Otra vez en zona comprometida

Tenemos de nuevo a los índices americanos en la zona comprometida y el primer asalto no ha sido precisamente una experiencia positiva, sino más bien al contrario. Nuevo máximo intradía en el SP500 y bajonazo. Lo veremos después en un gráfico específico con algún añadido al análisis, pero ¿qué ocurrió en el Dow Jones justo cuando pasaba esto en el SP500? Recordemos que el Dow es el único de los tres grandes índices americanos que no ha marcado máximos en este último impulso, y no hablo de unos pocos días, sino de unos pocos meses. Por eso adquiere especial relevancia lo que haga el Dow y ha sido esto:

Dow Jones en velas de cuatro horas

En este gráfico en velas de cuatro horas se puede observar claramente que estamos de nuevo en zona de problemas y el Dow ha retrocedido con fuerza nada más tocar la línea que viene desde máximos.

Conviene recordar que Ángel nos contó hace bien poquito en un post elliotista al 100% cómo «encajar» esta situación del Dow y el nuevo máximo marcado por el SP500. En el link lo podéis releer, pero el resumen apresurado os lo hago yo. El Dow estaría «esperando» al SP500 para iniciar juntos una nueva corrección que supondría la de su sincronización. El Dow haría sus cinco ondas C a la baja, lo que supone que lleva desde diciembre para hacer su AB, y el SP500 la corrección completa.

Y aquí es donde llegan las noticias. Con la vela de ayer, el SP500 pude haber hecho su onda B de la corrección y estar ya sincronizado con el Dow, en disposición de, ahora sí, comenzar la gran corrección de quinta onda que se lleva esperando desde hace tiempo. Lo vemos en un gráfico:

gspc1

He pintado en rojo una posible sucesión de ondas a la baja en la que puede apreciarse cómo la primera onda B estaría completada ya. Los indicadores avalan esta posibilidad. Los valores cerca de máximos no solo aumentan sino que disminuyen respecto al máximo anterior, la mano fuerte parece haberse ido de vacaciones, Arco Iris está más seco que la mojama… Señales negativas todas ellas en un nuevo máximo intradía que tiene toda la pinta de doble techo desde el que precipitarse al vacío.

¿Y los indicadores de amplitud? Lo vemos en un gráfico con los dos originales de los McClellan, el Oscilador y el Summation, aunque ya sabéis que el Oscilador que yo uso está ajustado por ratios y calculado para el conjunto del Nyse y el Nasdaq. El Summation es el original de los McClellan calculado para el Nyse.

gspc2

Pues ya lo vemos. El Oscilador dice que no estamos precisamente subiendo. A este tipo de comportamientos en las cercanías del cero con vaivenes constantes, Ángel lo denomina ‘infraestructura del oscilador‘ y en este caso ‘infraestructura negativa‘ ya que está mayoritariamente por debajo del cero. Nuestra experiencia nos dice que no se mantiene mucho tiempo en este difícil equilibrio y que si está ya marcando el territorio negativo, pocas veces hace lo contrario…

Y el Summation, al que acudo cuando tengo dudas, tampoco tiene la pinta de hace unos pocos días. Ahora sí apunta al Sur y se ha desligado de la evolución del precio. Otro apunte negativo más.

¿Qué no me cuadra de este análisis? Esto:

Breath Thrust

Pocas veces se ve esto tan claro. Es el Breath Thrust de Martin Zweig, un indicador de amplitud sumamente efectivo para dar señales alcistas de largo plazo y que las da precisamente como la podéis apreciar en este gráfico, subiendo desde un nivel inferior a 40 hasta otro por encima de 61,5 en poco tiempo. Y lo hizo de libro.

¿Con cual de los dos escenarios me quedo? Particularmente, me gusta más el escenario alcista que dibuja el Breath Thrust y me gusta más por dos razones que son muy subjetivas y por tanto de fácil discrepancia.

