Ibex y Nasdaq: algunas sutiles diferencias entre dos índices en apuros

Ibex y Nasdaq: algunas sutiles diferencias entre dos índices en apuros

Si hay dos índices que están pasando por momentos de apuro, éstos son el Ibex y el Nasdaq 100. El análisis de amplitud y mano fuerte revela algunas diferencias que corroboran lo que nos decia ya el sentido común.

No obstante, para que no se me olvide, lo primero que haré será responder al comentario de David de ayer, en el que pedía un reverso y una vela en martillo. Estuve a punto de responderle ayer aquello de «hasta el rabo, todo es toro» o «esto no es como comienza, sino como acaba», pero como es seguidor de antiguo pensé que eso se lo puedo haber dicho ya alguna vez, incluso más de una, así que mejor vamos con un gráfico que, en mi opinión, puede ajustarse a lo que pedía:

sp500 Oscilador McClellan

El S&P 500 recuperó bastante desde los mínimos del día a pesar de que los valores del Nasdaq pesaron como una losa. Puede que estemos ante el momento de la verdad, ése en el que los grandes deciden si merece la pena seguir intentándolo o es mejor dejarlo caer y ‘rebañar’ de nuevo más abajo.

¿Por qué esta idea? Porque aunque la Línea de Avance y Descenso acumulada sigue al alza en la suma del Nyse y el Nasdaq a pesar de todos los pesares, el Oscilador McClellan ha enfilado hacia abajo y no se le ven demasiadas fuerzas como pare recuperar terreno. Parece que con mantenerse por donde está ya es bastante.

sp500 mano fuerte

Porque aunque el ritmo de entrada de dinero inteligente en el mercado sigue siendo interesante, el número de valores que cuentan en Wall Street con el apoyo de la mano fuerte no termina de imponerse con claridad al número de valores que tienen vendida a la mano fuerte y la secuencia del indicador de rastro es claramente convergente entre sus líneas.

Russell 2000

Porque el único índice de entre los más importantes del mercado que parece seguir con ganas de subir, seguramente porque empezó a hacerlo más tarde, es el Russell 2000. Ayer volvió a hacer máximos y eso es bueno para la amplitud del mercado, porque supone que los pequeñitos se mueven al alza, pero sin el concurso de los grandes hay poco que hacer.

DOW TRANSPORTES

Y porque el Dow Jones de Transportes está a punto de marcar un nuevo máximo, que liberaría las compras de muchos seguidores de la Teoría de Dow que se rigen por la doble confirmación de todo, en el Dow de Industriales y en el Dow de Transportes. En el de Industriales no hay duda de que la tendencia es alcista y si el de Transportes logra subir un poco más despejará las dudas del todo a efectos de la teoría bursátil más antigua del mundo.

Por todas estas razones, éste es el momento de la verdad y por todas estas razones conviene saber qué se debe pedir a los mercados que más dificultades arrastran o si en un nuevo arranque es mejor dejarlos de lado. Por eso lo de comparar el Nasdaq y el Ibex con lo que vemos en el conjunto de Wall Street y entre ellos mismos.

Nasdaq ibex

Vemos en el gráfico superior al Nasdaq, cuyo precio se encuentra en ese lugar que denominan ‘donde compran los valientes’, aunque si trazáramos la línea por los máximos, estaríamos viendo una peligrosa cuña. Otro matiz más que añadir a lo de que éste es el momento de la verdad.

Sus indicadores de referencia, aunque más débiles que los del Nyse y los del conjunto de Wall Street, son positivos. El rastro de la mano fuerte tiene dificultades, no obstante, para aumentar la diferencia entre el porcentaje de valores apoyados por la mano fuerte y el porcentaje de valores que no lo están. Pero, de resto, más quisiera el Ibex.

Vemos al selectivo español en un canal bajista claro e incluso incapaz de tocar la banda superior del canal en el último amago alcista. Por supuesto, sus indicadores de amplitud y mano fuerte son muy diferentes a los observados en el Nasdaq. El fondo de mercado, representado por el Oscilador McClellan, es negativo y lleva tiempo en esta situación, el saldo de la mano fuerte es vendendor desde hace ya mucho tiempo, y el rastro de la mano fuerte también nos traslada implicaciones bajistas. Y luego dirán que lo de Cataluña no tiene nada que ver…

Eso sí, hay algunas semejanzas a priori y la principal es que varios de los principales valores de los dos índices no atravisan por sus mejores momentos, aunque viendo los gráficos descubriremos que hasta en eso hay categorías:

APPLE FACEBOOK AMAZON

Apple, Facebook y Amazon. Tres valores importantes en el Nasdaq 100 y en problemas.

Apple acaba de terminar de ‘tapar el hueco’ que dejó tras su última presentación de resultados y ya ayer reaccionó desde los mínimos del día. Está afectada por el escaso entusiasmo que han despertado los últimos lanzamientos de productos y son muchos los analistas que se apuntan a una reacción en el entorno de los 148 dólares.

