la onda 4, que según una de las guías de Elliott es la zona a donde deberían llegar las correcciones de quinta. Esa es mi respuesta al hasta donde y hasta cuando. Pero no es la única, siempre otra cuenta de ondas es posible.
Voy con lo de los cuatro picos que, no es precisamente un sombrero que como mucho tendría tres. Una amable lectora esta misma semana me preguntaba sobre la cuenta de impulsos y la posible confusión entre impulsos y ondas impulsivas y lo que yo le respondía lo entenderéis mucho mejor, como siempre, si comienzo con en un gráfico diario del S&P500:
Podéis observar la total coincidencia en la formación de las ondas entre los dos índices, tanto en tiempo como en forma el NYSE Composite Index y el S&P500 coinciden en toda la onda 5, salvo el último pico del día 15 del recién finalizado mes de enero que en el primero no llega a hacer un nuevo máximo.
A la pregunta de la lectora respondía yo, sobre poco más o menos con la explicación de lo que habéis visto en el gráfico, es decir:
«Te lo puedo explicar y lo haré porque soy casi culpable de que las ondas impulsivas se cuenten con el indicador Línea de Avance y Descenso Normalizada (ADn), se me ocurrió que para los que no supieran contar ondas les podía valer este indicador que lo hacía casi bien y lo escribí para mi colaboración en el libro “Enséñame la pasta”, pero siempre dije que no había que llamarles impulsos porque induciría a confusión, y ya veo que está ocurriendo.
Ese indicador que se crea con el número acciones que suben y bajan y cuya fórmula podéis encontrar en nuestra web tanto en abierto como en el foro,con frecuencia suele hacer cuatro viajes a su área de sobre-comprado (>80) durante la duración de una pauta de Elliott, que tal como dices tiene tres ondas impulsivas. Lo hace así porque la segunda onda suele corregir con fuerza y la segunda de la (3) de rango intermedio también lo hace muy a menudo, por lo tanto pierde el nivel de sobre-comprado, no solo en las ondas 2 y 4 sino una vez más, y entonces en vez de adentrarse tres veces en la zona de sobre-comprado suele hacerlo cuatro, pero falla frecuentemente, aunque menos que si los que no saben contar ondas lo intentaran».
Este indicador ADn podría constituir un sistema en si mismo, no muy eficaz, pero un sistema, si como recomendaba su creador, Tushar Chande se tomaran sus señales al alza y a la baja al cruzar el nivel 50. Yo lo uso como comprobación de mis entradas y salidas, y esta vez también me dice que hago muy bien quedándome a refugio.
Esperar y ver.
Enlaces en referencia a mi escrito:
- Primera divergencia alcista, u otra cuenta es posible, la de Miguel que no se fía y está a la que salta.
- Pronto para vender y tarde para comprar, decía yo el día 27-12-13
No hacemos recomendaciones de compra, solamente contamos lo que hacemos y como lo vemos:
La decisión final de invertir en un producto debe siempre depender del criterio de cada uno de nosotros, quiero decir que la responsabilidad final de una compra/venta no se debe achacar al que te informa de como lo ve. Si todavía no tienes criterio propio puedes comenzar con inversiones virtuales (paper trading). Las cotizaciones de una acción o índice dependen de tantos factores que en cualquier momento puede cambiar alguno de ellos, por ejemplo, la tendencia de los mercados o la de un sector de la industria.
Perdonadme, es que soy nuevo en StockCharts y no sabía que a través de los enlaces sólo se pueden mostrar gráficos diarios que es lo que se ve en los enlaces anteriores. Lo que realmente quería poner eran gráficos horarios y eso no es posible hacerlo directamente desde StockCharts para verlo en abierto, es necesario tener una cuanta activa para poder verlo.
Pongo aquí el gráfico horario del XAU con el recuento de ondas, a ver si Angel y yo coincidimos.
http://www.subirimagenes.com/imagen-xau60min-8799538.html
Y aqui pongo el de las utilities, también en 60 minutos.
http://www.subirimagenes.com/imagen-dju60min-8799561.html
Te pongo mi etiquetado de la figura de cambio de tendencia:
http://imageshack.com/a/img855/8194/cemz.gif
Vaya día de color rojo que estamos teniendo, da gusto mirar en Finviz el mapa de mercado. Hoy baja todo menos el PLX Gold & Silver. Esta parado, atrapado en un movimiento correctivo y con toda la pinta de iniciar pronto un nuevo impulso alcista.
http://stockcharts.com/h-sc/ui?s=$XAU&p=60&b=3&g=0&id=p15698033292&a=334662000
Las Utilities tampoco lo están haciendo mal, bajan un poquito hoy, pero están en clara tendencia alcista.
http://stockcharts.com/h-sc/ui?s=$UTIL&p=60&b=3&g=0&id=p40590880663&a=334662329
No va mal el «golden sector».
Ángel, me debes una visita para parametrizar mi ordenador con tu teoría, te dije que te preparaba un cochinillo al horno de leña, pero cuando haga buen tiempo.
