Una crisis de confianza

Los mercados han evolucionado durante esta semana de forma muy negativa, culminando el viernes con una sesión de pánico bajista de esas que hacía mucho tiempo que no veíamos. Ha sido un auténtico ‘día de cortos’ en el que además, las líneas de nuevos máximos y nuevos mínimos se han cruzado, :

gspc1

Solemos despreciar las explicaciones y las noticias para concentrarnos exclusivamente en los gráficos, pero esta vez merece la pena atender un poco a las causas de la aparente hecatombe, a sus consecuencias y posibles derivaciones, porque nos van a llevar a un sitio insospechado.

Empecemos por el principio. Todo comienza el pasado jueves en la madrugada española, cuando se hace público un indicador de producción industrial en China que refleja que se encuentra en contracción. Es un nuevo aldabonazo en la atención de los inversores hacia los problemas por los que atraviesa la economía china y ese mismo día se publican informaciones en diarios de medio mundo hablando de las ingentes fortunas que los dirigentes chinos y sus familiares han amasado y ocultan en paraísos fiscales. Corrupción y crisis es una combinación que no suele gustar a los que ponen la pasta encima de la mesa.

La sesión europea prestó atención tangencial al asunto y se despachó con caídas moderadas, pero hay un factor que llevaba unos días produciéndose y que no había sido pasado por alto por los que controlan el cotarro. En el mercado secundario de deuda se comenzó a producir un aumento de la rentabilidad del bono alemán a diez años y del bono estadounidense del mismo plazo, señal inequívoca de que los grandes flujos de dinero estaban buscando acomodo y refugio. Pasó relativamente desapercibido porque la atención estaba centrada en la posibilidad de que el bono español a diez años bajar del 3,70%, lo que e logró momentáneamente pero se ha vuelto a las posiciones de partida y aún peores.

Simultáneamente, el oro emprende una escalada y el dólar se fortalece frente a todas las monedas de países emergentes, con lo que queda fijado el objetivo. Los tiros se dirigen hacia la parte más débil, como siempre, y Argentina lo es. Apenas si le quedan divisas que vender para proteger su moneda, tiene la necesidad de que el valor oficial del peso frente al dólar se acerque de alguna forma a lo que se paga por el billete verde en el mercado no oficial y tiene un problema endémico con sus dirigentes políticos que deriva en inseguridad jurídica para la inversión extranjera. El primer ataque se salda con este resultado:

usdars

Es el gráfico del par dólar / peso argentino en las dos últimas sesiones y da una idea de la magnitud del ataque contra el peso o de la debilidad extrema de la moneda argentina. Puede elegirse cualquiera de las dos ideas, pero suelen ir de la mano porque nadie arremete contra activos fuertes.

La desconfianza del mercado va encaminada hacia esos países en los que se han hecho grandes negocios en los últimos tiempos pero en los que puede haber llegado el momento de la retirada ordenada. Recordemos que la Bolsa argentina ha sido una de las estrellas del pasado año, con revalorizaciones realmente importantes, pero la falta de seguridad jurídica (recordemos cómo esquilmaron a Repsol por el artículo 13) y la corrupción rampante terminan siempre por pasar factura.

Pero no es la argentina la única moneda objeto de ataques. La lira turca sufre también de lo lindo y no es por casualidad . Esta economía emergente se enfrenta a una crisis política de grandes dimensiones. Desde mediados de diciembre se libra en Turquía una auténtica batalla entre el poder ejecutivo y el judicial a costa de la detención de los hijos de tres ministros acusados de blanqueo de dinero. Más corrupción y escándalo en un momento delicado y el dinero se retira con urgencia hacia mejores lugares.

¿Qué mejores lugares? Pongamos un ejemplo que a algún forero le va a poner muy contento:

gold

Sí señores, es el oro, cuyo futuro se marcó el jueves un estirón de los buenos y que aunque ha visto un poco truncadas sus expectativas el viernes, será la semana que viene cuando despeje las incógnitas. Para mí que va a seguir el camino del franco suizo, que entre el jueves y el viernes se ha revalorizado frente al dólar, al euro, a la libra, al dólar australiano y a todo lo que se le ha puesto por delante. Definitivamente, hay quien busca valores refugio y el oro lo es, así que tiene todas las de ser uno de los ganadores de este aumento de la tensión.

Lo que queda por dilucidar es cuánto tiempo va a estar sometido el mercado a tensión y si volverá a salir hacia arriba. Vayamos con el aspecto temporal y ahí soy portador de noticias curiosas: la mayor parte de los analistas no cree que vaya a bajar mucho el mercado y dan por hecho que a mediados de febrero estaremos otra vez en forma. Esta previsión se sustenta en un dato histórico y otro técnico. En la parte histórica, es cada vez más reducido el tiempo que duran las turbulencias producidas por episodios no centrados en las economías más desarrolladas.

La crisis de los tigres asiáticos duró más que la rusa, que a su vez duró más que la mexicana del famoso «Efecto Tequila». Incluso preocupaciones de grandes dimensiones como el tsunami en Japón con alerta nuclear incluida se resolvieron para el mercado con cierta celeridad y se espera que en líneas generales esta vez ocurra algo semejante.

