Mercados que aportan y mercados que lastran

Si algo llama la atención en la actual situación de mercado es la no homogeneidad entre lo que ocurre en los dos grandes mercados americanos. El Nyse y el Nasdaq no van en paralelo ni a la hora de caer y eso nos lleva a valorar cual de los dos mercados se encuentra lastrando al otro y, en definitiva, al mercado en general.

No hay que ser un genio. Cualquiera que se informe un poco de bolsa por vías que no sean los telediarios sabe que en este momento el lastre se llama Nasdaq. Hace un mes más o menos se produjo una venta masiva de valores del sector biotecnológico que dejó a este mercado tocado del ala porque, adicionalmente, hay ya muchos analistas que están alertando de una posible burbuja en buena parte de los valores tecnológicos, semejante a lo ocurrido en el cambio de milenio.

No pondré ni quitaré coma en ese debate que en el fondo me da igual porque a mí lo que me importan son los gráficos y lo que me va diciendo mi sistema. Sin embargo, sí debo decir que todas estas cosas suelen salir a la palestra cuando los índices, o un índice, sufre. Nadie dijo nada semejante cuando el Nasdaq tiraba del mercado como loco hace sólo unos meses, con las biotecnológicas al frente.

Vayamos a los gráficos y veamos qué reflejan:

NYSE

Aquí tenemos al Nyse Composite, que representa a los valores que cotizan en el Nyse. Se encuentra perfectamente canalizado, claramente alcista de largo plazo y la única pega que se le puede poner es que en los últimos máximos no se ha acercado a la banda superior del canal. A cambio, parece haber dibujado un soporte sólido marcado con la línea rosa.

IXIC

El gráfico lo dice todo y si se compara con el del Nyse aún dice más. Mantuvo un canal idéntico al del Nyse, pero lo ha perdido claramente y ahora lucha porque una posible línea de tendencia más que secundaria pueda servir como soporte. Ni siquiera es capaz de formar una corrección en la que se puedan contar ondas adecuadamente. Todo se solapa y nos habla de la posibilidad de que le siga quedando tramo a la baja. No la ha pintado, pero la figura que está dibujando en el tramo a la baja es de las que se consideran negativas del todo

¿Cómo se conjuga todo esto? Todo está comprendido en lo que nos muestra el S&P 500. En este índice cotizan 109 valores del Nasdaq y 391 del Nyse, teniendo buen cuidado de que ambas muestras representen fielmente a cada «bando».

sp1

El gráfico nos muestra un índice bastante bien canalizado en el que existen dos bandas máximos y mìnimas del canal que se pueden ver con bastante claridad. Es claramente alcista de largo plazo pero al igual que al Nyse Composite, le falta que en los últimos máximo no ha tocado las bandas superiores de los canales trazados.

Claramente, tenemos un Nyse más fuerte que el Nasdaq. ¿Como afecta esto a nuestro sistema o a nuestros indicadores de amplitud?

OSCILADOR

En la parte superior aparece el Oscilador McClellan conjunto, calculado por ratios, que sirve de base al sistema, en tanto que en la parte inferior están representandos los del Nyse y el Nasdaq. Se aprecia claramente que al Oscilador del Nasdaq siempre le ha costado menos moverse. es más «alegre» en sus movimientos tanto al alza como a la baja, lo que supone que cuando el mercado sube prácticamente todo el mercado sube pero que cuando baja ocurre exactamente lo mismo, se salvan pocos.

El resultado es un oscilador que ahora mismo se está comportando sensiblemente peor que el de Nyse, hasta el punto que solo ha sido capaz de mantenerse claramente por encima del cero un día y que llegó tarde al cruce, un día después que el Nyse, cuando lo habitual es lo contrario. Recuerdo que Luis siempre nos anda alertando últimamente de que el Nasdaq tiene mala pinta desde la perspectiva de la amplitud. Razón no le falta, desde luego.

Si yo invirtiera en Estados Unidos, me mantendría alejado del Nasdaq durante una temporada, pero como invierto en Europa no puedo dejar de ver si está pasando algo semejante en el Viejo Continente:

dax

En este gráfico vemos al Dax, índice que considero el líder del mercado europeo y al que por tanto comparo con un oscilador que tiene en cuenta todos los valores cotizados en euros que tengo en mi base de datos. Resultado, Europa es un lastre para el mercad0. Su índice más importante se encuentra en una fase lateral bajista muy clara y el Oscilador McClellan no levanta cabeza.ç

¿Están todos los mercados europeos en la misma situación?

cac

El CAC 40 francés es un claro ejemplo de mercado que quiere seguir tirando al alza. No sabemos si podrá porque en solitario casi nadie suele llegar demasiado lejos. Su oscilador es tan desastroso como el del resto de mercados europeos pero su gráfico refleja que los máximos sí llegan a la banda alta del canal.

ibex

Tampoco es que su oscilador ser para tirar cohetes, pero el gráfico dibuja un canal ligeramente ascendente siempre por encima de una línea de tendencia que no ha sido violentada.

Hago notar que los osciladores de los mercados europeos no los calculo por ratios, dado que es un programa el que me extrae los datos de la base de datos y los calcula y no era cuestión de meterle más condicionantes. No obstante, queda claro que tanto el valor del Oscilador McClellan aplicado al mercado francés como el del aplicado al mercado español son mucho mejores que el del mercado general, en el que el lastre es el Dax precisamente.

¿Lo compartes?

2 comentarios en «Mercados que aportan y mercados que lastran»

  1. Muy bien, pero me has dejado sin tema para mi escrito de hoy, aunque hay mucho que decir de los mercados USA y en particular de algunos sectores.

  2. Excelente análisis de los índices más importantes, está complicado el corto plazo, la verdad.