Un récord insólito en el S&P 500: ¿más manipulación?
Ya contábamos en el post del pasado sábado que el mercado americano parecía haberse vuelto completamente loco, con el Dow Jones marcando máximos en un día en el que el mercado caía en números absolutos y el Russell 2000 perdía terreno a ojos vista. Y ya expresábamos que a pesar de todos los pesares, mientras no nos demostraran lo contrario, seguíamos con actitud alcista.
Y alcista fue la semana en el S&P 500 hasta el jueves al menos, al punto de que marcó un nuevo máximo histórico, pero no es que las cosas hayan mejorado. Bien al contrario, han empeorado desde el punto de vista de los indicadores de amplitud.
Asistimos a un hecho si no insólito sí muy poco frecuente, como es que el S&P 500 haya marcado un nuevo máximo con el Oscilador McClellan en negativo. Y no en negativo por casualidad o por agotamiento de la pauta alcista vista desde el oscilador. Es que el Oscilador estaba y está marcando corrección en el mercado mientras los índices se emepeñan en decir lo contrario.
El resultado es evidente. Máximos poco creíbles y sesiones como la del viernes, con más miedo que vergüenza en la que pareció, visto desde los índices, que se perdía la convicción alcista. Como ya sabemos, visto desde el Oscilador McClellan, tal convicción es nula desde hace tiempo. Lo podemos ver en este gráfico.
No es normal ver lo que se ve ahora mismo en el Oscilador McClellan. Lo normal es que los nuevos máximos se produzcan con el Oscilador McClellan en el terreno verde, aunque sea a la baja como podemos ver en la flecha roja. Lo normal es que el mercado produzca un máximo o en pleno apogeo de la amplitud o tras un periodo de fuerza en la amplitud.
Lo anormal es que pase lo que pasa ahora, máximos cuando el Oscilador dice que hay una contracción de la amplitud y para demostrarlo pondremos gráficos correspondientes a periodos críticos del mercado, momentos en los que el Oscilador McClellan ya avisó de que algo se estaba fraguando, pero ni siquiera entonces hizo lo que está haciendo ahora:
Este gráfico corresponde a la primavera de 2007 y luego ya sabemos todos lo que ocurrió. Incluso en esos momentos, con el Oscilador McClellan montando una «infraestructura» de las de Ángel en la zona negativa, cada vez que había un máximo tenía la «vergüenza torera» de salir a positivo. Además, la entrada en territorio rojo no fue ni mucho menos tan profunda como la que tenemos ahora.
Veamos otro ejemplo, este de 2010:
Estamos exactamente ante el mismo caso. Una infraestructura negativa en máximos (esta vez no eran históricos, sino relativos) pero sacando la cabeza cada vez que marcaba un nuevo récord.
Ahora, ni siquiera se molesta en sacar la cabeza y volver al terreno verde cuando marca máximos. El mercado está en corrección y los índices se empeñan en decir lo contrario. Bueno, ahora parece que el Dow Jones se suma a la corrección, con lo que ya tenemos a los muy muy grandes cayendo y a los muy muy pequeños también.
Quedamos en manos de la «clase media», la que domina en el S&P 500 y que es la que va a dictar sentencia, pero es realmente raro que no solo la amplitud y los índices se hayan desincronizado, sino que cada índice parezca querer hacer la guerra por su cuenta.
¿Cómo actuar en un mercado así? Si mantenemos la convicción alcista, esperar a que el Oscilador McClellan nos ofrezca señal de entrada. No hay otra. Y una vez se produzca la señal, hay que aferrarse a las enseñanzas del maestro Stan Weinstein: valores de los mercados más fuertes y de los sectores más fuertes. Y aún así correremos el peligro de quedarnos con cara de tontos. Lo peor es que si no tenemos convicción alcista tampoco tenemos una señal de vuelta que nos anime a ponernos cortos.
Me viene a la cabeza aquello de «tengan cuidado ahí fuera» que decían en la serie Canción Triste de Hill Street. Esto no es Hill Street sino Wall Street pero es de completa aplicación. «Tengan cuidado ahí fuera» porque aunque supongo que van a seguir manipulando todo lo que pueda, la precaución nunca está de más.
Por añadir info a todo lo que habeis comentado,echad un ojo al summation, una divergencia también muy potente:
http://stockcharts.com/h-sc/ui?s=$NYSI&p=D&yr=0&mn=6&dy=0&id=p86203669426&a=275137244
Saludos
Gracias.
Sí, el aspecto de techo en los índices está acompañado de claras divergencias bajistas en los indicadores de amplitud de mercado.
muy muy interesante seguimos aprendiendo.
Gracias Paco.
Miguel, ¿podría esta situación deberse a que los fondos estén operando sobre los futuros directamente en lugar de comprando acciones? No sé, a lo mejor eso puede provocar que el McClellan esté tan en rojo…
Nunca nos lo ponen ni un poquito fácil, cada vez se inventan algo nuevo para tenernos despistados…
Si al final en estas próximas semanas se da la corrección de grado medio que todos esperamos, que yo no espero que llegue ni a un 7% del S&P, no podremos decir que no estaba claro!
En Europa, quitando al IBEX y MIB por el peso enorme de la banca, tampoco se fían un pelo y de ahí las caídas tan fuertes a última hora de DAX y CAC con un leve -0,6% del S&P…
Lo cierto es que no parecen estar comprando acciones, ya que los indicadores de volumen y los de amplitud de mercado denotan una gran debilidad, pero quizás tengamos delante la prueba de que lo que esperamos desde hace meses, la corrección de rango superior, ya está aquí pero en modo encubierto, es decir que, los indicadores de amplitud sean los que acierten y al menos una corrección esté a punto de comenzar.
Las manos fuertes llevan usando los futuros y las opciones y desdeñando las acciones desde tiempo inmemorial y es posible que en los últimos tiempos estos instrumentos se hayan extendido algo más, pero no lo veo como una relación causa-efecto. Me «huele» más a manipulación selectiva. Con poco dinero y en unas cuantas acciones a unas determinadas horas (incluso en el after) se puede conseguir casi lo que se quiera. Y si lo complementas con poco dinero metido en los «minis» durante la noche americana haces aparecer alcistas los índices en la apertura. Si luego caen, vuelves a repetir la jugada al día siguiente. Y así tenemos sesiones europeas con alzas durante las mañanas y caídas por las tardes…
Como podemos apreciar, el mercado va por un lado y los índices por otro y el fenómeno es cada vez más evidente.