La primera, porque nos llevan vendiendo desde hace ya mucho tiempo el cataclismo y a mí me gusta ser un poco ‘contrarian‘ porque el mercado suele serlo. Estoy seguro de que cuando se produzca, que terminará por llegar, van a sacar pecho personajes que llevan desde el verano de 2011 anunciando el apocalípsis, pero me gustaría retrasar ese momento todo lo posible.

Y la segunda, porque nada me gustaría más que ver a muchos elliotistas recontando el Dow Jones para encajar a martillazos una onda compatible con un nuevo máximo y el recuento agorero que llevan ahora. Me encantará ver cómo cambian el recuento sin s0nrojarse para anunciar que, «ahora sí», éste es el definitivo.

¿Lo compartes?

8 comentarios en «Otra vez en zona comprometida»

  1. Hola Miguel, en primer lugar agradecerte tu respuesta y la rapidez de la misma. Así mismo muchas gracias por tu sinceridad, creo que es la única forma de aprender. Voy a analizar detenidamente tu repuesta para mejorar en mi trading.
    Un saludo y muchas gracias por tu tiempo. Buen fin de semana a todos.

  2. Hola Miguel, estoy deacuerdo contigo que el mercado americano está en zona de posible correccion, pero que me dices de europa donde el dax y cac iniciaron el dia 14 Marzo un rebote. ¿crees que se sincronizaran con el spx o aguantaran algo mas? gracias

    • El Dax está claramente sincronizado con el Dow hasta en la circunstancia de no haber hecho máximos en el último impulso. El CAC, que sí los hizo, se ha dado mucha prisa por sincronizarse también y todos podrían estar en una C2.

  3. Me temo que estás haciendo coberturas de corto plazo con cortos para operativas de largo plazo. Por lo que he entendido, quieres ganar en el corto con DIA lo que pierdas en el largo del SP500 hasta que cruce por la media mensual de 8 periodos.

    De todo ello saco en conclusión que tienes comprobado que el sistema con el que operas en mensual es rentable y lo que estás haciendo entra en el terreno de la «avaricia» o de la «ludopatía», por lo que te contaré lo que me ocurrió a mí cuando hice cosas como esas hace años: sólo ganó el broker.

    Se puso las botas con mis comisiones y mi éxito fue compensar las caídas del lado largo con las ganancias del lado corto. Lo conseguí, pero para quedarme a cero. Cuando hice la cuenta hubiera sido más rentable simplemente cerrar los largos y estarse quietecito hasta una nueva señal larga.

    Seguramente por eso no abro cortos si la tendencia es alcista ni siquiera para hacer este tipo de coberturas que me cuentas. No digo que estén mal o que sean una locura. Digo que me resultaron antieconómicas y eso que funcionó el lado corto. Si no llega a funcionar…

    Y tampoco tengo fe bajista en el valor que has elegido porque me da la impresión de que la mano fuerte se está poniendo las botas en el valor.

    Eso sí, como siempre, puedo estar absolutamente equivocado. Soy sincero, pero no infalible.

  4. Buenos días Miguel, no me canso de decirte lo mucho que me gusta leer tus posts sobre el timing, ya que poquito a poquito voy aprendiendo un camino nuevo.
    Estoy de acuerdo contigo en lo que respecta al Summation y el Oscilador. Si no es mucho abusar de tu confianza, me gustaría conocer tu opinión en mi operativa siguiente:
    – Como te comenté en uno de tus posts de hace una o dos semanas, mi sistema me dio entrada de largos, y así lo hize en el SP500, era cuando se debatía si era una onda B o no esta subida. Como tengo intención de mantener mis largos en el SP500 hasta un corte mensual de la media móvil de 8 periodos ( a fin de mes) y visto la situación del Summation y Oscilador, me he puesto corto por un valor de la mitad de mi posición en DIA (el jueves), ya que tanto esta acción como su sector son más débiles que el SP500. Mi visión general del mercado es alcista aunque pueda producirse una corrección violenta.

    Te agradecería tu opinión desde un punto de vista didáctico. Muchas gracias y un saludo.