«Valores que», el principio rector de los indicadores amplitud

Muy a menudo, demasiado para lo que a mí me gustaría, me preguntan en qué se basan los indicadores de amplitud, de lo que cabe deducir que siguen siendo los grandes desconocidos del análisis bursátil en España. Pocos analistas usan alguno y demasiadas veces cuando se deciden a usar alguno se quedan por lo general en la anécdota, en la superficie.

Por eso voy a tratar de contar en las siguientes líneas en qué consisten los indicadores de amplitud, no qué indicadores de amplitud usamos sino en qué se basan, cuáles son sus características principales y, sobre todo, intentaré dejar claro que hay tantos indicadores de amplitud como podamos imaginar.

Empecemos por el principio y eso es intentar definir a qué responde este tipo de indicadores. Es muy sencillo, el principio rector de los indicadores de amplitud es contar «valores que cumplen una determinada condición». Lo más normal, en lo que se basan los más habituales, es contar los valores que suben y los que bajan.

De esa sencilla cuenta diaria salen indicadores tan importantes como el Oscilador McClellan, la Biblia de los seguidores de los indicadores de amplitud, o la Línea AD, un indicador de amplitud que es más utilizado por los analistas en busca de pistas que permitan discernir si una subida está agotada o no.

Pero hay tantos indicadores de amplitud como podamos imaginar y los potentes graficadores con los que contamos hoy en día nos permiten con muy poco esfuerzo llevar a un gráfico lo que imaginamos.

Pongamos por caso que consideramos un indicador válido la media exponencial de nueve periodos y establecemos que los valores del S&P 500 que coticen por encima de esta media estarán alcistas y los que lo hagan por debajo estarán bajistas. Contamos cada día unos y otros y esto es lo que obtenemos:

media9

En el indicador se representa en rojo el periodo en el que los valores que consideramos bajistas son mayoría y en verde si los que más abundan son los que consideramos alcistas. No es un indicador de amplitud conocido ni seguido. Ni siquiera es bueno por cuanto si se aplica un sistema que entre largo en los periodos en verde y corto en los periodos rojos se pierde dinero.

Por tanto, es sólo un ejemplo de lo que podemos considerar un indicador de amplitud. En este caso es la secuencia del número de valores que consideramos alcistas por un determinado parámetro en el S&P 500.

¿Más ideas? Una que sí es algo más seguida es buscar el número de valores que están a menos de un 5% de sus máximos del último año en el momento en el que el índice marca un nuevo máximo. Algunos analistas tiene muy en cuenta este peculiar indicador de amplitud para determinar si una subida tiene visos de mantenerse o si, por el contrario, tiene todas las de estar agotada. Suponen que si no hay una amplia mayoría de valores que «apoyan» el máximo del índice, ésa subida está a punto de tocar a su fin.

5max

Desde que en mayo de 2013 aquél máximo rozó el 80% de valores en máximos o a menos del 5% de los mismos como puede apreciarse en el valor de la barra azul, cada máximo que se ha sucedido no ha vuelto a obtener registros parecidos y llegar al 65% ha sido un triunfo. ¿Debilidad de un mercado que sigue subiendo y subiendo? En otros momentos este indicador pudo ser muy útil, pero en estos últimos años no es más que la medida de la manipulación del mercado.

Por último, veamos un indicador de amplitud algo más novedoso y que he programado a partir de una idea de nuestro amigo Rafa Reyes: el número de valores cuyo RSI de dos periodos es inferior a 20. Rafa, que es un estudioso de la inversión en ETFs y creador de un sistema denominado «de inercia alcista» que muchos usan y pocos saben que lo creó él, cree que un indicador de estas características tiene potencial como para ser estudiado a fondo. Me propongo estudiarlo en las próximas semanas y de momento aporto el gráfico referido a los valores del S&P 500.

rsi

Sí que parece prometedor, la verdad. Esos picos pueden ser realmente útiles…

¿Te atreves a pensar en «valores que»?

 

NOTA DEL AUTOR. Todo lo expuesto en este artículo es fruto de mi análisis, que es el resultado de años de formación y trabajo. Lo comparto exclusivamente con fines didácticos y no representa en absoluto una invitación a realizar operación alguna en el mercado, ni con acciones ni con ningún otro instrumento financiero. Si quieres profundizar en el estudio de los indicadores de amplitud, tanto en nuestro libro como en nuestro foro encontrarás las herramientas necesarias para hacerlo. Si necesitas una primera aproximación, nuestra Guía Rápida del Sistema puede servirte como aproximación a lo que hacemos.

¿Lo compartes?

2 comentarios en ««Valores que», el principio rector de los indicadores amplitud»

  1. Muchas gracias por la mencion amigo Miguel. La verdad es que la imaginacion es el unico limite a la hora de desarrollar indicadores propios. Ejemplos de indicadores poco conocidos que se suelen anticipar a las correcciones o al fin de ellas es el numero de valores que cotizan por encima menos el numero de valores que cotizan por debajo de sus Bandas de Bollinguer. Y otro indicador aplicado a los ETFs de los sectores USA que me gusta bastante es el que mide promedio de correlacion de 20 dias entre ellos: La correlacion entre los sectores tiende a bajar en los procesos de techos de mercado avisando de correcciones ya que la rotacion entre sectores se acentua durante esos procesos. Y tiende a ser maxima al final de las correcciones. Ambos indicadores son relativamente fáciles de programar en Amibroker y pueden ser, ademas de los que bien describes en tu post, utiles para medir la salud de fondo del mercado
    Un abrazo

  2. Si que tiene buena pinta el indicador, esos picos tan acusados pueden ayudar a ver lo que está pasando en el mercado y los precios de los indices no llegan a reflejar. En trabajo con los valores que suben y los que bajan es un filón muy importante y del que se puede sacar mucha información, especialmente para aquello que todo trader desea, que es comprar muy cerca de mínimos para tener un mínimo riesgo y una posibilidad muy alta de que la operación sea rentable.

    Saludos.