Wall Street: Pocas fuerzas y encima bajistas
Si uno quiere invertir en Bolsa debe pertrecharse de herramientas que le permitan testear si hay fuerza en el mercado y su sentido. Ahora mismo, pocas y bajistas.
Me viene a la cabeza la conocida expresión que reza que «son pocos y cobardes». Viene al pelo para definir la situación en Wall Street. Los índices americanos están en situación de goteo permanente a la baja. Se ve en el gráfico de precio, pero más aún en algunos de nuestros indicadores de amplitud:
Oscilador McClellan
Ahí lo tienen. El gráfico de precio muestra una directriz bajista de corto plazo ante la que el S&P 500 parece sentirse impotente. Afortunadamente, hay también una zona de soporte que hasta ahora ha sido respetada. No hay que fiarse. Ya saben aquello de que «tanto va el cantaro a la fuente que, al final, se rompe».
Si atendemos al indicador, el Oscilador McClellan, nos habla a las claras de la falta de fuerzas que reina en el fondo de mercados. No ha sido capaz de repuntar hacia la zona positiva en todo el mes de octubre. Ya saben, octubre es un mal mes para invertir… (le siguen enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, noviembre y diciembre).
Ahora mismo, con el precio que ha vuelto a la zona de soporte y el Oscilador de nuevo en la zona de ‘tomar impulso’ podríamos asistir a un intento de recuperación. No sé si se producirá. Pero sí sé que si no se produce lo que tendremos es una caída mayor. Ni el precio supera la directriz ni el Oscilador cruza el cero al alza (recuerden que el del Nyse sí cruzó proporcionando una señal falsa) y eso no puede mantenerse en equilibrio por mucho tiempo.
Pero hay más formas de verlo y vamos a presentar algunas más.
Momento Weinstein ‘by Belchistim’
Stan Weinstein, que basaba su operativa en los gráficos semanales, tenía un método para medir la fuerza del mercado para el que usaba datos diarios. Muy simples, pero diarios. Representaba el Momento Weinstein como la media simple de 200 periodos de la amplitud diaria medida como la diferencia entre los valores que suben y bajan cada día en el Nyse.
Un servidor prefiere siempre aplicar el concepto a la suma del Nyse y el Nasdaq. Y aprendí del gran Ángel Matute que ese mismo concepto pero calculado con la media exponencial nos puede dar pistas de más corto plazo. Lo mejor llegó cuando el no menos grande Alberto Amador, más conocido por Belchistim, desarrolló un indicador basado en la fusión de todos estos conceptos. Es el Momento Belchistim, que se ha representado en el gráfico.
En líneas generales, lo que nos dice el indicador es que si la zona entre las líneas es verde el fondo de mercado es alcista de corto plazo, lo que se potencia con la línea mostrando color azul. Si muestra amarillo, debilidad del movimiento alcista. Si la zona muestra color rosa, tendencia bajista de corto plazo, especialmente si la línea es amarilla. Si la línea es azul, dudas en el movimiento bajista.
Ya lo ven. En el precio se puede observar un canal bajista bastante claro. Será el que tendremos que seguir si el precio rompe a la baja perforando el soporte del gráfico anterior. Y desde el segundo ‘asalto’ a la banda superior del canal, fallido claramente, el indicador nos muestra color rosa, anticipando que en el corto plazo la cosas están con pocas fuerzas alcistas. Así sigue…
Return Point
Tenemos a las líneas de Return Point haciendo mínimos descendentes desde tiempo inmemorial… hasta el viernes pasado. El indicador que nos sirve para medir la potencia del fondo de mercado hizo un máximos ascendente, pero… Después de mucho tiempo sin hacerlo nos ha mostrado histograma en azul, lo que nos advierte de que la fuerza es bajista y no alcista. Es un primer fogonazo, una advertencia, pero ahí está. Wall Street, su fondo de mercado, ha cambiado a bajista y eso nos abre dos posibilidades.
- La primera, que esa advertencia venga seguida de un rápido empeoramiento y una posterior salida al alza. Dependiendo de las condiciones de otros indicadores, podría ser una salida de las buenas. Ya sabemos que cuando el mercado purga completamente tenemos después las mejores recuperaciones.
- La segunda opción sería la que están temiendo, si. Que sea el preludio de la gran caída que medio mundo anda pronosticando y que nunca llega a producirse.
Tengo para mí por cierto que esta vez muchas de las claves del inmediato futuro nos las van a proporcionar desde fuera del mercado. Las elecciones presidenciales cuentan en esta ocasión con un candidato al que el mercado no quiere ver ni en pintura y con una candidata a la que el FBI acorrala cada día que pasa…
En fin. Como casi siempre, paciencia y barajar. Market Timing es testear el mercado en busca de los mejores momentos para invertir y, claramente, éste no lo es. Puede que dentro de unos días sí lo sea, ya sea para largos o para cortos, pero ahora mismo, esto es lo que hay.
¡¡Buen trading!!
Me ha gustado mucho el artículo, muy clarificador, enhorabuena. Yo también pienso como tú respecto a los mercados europeos.
Eso es lo que hace falta, que el mercado se purgue bien. Me ha encantado ver la expresión, yo también es la que utilizo cuando la familia me pregunta por cómo me va en esto, y cómo veo lo que está pasando. Echo en falta que el mercado se purgue bien, así, por lo menos para mí, es muy difícil.
Un saludo.
Me alegra que te haya gustado el análisis.
… Y si en Wall Street están así las cosas, la recuperación en los mercados europeos está comprometida. Aquí hay mejor sesgo, pero la dependencia de los americanos hasta ahora ha sido total…