Facebook se dejó ayer un 4,5% de buenas a primeras y ha colocado su precio exactamente en el lugar donde la mano fuerte debe demostrar si está por la labor o no. Ahí es ‘donde compran los valientes’ y si no reacciona tras el claro doble techo puede tener  una buena caída.

Amazon es un caso claro de ‘atragantamiento’. Llegó a la barrera de los 1.000 dólares por título y desde entonces nada ha vuelto a ser lo que era para sus accionistas, Los mil dólares se le atragantaron. Es el gráfico más peligroso ya que está dibujando un hombro-cabeza-hombro que no deja margen a más caídas. Romper estos niveles a la baja le puede costar 150 dólares más a las acciones de Amazon.

En definitiva, tres valores muy importantes que deben reaccionar con prontitud y claridad para enderezar el rumbo del Nasdaq. Si lo consiguen, el efecto será inmediato en el índice ya que los pequeños han demostrado estar dispuestos a seguir subiendo y los valores medianos del Nasdaq son los que están evitando un desplome del Nasdaq 100.

Vayamos ahora con los valores importantes del Ibex:

santander bbva Telefonica Inditex

Santander, BBVA, Telefónica e Inditex, los cuatro valores clave del Ibex y los cuatro con gráficos bastante apurados. Notarán que no he trazado una sola línea en ninguno de los gráficos, pero es que me da grima.

Sólo es ‘salvable’ el gráfico del BBVA si incluímos en el término ‘salvable’ un canal lateral que no lleva en realidad a ninguna parte. Además, luego veremos cómo ha caído súbitamente el interés de la mano fuerte por los bancos europeos, lo que complica un poco más la situación.

El Santander parece haber mejorado en las últimas sesiones, pero su aspecto técnico no es precisamente el de una simple corrección. Es claramente bajista. Luego saldrá al alza si tiene fuerzas, pero apostar en estos momentos por este valor tiene un riesgo realmente importante.

Lo de Telefónica, pues otro tanto de lo mismo pero con el agravante de que sabemos que la mano fuerte no está apostando precisamente por las telecos europeas en los últimos tiempos. Sólo un cambio de actitud decidido por parte del dinero inteligente puede obrar el milagro de la recuperación de Telefónica, pero además debe mejorar el entorno español.

Y lo que faltaba era que el ‘comodín del público’, Inditex, el valor que sube y sube pase lo que pase, haya entrado en corrección. Lo peor es que no parece cualquier corrección y que el sector está también de capa caída en Europa respecto a los intereses de la mano fuerte.

Pues eso, que hasta en los malos momentos hay categorías y nada tiene que ver el mal momento del Nasdaq con el de Ibex. Supongo que no he descubierto la pólvora a nadie, pero como he visto últimamente mucha profusión de análisis de los grandes valores del Ibex, supongo que con la intención de calentar motores para colocarlos a los incautos de turno, pues les aviso si me leen. Más no puedo hacer.

¿Y qué se puede hacer mejor que bucear en el Ibex? En realidad casi cualquier cosa y si no queremos salirnos del euro para no correr riesgos de cambio, vean este gráfico que tiene su aquél:

PSI POrtugal

Sí, es el la Bolsa portuguesa. Nada que ver con la española y tratando de romper un techo. Si lo logra, se va a poner interesante. La mano fuerte se está poniendo las botas y el fondo de mercado es espectacular. Menos mal que nos queda Portugal…

Movimientos sectoriales de la Mano Fuerte

Mano fuerte por sectores

Parece que estamos asistiendo de nuevo a una reorganización de los intereses de la mano fuerte en Europa en la que el movimiento más destacado es la salida en tromba del dinero inteligente del sector de Bancos. Parece que las palabras de Mario Draghi ayer aludiendo a la necesidad de mantener durante bastante tiempo los estímulos han llevado a los que mandan en el mercado a la conclusión de que las subidas de tipos van a tardar más de lo que esperaban y que no es cuestión de andar perdiendo el tiempo posicionándose en un sector en el que ya han conseguido pingües beneficios en las últimas semanas. Ha caído a plomo en la tabla de saldo y ya está en la mitad de la tabla en la de rastro. Pocas veces lo dejan tan claro.

En Servicios Financieros la desbandada se ha notado más en la tabla de rastro que en la de saldo, pero es necesario hacer una salvedad sobre este sector: tiene muchos valores que no están nominados en euros, valores británicos y suizos fundamentalmente, a los que las palabras de Draghi no les afectan demasiado.

Lo que también han dejado claro es que Energía sigue siendo el sector favorito de los que mandan en el mercado. Con el petróleo en máximos del año animado por la perspectiva de que se amplíe el pacto de limitación de la producción, el sector se ha puesto muy interesante.

Destaca también el subidón de Real Estate en la tabla de saldo, aunque sigue en las últimas posiciones en la de rastro. Es un movimiento exactamente contrario al de los Bancos y responde a una lógica aplastante: si los tipos van a seguir bajos, el Real Estate va a seguir tirando porque la financiación seguirá barata. Eso sí, parece de que de momento la apuesta es muy concentrada en pocos valores del sector.