Ahora mismo el DOW está en Soporte Relevante, al igual que el DAX o el IBEX (lo del IBEX lo podéis ver en mi web). Pero no me sucede lo mismo en el S&P ni el EUROSTOXX, estando cercanos los SR del CAC y del NASDAQ.
Particularmente, creo que estamos a mitad de la caída y coincido en el posible rebote.
Ahora te llega una crítica: Dices en este post que cuando se sube y se sube, pierdes referencias para los Niveles Relevantes. Te pregunto, ¿te leiste el informe de «Evolución de los Mercados Financiero en 2014» que te envié? Por lo que comentas, creo que no, porque las proyecciones de onda que mostraba en el informe son muy, pero que muy preocupantes. Todas van al mismo sitio.
Para aquellos que habéis comprado el libro el año pasado o este, mirad lo que denomino «NO VA MÁS» (tú también Ángel, y verás que en los máximos estamos ahí).
Vista la situación global, creo un gran acierto tu planteamiento de mirar las acciones mineras, del oro y de otros metales, pero con un mercado bajista, los stops limitados, como muy bien haces.
Gracias Luis, el oro como una moto arrancando en primera.Espero que con la base que está haciendo en unos días se lance. Ahora mismo suben 32 de 50 mineras.
Me leí tu informe, pero mi fe está más con las franjas que forman proyecciones y soportes relevantes.
Yo sí lo tengo bien leído Luís… jeje.
PD: Sigo creyendo (y así te lo dije a finales de 2012) que 70 euros por tu libro son una ganga, imagina lo que pienso de 40… ESPERO que te hayan pedido 200 libros (por lo menos) durante estos días 😉 ¡QUIEN NO LO TENGA NO SÉ A QUÉ C*ÑO ESPERA, la verdad!
Saludos
Muchas gracias por tu elogio y opinión (¿cuanto te tenía que pagar por decir eso?) jeje
Esta primavera quedamos un día a comernos un asado en tu club, a los Cohibas invito yo.
Ya está ya tengo el ADn funcionando. Era un problema con las comillas,al copiar y pegar no las detectaba y las he sustituido manualmente y me ha funcionado.
Ya me parecía que te debía funcionar, porque estaba copiado del mío.
Mañana lo miro, ahora no tengo ganas,
Te cuento un cotilleo, Decision Point se fusiona con StockCharts, ya están haciendo todos los cambios en la Web de StockCharts. DEntro de poco se podran ver gráficos como estos:
http://stockcharts.com/h-sc/ui?s=$UTIL&p=D&b=3&g=0&id=p54719776204&a=334618537
Estuve suscrito una temporada a Decision Point, lo llevaba la hija, estaba bien pero era un verdadero lío de web.
Ya nos irás contando.
Pues con este post,me has aclarado lo del «famoso impulso» número 4. Yo creía que pertenecía a una onda B después de las tres impulsivas.
Lo de que uno de los 4 ó 5 sobre-comprados de la ADn pertenezca a una onda B es otra posibilidad. En definitiva, los sobre-comprados pueden ser 3, 4 ó 5, pero suelen ser 4 porque la onda ((ii)) de la 3 corrige fuerte. Lo de la onda B no es tan frecuente.
No me sirve la formula porque tendría que tener definidos en mi MetaStock los parámetros «media» y «suave», y no los tengo.
A ver:
CONSTANTE1:=Input(«media»,1,200,21); CONSTANTE1 es el suavizado de la media de 21 días
CONSTANTE2:=Input(“suave”,1,200,7); CONSTANTE2 es el doble suavizado de la media de 21 días por la media exponencial de 7 días
Dime si ahora te funciona, tal como te la he puesto al principio es como yo la tengo.
Si entras en la categoría de Indicadores en el post del 23-07-12 tienes todas las explicaciones.
Enlace: http://www.markettiming.es/2012/07/formula-del-indicadorasistente-adn/
Muchas gracias Angel. Ahora mismo la voy a pasar a MetaSock.
Pues si, esta semana puede ser que rebote algo el mercado, pero no creo que tenga mucha fuerza el rebote, así que en tu refugio seguirás estando a cubierto y calentito.
Pero la formula de la ADn no la encuentro en la Web. Serías tan amable de ponerla para que pueda usarla con mi MetaStock.
Saludos
Seguiremos refugiados.
También la tiene RSIDAT S.L, Ahí la tienes, para Metastock solo copiar y pegar:
ADI:=Security(«C:\RSI\FUTUROS\subenny»,C);
DCI:=Security(«C:\RSI\FUTUROS\bajanny»,C);
RATIO:=((ADI-DCI)/(ADI+DCI))*100;
LINEA:=Cum(RATIO);
CONSTANTE1:=Input(«media»,1,200,21);
CONSTANTE2:=Input(«suave»,1,200,7);
FORMULA:=(((LINEA-LLV(LINEA,CONSTANTE1))/(HHV(LINEA,CONSTANTE1)-LLV(LINEA,CONSTANTE1)))*100);
Mov(FORMULA,CONSTANTE2,E);
ADI y DCI, son los valores que suben y bajan del NYSE Composite Index.
Según mis cuentas el retroceso generalizado en los mercados no ha hecho más que comenzar, y la última palabra la tiene el de Nueva York.