Un repaso a los mercados en 2016
No tengo mucho tiempo para hacer entradas nuevas, pero quería hacer una con un repaso a lo que hemos visto este año 2016:
En la Bolsa se puede ver que después de más de 1 año de dudas, tanto el precio como los indicadores de amplitud que uso para el medio-largo plazo, la AD y la ADNHNL (del SP500 en este gráfico), han hecho nuevos máximos. La tendencia es alcista y el índice debe empezar a subir en breve, aunque por la época del año en la que estamos esto puede tontear hasta febrero.
En los bonos todo parece indicar que estamos en tendencia bajista. Tanto la AD como la ADNHNL están por debajo de su media y curiosamente el último máximo de los bonos a 30 años no fue corroborado por la AD de bonos estadounidenses (calculada del avance-descenso de bonos de vencimiento a 2, 5, 10 y 30 años por ser los más negociados).
A pesar de la reciente subida de rentabilidad de los bonos de corta duración, la pendiente sigue mostrándose sana.
Tras la subida de las materias primas a principios de año la tendencia parece haber cambiado a alcista, tal como se puede ver en el gráfico del DJUBS. Sin embargo, tanto la AD como la ADNHNL no terminan de despegar del movimiento lateral que iniciaron en mayo y la fortaleza del dolar dificulta que las materias primas suban con fuerza.
¿Y qué espero para el año 2017?
Pues bien, el futuro nunca se puede predecir, pero dado que esto del análisis bursátil no deja de ser un estudio de probabilidad… me lanzaré a la piscina.
Después de lo que hemos visto, creo que estamos en la fase 4 del ciclo de Kitchin, próximos a un techo bursátil que ¡¡AÚN NO HA LLEGADO!! (o eso dice la amplitud). Esta imagen relaciona la teoría intermercados y la teoría cíclica, aunque yo siempre me pregunté que a dónde iba el dinero en la fase VI y de dónde venía en la III, pero supongo que dependerá de las políticas monetarias expansivas/contractivas.
Si estudiamos otros modelos cíclicos, por la teoría de Benner el techo del mercado alcista actual sería aproximadamente en 2016 y posteriormente se extendería un mercado lateral que acabaría en un pánico vendedor rápido en 2019. Según Kondratieff estamos en la estación del invierno (bursátil), la cual se espera extenderse hasta al menos el 2020…
Y después de todo esto… ¡¡que tengáis una feliz salida de año y un próspero 2017!!
Buenas Alberto. En la fase VI el dinero ira a los bonos. Baja el precio del bono y sube su rentabilidad
Yaya, entiendo que te refieres al «dinero inteligente», yo me refiero al «valor de las cosas».
El precio en condiciones normales debe ajustarse a la oferta-demanda. Suponiendo un valor del dinero global «fijo» (risas) por ejemplo de «100», si en condiciones normales debe estar repartido entre todos los mercados… si en la fase 6 todo cae… ¿realmente el valor del dinero sigue siendo 100?. Entiendo que en esa fase debe haber mucho dinero en liquidez para que la demanda escasee en los tres mercados simultáneamente.
Es una ida mental de fin de año :D. ¡¡Espero que tengáis un feliz año 2017!!
Benner y Kondratieff. ¡¡Si los tenía descartados por completo desde hace tiempo!! Para la buena marcha de mi cabeza, seguirán descartados.
Prefiero los desarrollos de ciclos más pegados a circunstancias más reales que entre John, Gari y tú nos estáis tratando de enseñar en el Foro y que me están haciendo cambiar un poco de opinión respecto a estas cosas…
¡¡ Feliz Año a todos!!