Juegan con ventaja porque, como Ángel, cuentan ondas y suponen que estamos empezando una cuarta mayor. De ahí el pronóstico de que no se producirá una gran caída. La onda dos fue profunda en el retroceso por lo que la guía de la alternancia dice que ahora toca algo más plano, así que sin decir por qué, lanzan su vaticinio. Luego el mercado dictará la sentencia que les venga en gana, pero el punto de partida es ese.

Y no quiero acabar sin la peor noticia de todas. A quien le hace polvo esta situación es al mercado español. Los procesos de internacionalización de nuestras empresas pasaron indefectiblemente por Argentina y allí siguen con fuerte presencia empresas como Telefónica, Santander, BBVA, Mapfre, Dia, Endesa o la mayor parte de las constructoras. Ya han pagado en sus propias carnes en la sesión del viernes lo que esta crisis de confianza significa, pero ahora lo que hay que tener claro es que los que mandan sólo apostaran por empresas expuestas a Argentina si en este país las perspectivas mejoran rápido hacia una cierta normalización, lo que parece bastante complicado ante la tendencia a ‘enrocarse’ que han demostrado sus dirigentes.

Tardará en recuperarse la confianza lo que tarde y bajará el mercado hasta donde tenga a bien bajar. Y mucho de lo que ocurra dependerá de la reunión de la Fed de la semana que viene. En teoría , si siguen con la idea de retirar más dinero del sistema, fortalecerán al dólar frente a las monedas en crisis y volverán a tensar la cuerda que algunos países tienen puesta al cuello. De momento, el gráfico nos dice que el Oscilador McClellan ha entrado en zona negativa y el Oscilador Paquete también se ha ido al rojo, por lo que parecen apostar porque se mantendrá la corrección..

gspc2

Cuando pasa esto, la corrección suele estar servida y más si comienza con la fuerza que demostró el primer gráfico, el del ‘día de cortos’. Pero, como siempre, lo que se impone es el ‘esperar y ver’. Una buena corrección nos dará la oportunidad de volver a encontrar acciones interesantes a mejores precios para el tramo al alza que presuponemos que aún nos quedaría por delante, así que empezaremos a desplegar las herramientas de análisis para buscar joyitas, que mi cartera europea está completamente en liquidez y hay que pensar en ganar dinerito…

¿Lo compartes?

14 comentarios en «Una crisis de confianza»

  1. Hola Miguel.

    Muy buen artículo, me ha gustado mucho.

    Angel y Alfredo, según Cagigas, las extensiones de quinta onda son muy comunes en los mercados de materias primas.

    Saludos.

    • Sí, tienes razón, gracias, pero no entraría en una onda 5 que ya lleva una amplitud del 100% de la 3, esperando que la extensión la lleve a ¿?, no se sabe si al 161,8% o al 200%.

  2. Ok.muchas gracias.segun mi expectativa toca gran subida.a ver que sucede

    • Debería corregir la onda intermedia al alza que está finalizando y que comenzó en agosto de 2013. La onda 1 al alza es de 3,5, la 3 es de 5 y la 5 lleva ya 5, o se convierte la quinta en la extendida o debería comenzar la corrección ya. Tiene mucho volumen y conociendo sus componentes se podría analizar algo más.

  3. Buenas tardes.
    segun mi sistema se esta produciendo una oportunidad de compra en el gas natural.
    como el futuro del ng es demasiado grande me gustaria que le echaseis un vistazo al etf ung .
    un saludo

  4. Hola amatute.
    ¿Puedes mostrar un gráfico de largo plazo con la pauta completa desde su inicio en marzo de 2009 hasta hoy?, asi vemos donde estamos los que no contamos bien las ondas.
    Gracias.

      • Hola Angel, ¿no se podría poner el vértice 3 en lugar del 22 de mayo de 2013 el 2 de agosto de 2013? Parece que de esa forma se cuentan perfectamente las miniondas de la onda 3 y eso implicaría una onda (3) aún no finalizada y de mayor longitud aún.
        Un saludo

        • No, no es posible porque las dos primeras correcciones de la última onda al alza de agosto y octubre son las señas de identidad de dos correcciones de segundas ondas de la quinta y última.

          • Lo siento Angel, ya se que debes estar cansado de dar explicaciones teóricas, pero no lo entiendo.

            • No no me canso de explicar mis razones, las dos correcciones u ondas dos a las que me refería en mi anterior respuesta son, la corrección de onda 1 y la corrección de onda ((i)) de la 3. Ambas correcciones tienen la principal características de las ondas dos. En un rato te pongo el gráfico, que ahora estoy escribiendo mi post diario.

              ondas dos

              Las dos ondas 2 ((ii)) y (ii) en el cuadro color fucsia.

  5. Bueno, parece que las noticias también apoyarán el trasvase de dinero a inversiones refugio, aunque las noticias sobre economía que pasan el control de las agencias son las que al gran capital le interesan.

    Yo esperaba que las noticias que ahondarían la corrección serían las de algún sector fuerte que no hubiera cerrado el año en positivo, y parece ser que serán las crisis monetarias.

    Como dice Miguel, esperar y ver.