Otro tanto ocurre con las Telecomunicaciones. Hace días que el ritmo de entrada de dinero en el sector es bueno, lo vemos en la tabla de saldo, pero sólo un 40% de los valores del índice sectorial cuentan con la mano fuerte comprada. Puede ser un sector a mejorar, pero de momento parece una apuesta restriginda a unos pocos valores y no a la generalidad del sector.

Por abajo, Tecnología, Recursos Básicos y Utilities no gozan del favor de la mano fuerte y en el caso de los dos primeros sectores el bajonazo de ayer fue espectacular. Al final, si las tecnológicas no tiran en Wall Street, terminan por no tirar en Europa y algo semejante se puede decir de las Utilities. En cuanto a los Recursos Básicos, la caída del euro en las dos últimas jornadas juega en su contra.

Mano fuerte por sectores

En Wall Street las preferencias del dinero inteligente parecen estar muy claras, con cuatro de los cinco primeros sectores coincidiendo en las dos tablas. A pesar de que en términos generales la entrada de mano fuerte pierde algo de fuelle, la apuesta es clara en torno a los Bancos, favorecidos a su vez por las declaraciones de Dudley en las que se mostraba partidario de una nueva subida de tipos. El jefe de la Fed de Nueva York es siempre un peso pesado en la Fed.

Acompañan a los Bancos en las preferencias de la mano fuerte los Servicios Financieros, lo que tiene lógica, los Bienes Industriales, que llevan tiempo entre los mejores pero que ayer cayeron con cierta intensidad y la Energía, exactamente igual que ocurre en Europa.

Por la parte de abajo, los peores son Real Estate, por la lógica contraria a la explicada en el caso europeo, y Cuidados de la Salud, en tanto que Comercio / Retail parece que quiere salir del pozo. Ahí tenemos de nuevo un sector a seguir porque la mano fuerte ha comenzado a posicionarse en algunos valores importantes.

En el capítulo de discrepancias entre las dos tablas, mantenemos la de las Telecomunicaciones, en las que la mano fuerte parece tener un interés muy selectivo, circunscrito a unas pocas empresas.

¡¡Buen trading!!

NOTA DEL AUTOR: Nada de lo contenido en el presente artículo debe ser tomado como una invitación a la toma de posiciones en mercado alguno. Se trata de mi análisis sobre la situación de las Bolsas, compartido por puro placer y resultado de años de trabajo e investigación. Si quieres profundizar en alguno de los conceptos utilizados, puedes hacerlo con nuestro libro o en nuestro Foro.

¿Lo compartes?

4 comentarios en «Ibex y Nasdaq: algunas sutiles diferencias entre dos índices en apuros»

  1. ¡Buenas!

    Muchísimas gracias por la respuesta.

    Lo del martillo diario era por lo que dije del RSI diario del NQ100, que según la TR de Luis Ortiz se terminó metiendo en sobrecompra con el cierre tan abajo; esto provoca que las probabilidades de que consiga nuevos máximos en próximas días disminuyan sensiblemente; es más probable que rebote hasta zonas de resistencia y vuelva a las caídas.
    Por el lado alcista, como dije ayer está en plena zona de soporte lo cual tiene «más fuerza» que lo dicho sobre el RSI, pero habiendo cerrado tan cerca de mínimos… En futuros está intentando rebotar pero no parece que tenga mucha fuerza.

    Veremos en la apertura USA…

    Sigo pensando y «con más papeles» a la vista de este estupendo informe (como siempre) que estas caídas están claramente provocadas para asustar a la masa (¡¡que se la dan las tecnológicas como en 2007!!) y poder comprar de todo más barato.

    Buenísimas señales lo del Russell y el DJ de industriales; es casi una «certificación» de que, aunque la corrección se extienda a otros índices USA (S&P y DJ industriales), habrá nuevos máximos más pronto que tarde.

    ¡Suerte y gracias de nuevo!

  2. Yo sigo pensando lo mismo, las bolsas europeas volverán a maximos de mayo, ibex incluido, para mediados de octubre.el euro seguirá bajando porque ahora sí que sube el dólar cin lo de la venta de bonos de la fed. Eeeuu seguirá subiendo un poquito más pero poca cosa haata mediasos de octubre.

    • Yo no puedo estar de acuerdo…
      Esta bajada del €/$ ya la tenían «prevista» los que mueven los mercados (la provocan ellos, así como no la iban a prever… jeje), para poder decir que «estaba descontada», y de ahí el rebote del DAX, porque tal como muestra no solo la amplitud sino muchos otros indicadores, es sólo eso: un rebote.
      Y ya que comentamos el €/$, sigo esperando un último máximo que será «lo descontado» si el DAX se la pega a cerca de 11800 otra vez.

  3. No he incluido los habituales gráficos europeos porque no ha cambiado excesivamente la situación y, además, para que no os acostumbréis y vayáis haciendo vuestros pinitos…